Parte I: Triquis: pobreza y violencia extremas / Parte II: Triquis: carencia en educación y salud / Parte III: Triquis: autonomía indígena, vigente / Crisis periodística en el primer mundo / Reforma energética, rescate energético / Nos organizamos, resistiremos y venceremos / La cruzada contra el hambre: grotesca parodia / Borrando rostros y salvando vidas / Transparencia gubernamental: autonomía a instituciones o simulación / Operativo de Estado / La Unión Europea busca salvavidas en América Latina / Informar y criticar en el contexto de la violencia / Lincoln: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo / Parte I: Calderón se fue blindado / Parte II: Estado Mayor Presidencial, sin estrategia ni claridad legal / Parte III: Aumenta el gasto para el Estado Mayor Presidencial / Parte I Sociedad civil solventa responsabilidades del Estado / Parte II: Sociedad Civil juega papel de Estado / Haití, ayuda internacional con resultados insatisfactorios

En los últimos días, tres diarios calificados entre los más importantes e influyentes en el mundo mostraron sus miserias periodísticas. Primero fue El País, en España, al publicar una fotografía que mostraba a un supuesto moribundo presidente venezolano Hugo Chávez, postrado en una cama de un hospital cubano y conectado a tubos todo su cuerpo.

Lamentamos profundamente la muerte de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex); les damos nuestras sentidas condolencias a sus familias y esperamos la pronta recuperación de los heridos; exigimos, asimismo, el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los verdaderos responsables.

En esta región indígena, la zozobra en la que viven sus habitantes también repercute en las necesidades básicas de su desarrollo. Cifras de la Sedesol muestran que el 93.16 por ciento no tiene acceso a los servicios de salud y el 75.99 por ciento de la población tiene la educación básica incompleta.

En estos días de aconteceres diversos, de hambrunas e imposiciones de políticas de exterminio es fundamental estar organizados como especie humana, como integrantes de tal o cual sector, con el objetivo único de defender nuestros derechos; aquellos que costaron sangre, vidas y pérdida de nuestros territorios. El contexto neoliberal en el que nos encontramos, en el que la vida es vista como un servicio que “prestan” los grandes organismos internacionales y las empresas trasnacionales, nos orilla a emprender una jornada incesante de concientización de cada uno de nuestros hermanos, no sólo normalistas, pues todos los sectores hoy en día corremos la misma suerte impuesta con la firma del Tratado de Libre Comercio en sus 2 604 artículos.
Michoacán, Coordinadora Nacional de Estudiantes (...)

Si el gobierno asignaba sumas cada vez más gruesas en provecho de los hambrientos era únicamente por temor a la agitación revolucionaria. Las migajas del poder [sólo] pretenden conquistar las simpatías del pueblo. Los marxistas se pronunciaban contra las ilusiones tales como la de que era posible agotar, con la cuchara de la filantropía, el mar de la indigencia. El problema no consiste en atenuar las consecuencias de la calamidad social con el movimiento filantrópico, sino eliminar sus causas. La política revolucionaria se mostraba más eficaz que la filantropía. El marxista Axelrod enseñaba que “la lucha efectiva contra el hambre es posible sobre el terreno de la lucha contra la autocracia”. Lavrov [decía]: “la única buena obra posible para nosotros no es la filantrópica, sino la revolucionaria”.
León (...)

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los conflictos intraestatales remplazaron paulatinamente a los conflictos armados entre naciones. La emancipación del yugo colonial en Egipto, Argelia, Vietnam, Camboya, Ruanda y Somalia son sólo algunos ejemplos. La Organización de las Naciones Unidas fungió como mediador de paz, aunque pronto evidenció que ésta no se impone, sino que se construye.

El Pacto por México, en sus acuerdos para la transparencia (también tocante en materia de rendición de cuentas y combate a la corrupción) ha propuesto reformas en torno a tres problemas centrales:
1. Realizar una reforma en materia de rendición de cuentas contables, en la que los tres órdenes de gobierno se vean obligados a responder a reglas comunes y mecanismos homologados que permitan que el ciudadano pueda disponer de información sobre el gasto público gubernamental.
2. Realizar una reforma (...)

Lo que mal empieza, dice el adagio popular, mal termina. En el primer día de su gobierno, Enrique Peña Nieto ordenó un operativo represivo en conjunto de fuerzas federales y locales del Distrito Federal. Ataque brutal a los derechos humanos y a las garantías individuales fue el operativo diseñado por el Consejo de Seguridad Nacional.

La reciente Cumbre CELAC-Unión Europea, celebrada en Santiago de Chile los días 26 y 27 de enero, vino a confirmar que la recesión económica que enfrentan los países del viejo continente ha entrado a una nueva etapa de agudización que les ha llevado a la “imperiosa” necesidad de buscar nuevos mercados externos para sus inversiones y exportaciones.

El ejercicio del periodismo, cuando informa verazmente y asume su papel fundamental de investigar y cuestionar los abusos de los poderes políticos y económicos mediante la crítica, se ha mantenido en el contexto de la violencia que llega hasta los homicidios. Y no sólo a la tradicional violencia política que nace en el poder público, porque quienes ocupan cargos en la administración pública federal, municipal y de las entidades, lo que incluye a los gobernantes de la Ciudad de México, al no tolerar informaciones y críticas resuelven eliminar a los trabajadores de la prensa, particularmente la escrita. Y también se dan casos de privación de la vida de comunicadores de la radio y reporteros de los medios audiovisuales.

Las dos caras de la democracia son: la democracia representativa o indirecta, nacida de las urnas al elegir representantes; y la democracia directa, que ejerce el pueblo cuando se pronuncia en referéndum y plebiscitos; y cuando se manifiesta públicamente para expresar sus críticas y cuestionamientos contra sus gobernantes y/o contra los abusos de cualquier otro poder, ya sea religioso, económico o cultural. Creada la democracia en Atenas, Grecia, se ha ido transformando. Para iniciar una búsqueda, consultar –de varios autores– La democracia en sus textos; de CM Bowra, La Atenas de Pericles (ambos de Alianza Editorial); de Salvo Mastellone, Historia de la democracia en Europa: de Montesquieu a Kelsen (editorial Revista de Derecho Privado); y de Moses I Finley, Vieja y nueva democracia (Editorial (...)

Hartos del abandono y corrupción oficiales, en complicidad con líderes de la zona, indígenas triquis decidieron declarar su autonomía para impulsar procesos de desarrollo desde 2007. La violencia, inseguridad e injusticia han puesto en jaque el proyecto autonómico en los años transcurridos; sin embargo, sus líderes aseguran que sigue vigente.

Horas antes de concluir su mandato, Felipe Calderón amplió la protección para él y su familia por tiempo indefinido mediante un decreto que modifica el reglamento del Estado Mayor Presidencial. “El miedo de Calderón es una burla al pueblo”, consideran diputados. “Hay un vacío jurídico en la modificación: no especifica hasta qué nivel de parentesco y cuántos años durará la protección”, afirma especialista. Además, cada mes, el expresidente que dejó como saldo más de 100 mil civiles asesinados gozará de una pensión de 215 mil pesos mensuales.

El Estado Mayor Presidencial es una fuerza ambigua: es controlado por la Presidencia de la República pero administrativamente está adscrito a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina, por ello, en las modificaciones de su reglamento no hay claridad legal ni en la estrategia ni en el presupuesto, según especialista. Además, los elementos del Estado Mayor Presidencial tienen mayores privilegios respecto a sus compañeros de tropa.

En 2013 aumentó 2.7 por ciento el presupuesto del Estado Mayor Presidencial respecto del año anterior. El mayor incremento se dio en el rubro de Servicios Generales. Especialista indica que el desvío de recursos en el Estado Mayor Presidencial para la seguridad del expresidente Calderón podría afectar la seguridad del presidente en funciones.

Al menos 40 mil 89 instituciones sin fines de lucro estarían solventando en México necesidades de educación, salud, cultura y bienestar social: más del 33 por ciento de los recursos que se destinan a esos rubros provienen del llamado tercer sector. Tan sólo en 2010, las principales aportaciones de la sociedad civil organizada ascendieron a más de 96 millones de pesos y tuvieron como fin sufragar responsabilidades del Estado.

La desconfianza y opacidad son dos factores que impiden que las instituciones sin fines de lucro se articulen mejor para atender áreas básicas de educación, salud y vivienda en las que participan.
Artículos más leídos