Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia / Peruanas reconstruyen pueblo martirizado / Libia: Washington prepara su revancha / Congreso de Estados Unidos, club de millonarios / Derecho a la salud, un viacrucis / Guerra cibernética, la nueva amenaza / Al instante: periodismo veraz de reporteros / Puerto Rico cuestiona la dominación colonial / Cédula de Identidad, excesiva y violatoria de derechos humanos / Monte Albán bajo la mancha urbana / Las minorías detonadoras del volcán social / Suprema Corte puede poner fin a los ataques contra la libertad de expresión / Lozano, un gallo sin plumas que le cacarea al Congreso / San Luis de la Paz busca a sus hijos / Las tribulaciones de un imperio / Alianzas insospechadas / De Fox a Peña Nieto y otros alborotados / Restricción del fuero militar: triunfo de víctimas y sociedad civil

En la “guerra” antidrogas, aumentan las quejas en contra de militares por su posible implicación en desapariciones forzadas de civiles. El caso más reciente, ocurrido en Tamaulipas, involucraría a marinos en la desaparición de 15 personas. De 2007 a la fecha se habrían cometido 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo en México, documenta la ONU; 300 por ciento más que los ocurridos durante la Guerra Sucia. Al menos, 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos formarían parte de la lúgubre lista

En el Perú andino aún no cicatrizan las heridas abiertas durante los conflictos armados internos de 1980-2000. De la matanza de 1983, el paupérrimo pueblo de Lucanamarca no ha podido recuperarse. El terror que padecieron los pobladores se convirtió en indiferencia y aversión a cualquier actividad política. Mujeres se organizan para confeccionar prendas y obtener ingresos, pero sus manos no sólo tejen ropa sino una nueva organización comunal

Las negociaciones secretas entre Libia y Estados Unidos avanzan rápidamente para acordar un cese al fuego que permitiría a la Organización del Tratado del Atlántico Norte evitar una humillación y poder salvar la cara. Pero lejos de renunciar a su ambición de remodelar el Norte de África a sus intereses geopolíticos, el gobierno de Obama se está preparando para una segunda ronda de acciones disfrazadas

Los vínculos accionarios de los líderes del Congreso de Estados Unidos con las grandes compañías de salud y financieras –Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Citigroup, Pfizer, Johnson & Johnson, Merck, entre otras– les reportan millonarias ganancias. El 48.7 por ciento de los legisladores estadunidenses es acaudalado. La lista de los congresistas “más ricos” la encabeza el republicano Darrell Issa, con una fortuna estimada en 251 millones de dólares

Víctimas de un endémico desabasto de médicos y medicinas, los habitantes de Xochiojca, en la sierra veracruzana de Zongolica, han solicitado por más de 15 años la construcción de un centro de salud en la localidad. Las recurrentes negativas a su petición, así como un falso compromiso de la autoridad han convertido en un viacrucis el goce de un derecho elemental consagrado en la Constitución

Más de 500 millones de pesos suministrados para la puesta en marcha de la Cédula de Identidad Ciudadana fueron operados con deficiencias en los planes y programas de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Francisco Blake Mora, revela la Auditoría Superior de la Federación. A ello se suma una demanda de controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados, próxima a ser resuelta

La zona arqueológica de Monte Albán cuenta con decreto de protección, pero día con día se ve amenazada por el crecimiento urbano de las comunidades colindantes, el saqueo y la construcción de proyectos carreteros e inmobiliarios sobre los vestigios. Más de 600 asentamientos humanos irregulares, sobre la ciudad prehispánica más antigua de Mesoamérica

Diecisiete campesinos, hombres trabajadores que buscaban llegar a Estados Unidos, fueron interceptados por uno de los comandos paramilitares que pululan en el México de Felipe Calderón. Los secuestraron en algún lugar de Tamaulipas. Desde entonces no se sabe nada de ellos. Sus familiares se organizaron para buscarlos. Por sus propios medios decidieron emprender un viaje con la esperanza de regresar de vuelta a sus desaparecidos. El grupo se enfrentó a la indiferencia de las oficinas gubernamentales, al desprecio de funcionarios y un sistema anquilosado
Artículos más leídos