Parte I: Soya transgénica invade México / Lunes 11 de marzo de 2013 / Cortinas de humo… Planes siniestros… / ¿Elbazo, calderonazo y televisazo? / El Ejército y los abusos del poder contra el SME / La misma historia / De El Siglo de Torreón al Senado de la República / ¿Estricto apego a derecho o grotesco espectáculo? / Reforma energética: quebrar las bases constitucionales / Un sexenio fallido / Parte II: Soya transgénica, riesgosa para la biodiversidad mexicana / Parte III: Conabio perdió el carácter vinculante de sus opiniones durante el panismo / Parte I: Investigadores del SNI: evaluaciones, en la incertidumbre / Parte II: A diario, el SNI atiende de tres a cuatro casos en los que se presume mala fe / Parte III: Fernández Zayas: “El SNI aprecia mal la crítica profunda” / Parte I: Calderón dejó una política exterior sometida a Estados Unidos / Parte III: México: un fracaso en comercio internacional / El señor 15 por ciento / 11-S: la información oficial, producto de torturas.

En 7 años, las autoridades mexicanas han concedido a las trasnacionales Monsanto y PHI México 43 autorizaciones para la siembra de soya transgénica en el país, en las fases experimental y piloto. Una reciente autorización concede la siembra de 253 000 hectáreas del grano genéticamente modificado a escala comercial.

Sobre 44 municipios, Monsanto Comercial, SA de CV, podrá sembrar su semilla de soya genéticamente modificada. No obstante que la Conabio el otrora INE y la Conanp alertaron de los riesgos al medio ambiente, la salud y a las actividades económicas de la región, y se pronunciaron por la negativa, la Sagarpa, con el aval de la Semarnat, autorizó la siembra.

Funcionarios de la Conabio y de la Cibiogem señalan que con las autorizaciones de soya transgénica se está violando la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Y es que los cultivos han desbordado los poligonales originales autorizados. Sin justificar, la razón por la cual desde el sexenio pasado la opinión de la Conabio dejó de ser de cumplimiento obligatorio en materia de autorización de siembra de transgénicos.

Corrupción y devolución de impuestos · ASF solicita al SAT más información · Hubo condonación de créditos fiscales

Enrique Peña, con su Pacto por México (Anti-México), ya impuso la reforma educativa para privatizar la educación, despedir maestros con el pretexto de la “evaluación” y hacer pagar más cuotas y gastos escolares a los padres de familia, con la frase: “gestión autónoma de las escuelas”.

El cártel de la cúpula del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) tiene más de 23 años de poder absoluto, con la complicidad, primero, de quien la empolló: Carlos Salinas de Gortari y sus testaferros: Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, quienes ahora militan en la cómoda oposición del chuchismo perredista después de que su priísmo los hizo trepadores electoreros-burocráticos. Luego, doña Elba Esther Gordillo Morales se coludió con Ernesto Zedillo, responsable de los homicidios de Acteal (Chiapas), Aguas Blancas y El Charco (Guerrero). Después, la Maestra apoyó a Marta Sahagún y se hizo cómplice de Vicente Fox, para terminar siendo amiga de Felipe Calderón: responsable de más de 100 mil asesinatos, más de 30 mil desaparecidos; un corrupto que se fue sobre los dineros federales junto con su pandilla (...)

La noche del 10 de octubre de 2009 en que fueron tomadas por asalto las instalaciones del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro para ejecutar –aun antes de su publicación– el decreto de su extinción, el Ejército Mexicano enlodó su casta de institución patriótica al servicio del pueblo, cuando a soldados disfrazados de policías federales se les utilizó como golpeadores, incluso con la orden de tirar a matar, para desalojar, a punta de bayoneta y con lujo de fuerza, a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Ernesto Zedillo, en los inicios de los gobiernos priístas se acostumbró a meter a la cárcel a connotados servidores públicos y a un líder sindical. Generalmente se hizo para que los presidentes entrantes tuvieran legitimidad y credibilidad, aunque ninguno de ellos lo logró. Así, De la Madrid actuó en contra de Jorge Díaz Serrano por un supuesto fraude en la adquisición de barcos petroleros; Carlos Salinas de Gortari le tendió una trampa a Joaquín Hernández Galicia, la Quina, entonces líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, el cual se había enfrentado al presidente entrante y había apoyado electoralmente a Cuauhtémoc Cárdenas; Zedillo no se quedó atrás y procedió jurídicamente en contra de Raúl Salinas. Todos los encarcelados fueron liberados, como si no hubieran cometido los delitos, por el presidente entrante. Simplemente, eran un estorbo para el gobierno en (...)

Han sido, sí, liberados los cinco trabajadores del periódico El Siglo de Torreón, editado en una Coahuila acosada por sangre, fuego, secuestros, desaparecidos y creciente feminicidio. Y todo eso en el marco de los Moreira y sus cómplices los Marcos Villarreal (con sus tíos y el papá, diputado federal) que han hecho de la entidad un botín para los políticos en calidad de funcionarios y la delincuencia, sobre todo la del narcotráfico. En ese contexto es que los coahuilenses son víctimas de la aterradora inseguridad y violencia que azota a casi los 31 estados del federalismo.

En determinadas circunstancias, los gobernantes aparecen como un Jano incómodo ante el espejo de la realidad. Se encuentran atrapados en un presente enrarecido por las emanaciones malolientes que se desprenden de un pasado turbio, corrompido, y cuyas sombras tenebrosas se proyectan hacia el futuro, y lo tornan incierto, conflictivo. Es en esos momentos azarosos cuando se pone a prueba su capacidad de liderazgo y queda de manifiesto la clase de madera en que están tallados los dirigentes. Cada decisión que asuman para tratar de enfrentar y resolver los problemas nacionales, el modo en que lo hagan, los símbolos (mensajes) que emitan determinan y orientan el rumbo de las políticas públicas y condicionan sus relaciones y equilibrios con los otros poderes del Estado, los actores políticos y la sociedad. Se supone que un jefe de gobierno democrático ejercerá su liderazgo y el poder que le fue delegado por los ciudadanos y del cual goza cierta autonomía, amparada institucional y (...)

Dice el cuarto párrafo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental […] los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos”; el sexto párrafo señala: “[…] tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos (...)

Autora del libro México en llamas. El legado de Calderón, Anabel Hernández se caracteriza por sus implacables testimonios de la docena trágica panista. Foxismo y calderonismo son exhibidos documentalmente como la ineficacia política, la política económica como botín y el desastre social. Reportera sin concesiones para informar verazmente, nos muestra la corrupción de la ultraderecha (El Yunque) y la derecha que engañaron a los electores, y que cumplieron la advertencia-maldición profética de “perder el poder y perder el partido”. Y en acertada síntesis pone de relieve la devastación nacional generada por dos presidentes del montón que bastaría con la investigación de Anabel Hernández para que hubieran sido llevados a juicio político.

Disputas políticas y animadversiones personales entre académicos influyen en las evaluaciones del Sistema Nacional de Investigadores. En el examen de solicitudes de ingreso, reingreso o permanencia, vigentes los criterios extracurriculares. Víctor Palacios, de la Universidad Autónoma Chapingo, a quien se le negó el reingreso para el periodo 2013, asegura que dicha resolución responde a un conflicto de intereses. El Sistema, sin mecanismos para evitar el castigo contra académicos críticos o enfrentados a directores de sus instituciones.

Catedrático de la Uach acudirá a la CNDH y a el Conapred por probable conflicto de intereses al interior del SNI. Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores advierte que “es muy común que el investigador que no queda bien calificado diga que se actuó de mala fe. Yo atiendo entre cuatro y cinco casos de estos diariamente”.

José Luis Fernández Zayas, director del SNI, reconoce que esta agrupación “evalúa con base en méritos científicos, a través de documentos aprobados entre pares, lo que hace que muchas veces no sea bien apreciado el trabajo más crítico”. Esto, a propósito del fallo del SNI, que decidió no renovar el nombramiento de investigador nacional nivel I a Palacio Muñoz, docente de la Uach.

La política exterior durante el sexenio pasado se redujo a fomentar la “cooperación” con Estados Unidos. Además, se acotó al tema de la seguridad. La agenda fue impuesta siempre por el gobierno estadunidense. Los escándalos internacionales marcaron negativamente el papel de México en el escenario internacional.

En el sexenio de Felipe Calderón la agenda de la política exterior se saturó con el tema de la seguridad. Según experto, se dejó de lado el económico y de cooperación internacional; además, “no hubo transparencia ni rendición de cuentas en los asuntos diplomáticos mexicanos”. La OCDE ubicó a México como el país más desigual a nivel mundial. El sexenio pasado, las exportaciones de México en el mundo alcanzaron más de 1 billón 600 mil millones de dólares, el 80% fue con Estados Unidos. “Falta que la diplomacia mexicana recupere su capacidad en las negociaciones internacionales, que se perdió en los últimos años”.

La tierra se hunde bajo los pies de la Comisión Nacional Investigadora sobre los Atentados del 11 de Septiembre de 2001. La principal fuente de su Informe –Abu Zubeida, cuyas confesiones fueron producto de tortura– ha pasado a ser considerada oficialmente como carente de valor. Y el agente de la CIA que supuestamente arrestó e interrogó a Zubeida ha reconocido que todo fue inventado.

Humberto Medina Ainslie, padre del actual mandatario de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, sería el verdadero poder detrás del gobierno. Constructores independientes señalan que el viejo político que encabeza el llamado Grupo Allende es quien decide el rumbo de la administración… y los contratos en la entidad norteña.

El sexenio de Calderón fue una pesadilla para los migrantes centroamericanos: al menos 100 000 fueron secuestrados en 5 años, indica informe de organizaciones por derechos de los migrantes. Además, “la reforma migratoria que signó México con Estados Unidos es letra muerta porque no existe un estado de derecho que garantice su aplicación. Se percibe una continuidad servil en el sexenio que inicia”, considera especialista. Organizaciones promigrantes reprueban el nombramiento de Ardelio Vargas Fosado como titular del Instituto Nacional de Migración. Legisladores cuestionan el nombramiento de Eduardo Medina Mora como embajador de México en Estados Unidos.
Artículos más leídos