Parte I: Pemex amplía negocios privados con recursos públicos / Muchos involucrados en robo de combustibles / Gordillo: cómplice y protegida de Calderón / Renuncia o destitución para el desgobernador de Sonora / Parte II: Dos nuevas empresas “privadas” de Pemex / Parte III: Expande Pemex negocio “privado” / Parte I: Pemex, importador masivo de petrolíferos / La expropiación petrolera y su involución histórica / Se confirmó la traición anunciada / Senadores de EU promueven próxima “reforma energética”… de México / Las cartas de Margarita y Benito / Parte II: Imparable, el robo de combustibles / Parte I: Buscan reforma constitucional para ceder petróleo / Parte II: Mayor inversión privada en Pemex / Parte III: IP en Pemex necesita reforma constitucional: PRI / Parte IV: Soya transgénica contamina miel mexicana / Parte V: Soya transgénica, la batalla jurídica por la sobrevivencia / Parte VI: Transgénicos: la Sagarpa no escucha “razones indígenas” / Las nuevas tendencias de violencia contra periodistas en México.

El intercambio de cartas escritas –ya sea de amor, amistad o negocios– está agonizando, igual que el tradicional sistema de correos ante el desarrollo de la tecnología; ya casi no se usan. Son cosas del pasado. Y sólo quedan algunos testimonios de esa comunicación, muchas veces con bellísima caligrafía que el teclado ha derrumbado. Ya casi nadie escribe manualmente, y cuando se hace es, en la mayoría de los casos, incomprensible el garabateo, del mismo modo que la más elemental aritmética se empolva, puesto que las calculadoras ahora hacen el trabajo. Sin embargo, como resabios del antiguo sistema postal, todavía los carteros reparten cartas ¡impresas!: con estados de cuenta bancarios, publicidad mercantil y hasta cartas perfumadas de novios o amantes distantes, con amores pocas veces (...)

Con recursos extraídos del erario, Petróleos Mexicanos constituyó dos empresas “privadas” para “administrar” los contratos integrales. Se trata de PMI Field Management Resources y PMI Campos Maduros SANMA. Ambas se insertan en un complejo esquema empresarial extranjero denominado Grupo PMI. La expansión de dicho Grupo le permite a la petrolera manejar el 10% de las inversiones en campos maduros de forma “privada”.

La paraestatal Petróleos Mexicanos amplío su red de negocios “privados” en el extranjero. El llamado Grupo PMI abrió tres sucursales en los paraísos fiscales de Panamá y Singapur. También se asoció con dos empresas texanas, para construir en forma “independiente” gasoductos en la frontera de México con Estados Unidos.

Después de estar dormidos por casi 12 años, lapso en el que el Partido Acción Nacional asumió el poder presidencial, los órganos de inteligencia del Estado parecen haber despertado y se han puesto a trabajar para contener uno de los problemas que más preocupa al gobierno de Enrique Peña Nieto: el robo de combustibles petrolíferos, clasificado como un asunto de seguridad nacional.

Elba Esther Gordillo fue cómplice y protegida de Felipe Calderón, a quien ayudó en las cuestionadas elecciones de 2006. El mandatario espurio supo recompensarla por su colaboración, de tal suerte que no sólo creció el poder, la fortuna y la influencia de la exlideresa vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sino que su gobierno, que pregonaba una supuesta “lucha” contra el crimen organizado, nunca se preocupó por indagar los negocios turbios de su aliada.

Finalmente los sonorenses ya no soportan a su desgobernador, el panista-calderonista Guillermo Padrés Elías, quien (no al parecer, sino que realmente) ha enloquecido. Resulta que sus abusos empezaron desde hace más de 2 años, cuando inició el robo del agua de la presa El Novillo que surte del líquido a la población del municipio de Cajeme y a su cabecera Ciudad Obregón. Hasta hace unos años se cosechaban tres cultivos en la región con el líquido vital que contiene esa presa; hoy, la falta de agua obligó a los productores agrícolas del Valle del Yaqui a sobrevivir con sólo un cultivo al año.

De ser una potencia petrolera, México se convirtió en un importador masivo de petrolíferos, petroquímicos y gas natural seco: de 2007 a 2011, las adquisiciones de estos productos –principalmente de gasolinas– ascendieron a 1 billón 388 000 millones de pesos. El monto habría alcanzado para construir 10 refinerías Bicentenario. Otro problema que enfrenta Pemex es el de la multimillonaria deuda, por más de 1 billón 700 000 millones de pesos. Además, la paraestatal ha ido cediendo áreas estratégicas a la iniciativa privada. En el 75 aniversario de la expropiación petrolera no hay nada que celebrar, señala el líder Mario Ross; mientras que el ingeniero Flores Salmerón califica a Pemex como una empresa destrozada y entregada en un 75% al capital privado.

Bastarían 75 años para que las razones históricas y los orígenes de la expropiación petrolera de 1938 sean sepultadas por las políticas neoliberales, que ahora en su intención privatizadora impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) buscan, sin el consentimiento del pueblo de México, regresar sus viejos privilegios a las compañías extranjeras, mismas que en las primeras décadas del siglo pasado mantuvieron en condiciones de semiesclavitud a los trabajadores petroleros del país y a los que el entonces presidente Lázaro Cárdenas apoyó en su organización sindical y en la conquistas de sus legítimos derechos, al restituir con su patriótico deber las riquezas del subsuelo en beneficio de la nación.

Grupo PMI, descubre el Libro blanco de la subsidiaria. También revela la creación de otras dos compañías “privadas” con recursos públicos. Con el esquema PMI, cada año la paraestatal maneja más de 1 billón 200 000 millones de pesos fuera del presupuesto público. El Grupo PMI se maneja al margen de la ley y no rinde cuentas a nadie, señala la Auditoría Superior de la Federación.

En su 21 Asamblea Nacional Ordinaria, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) definió el rumbo que habrá de seguir en el futuro. Se confirmó que llegó nuevamente al poder para apuntalar los intereses de la minoría que detenta más del 80% de la riqueza del país, sin importar que la pobreza del grueso de la población se habrá de magnificar, con las terribles consecuencias que derivarán de tan insensata y absurda estrategia política. Esto lo saben sus dirigentes reales, lo sabe la oligarquía, pero no les preocupan los riesgos que se habrán de desprender de una mayor injusticia social. Al fin que, suponen, seguirá siendo viable la táctica de ofrecer mendrugos a la población mayoritaria.

El senador Richard Green Lugar, en su calidad de presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, ordenó en 2012 una evaluación de la situación actual y perspectivas de la producción petrolera de México. La investigación enfatizó en la caída de las exportaciones y el acuerdo sobre yacimientos transfronterizos que, a pesar de haber sido firmado hace 1 año, aún no aprueba el Senado estadunidense.

Aunque es considerado un asunto de seguridad nacional, en el que coadyuvan la Sedena y la Marina, el robo de combustibles se mantiene en ascenso. En el sexenio pasado, las pérdidas para Pemex por este ilícito habrían superado los 50 000 millones de pesos. Veracruz es la entidad donde se registran más tomas clandestinas, seguida por Sinaloa, Nuevo León, el Estado de México y Tamaulipas.

Los contratos integrales en Pemex no tienen valor jurídico debido a que fueron aprobados por leyes reglamentarias que contradicen la Constitución, explica abogado. En éstos, 5 empresas privadas han invertido más de 360 millones de pesos en los primeros 24 meses, para la exploración y explotación de hidrocarburos.

Con la apertura de la tercera ronda de licitación de contratos integrales, Pemex espera adjudicar 6 contratos para la evaluación, desarrollo y producción de hidrocarburos en Chicontepec. Especialista declara que no se trata de una privatización, debido a que el Estado tiene el control de los procesos productivos al interior de la paraestatal.

El presidente de la Comisión de Energía del Congreso de la Unión comenta que para que se dé la apertura de Pemex a la inversión privada se necesita una reforma constitucional. Diputados opositores contradicen la propuesta y señalan que defenderán el petroleó mexicano de manos extranjeras. “Los inversionistas no arriesgaran su capital sin una ley que los proteja”, explica especialista,

La Sagarpa autorizó a Monsanto la siembra comercial de soya transgénica sobre 253 000 hectáreas. En el territorio liberado habitan 41 000 familias, en su mayoría, indígenas y campesinas que sobreviven de la miel que cosechan. México es el tercer exportador y sexto productor de miel de abeja. La autorización es apenas la más reciente de 15 autorizaciones de cultivo en las regiones. Los resultados: miel contaminada con polen de organismos genéticamente modificados y el rechazo por parte de su principal mercado, los consumidores de la Unión Europea.

Sin consultar a las comunidades, el Senasica avaló la coexistencia entre la apicultura tradicional y la agricultura transgénica bajo el argumento de que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno. No obstante, un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Alemania, que colocó a los apicultores como afectados directos de los cultivos de organismos genéticamente modificados, contradijo a la dependencia. Siete amparos han sido interpuestos desde entonces. La batalla judicial apenas empieza.

Para declarar Zonas Libres de Transgénicos en el país hay que presentar argumentos científico-técnicos. Aunque los apicultores han solicitado reiteradamente declarar la Península de Yucatán Zona Libre de Transgénicos, “la Sagarpa no escucha razones indígenas”, denuncian.

Del mismo modo que los gobiernos corruptos que se sienten amenazados por las investigaciones periodísticas, los grupos criminales mexicanos están tratando de silenciar a los medios de comunicación o de convertirlos en caja de resonancia para sus intereses durante los enfrentamientos entre sí o con las fuerzas federales.
Artículos más leídos