Parte 1: San Martín Peras, migrar para subsistir / Parte 2: Analfabetismo en San Martín Peras, 50 por ciento / Parte 3: San Martín Peras, abandono y abuso / Los semidioses de la Corte / ¡Las balas, ni de goma! ¡Las balas, a la goma! / Guillermo Héctor Rodríguez, Ética y jurisprudencia / El México del “nuevo” PRI: ¡sí se puede! / Enrique Peña Nieto o los sucedáneos de la legitimidad / Legionarios de Cristo: otra denuncia contra Maciel / Directores de Comunicación y jefes de Prensa / Parte1: Afores en bonanza; trabajadores en la incertidumbre / Parte 2:Sin pensión, población creciente de adultos mayores / Parte 3: Inequidad en el sistema de pensiones / Parte 2: Reforma curricular a las normales: opacidad e incertidumbre / Parte 3: Aplican reforma curricular sin acompañamiento de la SEP / Parte 4: Proceso educativo como mecanismo de poder / Defensores de seres humanos / Latinoamérica y el Caribe: desigualdad y hambre golpean a millones.

En esta comunidad más del 50 por ciento de la población es analfabeta. La miseria en la que viven les impide continuar sus estudios a los que alcanzaron el nivel primaria. Los indígenas mixtecos de esta región salen desde niños en busca de subsistencia, se convierten en albañiles o jornaleros

La República Mexicana está compuesta por 2 mil 438 municipios: San Martín Peras ocupa el lugar 36 en el Índice de Marginación a nivel nacional. En esta comunidad mixteca las cifras oficiales indican que hay 6 mil 915 derechohabientes a los servicios de salud. Sin embargo, sus pobladores padecen la ausencia de clínicas, doctores y medicamentos

Si hiciera falta algún elemento para que la población esté totalmente convencida de que la justicia en este país es una farsa y un negocio, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) lo ha aportado con su fallo que libera de toda culpa de los delitos de secuestro y delincuencia organizada a Florence Cassez, quien ya duerme en París convertida en una estrella francesa que derrotó a la impunidad e inmundicia de las autoridades mexicanas.

Desde que la amante de Vicente Fox llegó a Los Pinos disfrazada de coordinadora de Comunicación, durante 12 años el régimen panista completó la perversión y corrupción en el manejo de las direcciones de Comunicación y jefaturas de Prensa que, ya encaminadas por el priísmo diazordacista hasta el zedillismo, usaron esas dependencias para comprar periodistas, sobornar programas de radio y televisión y manipular la información favorable a los actos gubernamentales en el ámbito federal, sobre todo del “señor presidente” y sus secretarios del despacho.

Marcial Maciel fue idolatrado dentro de la orden de los Legionarios de Cristo, misma que fundó en 1941. Gozó del apoyo del pontífice Juan Pablo II por el conservadurismo extremo que pregonaba.

¿Cómo mantener una democracia basada en el concepto de la igualdad, mientras siga en funcionamiento una economía con cada vez mayor desigualdad?
Lester Thurow, economista estadunidense
La voluntad no se representa: es una o es otra
Tan pronto como un pueblo se da representantes, deja de ser libre y de ser pueblo
J J Rousseau, El contrato social

El gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto inició su gestión el pasado diciembre con dos spots en radio y televisión, en los que llama a los mexicanos a pensar positivamente sobre la difícil situación del país. Lamentablemente, el discurso presentado en éstos sólo busca barnizar la deteriorada imagen del supuesto “nuevo” Partido Revolucionario Institucional (PRI), enmascarando los problemas de fondo que aquejan al país desde hace décadas, dificultades engendradas por las anteriores administraciones priístas y agravadas por los dos sexenios panistas.

Como tesoro de la ilustración kantiana-kelseniana guardo la obra de Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988), Ética y jurisprudencia. Punto de partida y piedra de toque de la ética. Con 55 apartados, 454 notas, preámbulo e introducción en 200 páginas, es un texto de reflexiones sobre la ciencia del derecho positivo y su conexión con la conducta de una sociedad y un gobierno de acuerdo con los órdenes jurídicos; y que, aparecida en 1947 para obtener su licenciatura en filosofía, se ha reeditado 65 años después, como un gran acierto. Con gran parecido físico a Sócrates, este sabio mexicano fue profesor de ética, derecho romano, teoría del Estado y teoría del conocimiento en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde enseñaba a sus alumnos a pensar a través de la historia de la filosofía y el derecho, asido a la recreación de Kant, Kelsen, Hermann Cohen, Ernst Cassirer, Paul Natorp y cuanto representa la sofística de Sócrates-Protágoras a Kant y el neokantismo de la Escuela de (...)

Invitamos a luchar por la proscripción de todas las armas en contra de manifestantes, incluso las llamadas eufemísticamente “poco letales”. También nos pronunciamos por el cese de la criminalización de las protestas sociales y por la derogación del artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal y sus correlativos a nivel federal y de las demás entidades federativas; exigimos la libertad absolutoria de todos los procesados, la reparación integral de daños y la sanción a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en torno al 1 de diciembre de 2012.
A Juan Uriel Sandoval Díaz y Juan Francisco Kuykendall, constructores de democracia

En manos de empresas extranjeras, el Sistema de Ahorro para el Retiro se colapsa. A 15 años de su creación el balance es negativo: millones de pesos de los trabajadores quedan en manos de las administradoras privadas, que cobran altas comisiones y ofrecen bajos rendimientos. Con una población creciente de adultos mayores y salarios nimios, las Afores ofrecen un panorama sombrío

La mitad de la población mayor a 65 años no recibe ninguna pensión. Las enfermedades y los requerimientos de este segmento son soslayadas. Sin aprovechar el llamado “bono demográfico” y con índices de pobreza extrema, nunca antes vistos, México se apresta a sostener a 28 millones de adultos mayores que habitarán el país en 2050

La creación paralela de sistemas de retiro en diversas áreas de gobierno, con condiciones laborales superiores, pone en desventaja al resto de la clase trabajadora

Concluido el primer semestre de aplicación de la reforma curricular a la educación normal –publicada en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2012–, el 28 por ciento de los programas que conforman la nueva malla curricular aún no están diseñados. Los retos heredados a la gestión de Peña Nieto son muchos: que se dote a las escuelas de recursos económicos, infraestructura y equipamiento, pero también que se clarifiquen las dudas de los docentes respecto de los ejes rectores de la misma

Derivado de la falta de consulta entre la población docente, la Reforma Curricular de la Educación Normal opera entre un velo de dudas. Sin el acompañamiento de la Secretaría de Educación Pública, sus aplicadores sortean los efectos de una reforma inconclusa e incierta

El enfoque basado en competencias, la enseñanza centrada en el aprendizaje y la flexibilidad, los ejes rectores de la reforma curricular de la educación normal. Profesores normalistas indican que ésta retoma el modelo académico gestado a finales de siglo pasado, en la Unión Europea y que ha generado cuestionamientos alrededor del mundo, como su orientación hacia lo instructivo, más que a lo educativo
La reforma curricular a la educación normal se desarrolla en un contexto de dudas: las que se (...)

El fin del sexenio aceleró la aplicación de la reforma curricular a la educación normal, disposición de carácter federal contemplada en el punto nueve de la Alianza por la Calidad de la Educación. El resultado: una reforma “improvisada” e “incongruente”. A decir de profesores normalistas, ésta se engloba en un proyecto más amplio: el de la desaparición de las normales del país. Cifras oficiales revelan que en 12 años de gestiones panistas el número de normales disminuyó en 29 por ciento; la matrícula estudiantil, en 36 por ciento; y la planta docente, en 12 por ciento
Artículos más leídos