Mixtla: 97% de indígenas, con hambre / Aeronaves y seguridad nacional / Fracasó proyecto en la frontera, inicia en Veracruz / Echó la casa por la ventana: ejes, decisiones, un pacto… / Las viejas políticas y los nuevos altos mandos militares / El pacto anti-México / Shakespeare: Ricardo III y La tempestad / El uso de armas químicas y biológicas por parte de Estados Unidos / Calderón y su atroz legado: campesinos y agricultura en ruinas / Transgénicos llegan al DF / Perú niega amnistía a guerrilleros, militares y policías / Portadores de VIH de la tercera edad, discriminados / La apuesta de peña Nieto por el estallido social.

En Mixtla de Altamirano, el 97 por ciento de la población no tiene siquiera garantizado el alimento, reconoce el gobierno federal. Para los nahuas, está casi vedado el acceso a la salud, educación, vivienda digna, agua potable y drenaje. Aquí, los indígenas están condenados a la economía de autoconsumo, a salarios de hambre en campos ajenos y a la migración. El municipio, que en 2005 ocupaba el doceavo lugar en rezago social, ahora es el cuarto más pobre del país.

En la administración de Felipe Calderón hubo varios accidentes aéreos que costaron la vida a dos secretarios de Gobernación, varios subsecretarios, directivos de la Procuraduría General de la República (PGR) encargados de combatir a la delincuencia organizada y otros funcionarios de niveles inferiores. Esto llamó la atención porque los dos secretarios fallecidos eran precisamente responsables de la seguridad nacional, lo que de inmediato hizo suponer el vacío provocado por los gobiernos panistas en esta importante área de gobierno. Esos percances aéreos también confirmaban que la estrategia de la “guerra” desatada por Calderón en contra del crimen organizado se había realizado sobre las rodillas y sólo se trataba de una acción mediática para legitimar su gobierno, sin planeación alguna de parte de los órganos de inteligencia, los cuales debieron proveer en su momento la información necesaria para evitar los “daños colaterales” que ahora todos (...)

No es una sorpresa: era imposible continuar perforando en Coahuila y Tamaulipas pozos con costos superiores a 20 millones de dólares, que se agotan a los 3 años y no permiten recuperar ni el 10 por ciento de la inversión. Esta nota pretende un primer planteamiento sobre las causas del fracaso y explicar el nuevo programa de exploración iniciado al Norte de Veracruz.

Peña-Partido Revolucionario Institucional (PRI) echado hacia adelante (del “arriba y adelante” de Echeverría), guardando más las formas un tanto cuanto republicanas, se atrevió a ir al Congreso de la Unión para “guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” y ser investido de presidente constitucional. Luego, en lugar de los auditorios panistas para el show de Fox o Calderón, optó por el Palacio Nacional y ante la elite, escogidos e invitados extranjeros y nativos (la democracia sin el pueblo no obstante sus cuestionados 19 millones de votos) el mexiquense se lució. Echó la casa por la ventana, prometió el oro y el moro, incluso las estrellas se comprometió a bajar…

El 2 de diciembre de 2012, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), así como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) firmaron el Pacto por México, que hasta habla de “respeto a los derechos humanos” precisamente en el momento en que la sociedad mexicana estaba impactada por la provocación y represión del 1 de diciembre en la Ciudad de México, en la que se encarceló no a los provocadores e infiltrados, sino a manifestantes pacíficos. Setenta personas inocentes que se manifestaban contra la imposición de Peña permanecieron más de una semana en la cárcel, y hoy todavía están procesando a 14 presos políticos de Peña, Ebrard y Mondragón.

El inmortal Shakespeare (1564-1616) vive y revive sobre todo en el teatro y en la vida diaria de las tragedias, comedias y dramas de la humanidad. A diario vemos algún Ricardo III, algún Hamlet, Romeos, Julietas, Enriques, Julio César y por supuesto La tempestad… Y toda la obra shakespereana representada en los escenarios y en nuestra realidad, como si fuéramos actores reencarnando a esos personajes para escudriñar nuestras vidas que, descubiertas y aclaradas (sale al paso Marcel Proust), “es la única vida realmente vivida”. Nada como el Shakespeare que sabe de nuestra naturaleza para mostrarnos las miserias y grandezas, las transformaciones y el rescate de lo que realmente somos en el contexto de Lo humano, demasiado humano (Nietzsche) con sus giros de barbarie y violencia que llenan de sangre la convivencia en la sociedad, su gobierno y el (...)

La campaña de demonización usada por Estados Unidos contra Irak, antes de la invasión, y la que conduce hoy día contra Irán y Siria son efectivas para preparar invasiones e imponer sanciones criminales que afectan a millones de seres humanos, porque los medios masivos de comunicación son cómplices, al promoverlas intensamente al tiempo que niegan a los pueblos la posibilidad de recordar su propia historia.

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales exige al gobierno de Ollanta Humala una amnistía general para todos los participantes en el conflicto armado que comenzó en 1980; ésta incluiría no sólo a miembros de Sendero Luminoso, sino a guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, paramilitares, militares y policías. No obstante, el gobierno se niega a aceptarla y, en cambio, promueve leyes que, de ser aprobadas, mandarían a la cárcel entre 4 y 6 años a aquel que no se refiera al conflicto como “terrorismo”. “El gobierno antidemocrático no aceptará la amnistía porque no quiere mostrar debilidad”, considera especialista en el tema.

Las principales concentraciones urbanas del país esperan la llegada de maíz transgénico proveniente de los estados norteños de Sinaloa y Tamaulipas. Los habitantes del Distrito Federal, Tijuana, Monterrey, Guadalajara, entre otras ciudades, consumirán, indiscriminadamente, tortillas, tamales, pozole o edulcorantes hechos con el maíz MON 603, el mismo grano con el que fueron alimentadas 200 ratas que desarrollaron tumores y muerte prematura luego de 4 meses de dieta. Pese a que el Gobierno del Distrito Federal cuenta con un Programa de Protección de las Razas de Maíz, la estrategia únicamente evita la siembra del organismo modificado. Sobre el consumo, aclara la administración capitalina, no tiene injerencia.

Los adultos mayores que padecen sida se encuentran más vulnerables que los jóvenes; pero no se trata sólo de la edad. La mayoría de los programas médicos e informativos sólo se dirigen a personas de entre 18 y 50 años de edad. A pesar de que la ciencia ha logrado que quienes portan el VIH vivan por décadas, la asistencia médica e informativa se interrumpe abruptamente para los viejos.

Los estímulos visibles que una sociedad puede, realistamente, ofrecer a un joven pobre con un nivel medio de capacidad y de laboriosidad son, sobre todo, estímulos de penalización y desaliento: “Si no aprendes, te echamos”; “si delinques, te metemos entre rejas”; “si no trabajas, aseguramos que tu existencia va a ser tan penosa, que cualquier trabajo te ve a resultar preferible”. Prometer más, es fraude.
Charles Murray, Loosing ground (1984), gurú reaganista
El auge económico, y no la crisis, es el momento adecuado para la austeridad.
John M Keynes

Bajo el esquema de alentar de manera indiscriminada las importaciones agropecuarias y otorgar recursos presupuestales sólo a quienes “son productivos”, el gobierno de Felipe Calderón terminó por llevar al campo a la peor de las ruinas y al país a la antesala de la más absoluta dependencia alimentaria. No conforme con ello, sentenció a los 30 millones de habitantes de las zonas rurales a una ineludible miseria, pues 27.4 millones no perciben los ingresos suficientes para adquirir los alimentos más elementales de la canasta básica como leche o huevo.

Durante décadas, los presidentes mexicanos han hecho caso omiso de la necesidad de unificar a las Fuerzas Armadas en una sola estructura y en una sola entidad administrativa. Aunque eso no erradicaría por completo las rivalidades entre mandos y objetivos militares, sí reduciría su campo de posibilidad. Unificar a las Fuerzas permitiría sentar las bases de una política de defensa, equilibrar los recursos de los ejércitos de tierra, mar y aire, diseñar la fuerza militar que el país necesita y definir una política militar acorde a los objetivos nacionales.
Artículos más leídos