Parte I: Minera canadiense en Oaxaca: saqueo y violencia / IFE licita 75 millones de credenciales / Radio Educación y sus tres Pulsos de información / Hacia los procesos por crímenes económicos contra la humanidad / Respeto a usos y costumbres de los pueblos indígenas, sólo en el papel / Unadm, en picada: recorte salarial a facilitadores y educativo a los alumnos / Policía democrática para una sociedad en crisis / Hacia la restauración del presidencialismo despótico / Parte II: San José del Progreso, explotación y miseria / Parte III: Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema / Parte I: Hidroeléctrica El Naranjal: despojo a 30 mil pobres / Parte II: Hidroeléctrica privada viola derecho a la consulta / Parte III: La red empresarial / Parte I: Aumenta más de 2 mil porciento presencia de la Iglesia en medios / Parte II: Ciento cincuenta mil misas, fuera de la iglesia / Parte III: Bergoglio: el continuismo de la ultraderecha /

En el tercer municipio más pobre de Oaxaca, la extracción de oro y plata deja a la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mines –a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán– cientos de miles de onzas de los minerales preciosos. Sólo por la extracción de oro podría haber ganado 360 millones de pesos en 2012. En contraste, el pago por las concesiones al gobierno mexicano ascendió apenas a 2 millones de pesos y dejó en el municipio 8 millones de pesos para “obras públicas”. Los pobladores, en la incertidumbre ante los efectos al medio ambiente, a la salud y al tejido social.

Catálogos de la Secretaría de Economía (SE) demuestran que Fortuna Silver Mines es una de las 301 compañías extranjeras que exploran y explotan los metales preciosos del país. Tiene presencia en Oaxaca, el octavo productor de oro y plata a nivel nacional. Son 33 los proyectos extractivos en todo el estado, reconocido como el cuarto en extrema pobreza del país.

La semana pasada, el contralor del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero Pozas, acusó a los consejeros de ese Instituto, incluido su presidente, Leonardo Valdés Zurita, y su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, de ocultar la corrupción y el desvío de recursos públicos en la adquisición de bienes y servicios, una práctica conocida en ese órgano electoral autónomo.

La programación en las diversas frecuencias radiofónicas excepcionalmente no tiene un espacio para noticieros. La mayoría sí, con información sobre los hechos que tienen lugar en nuestro país y lo más relevante en el resto del planeta. También incluyen opiniones de corte periodístico e incluso ofrecen datos culturales, de espectáculos y temas económico-financieros. El duopolio televisivo ha copiado, con algunos cambios que no hacen verano, lo que ocurre en la radio y que sigue siendo punto de partida para la comunicación por todo el territorio nacional. Si tomamos en cuenta a las radios comunitarias, siempre perseguidas por inquisiciones político-administrativas que terminan por clausurarlas en un acto autoritario de censura, en lugar de ayudarlas a legalizarse o expandirse… Y es que éstas son frentes de defensa y comunicación entre poblaciones casi siempre indígenas, sin acceso a medios semejantes de (...)

John Perkins escribió Confesiones de un sicario económico. Lo fue y develó que los “sicarios económicos” perpetraron crímenes para alterar la economía de países empobrecidos y desviar sus recursos naturales para beneficio de trasnacionales y bancos estadunidenses. Hoy, el 0,01% de la humanidad, que se identifica como rico, actúa contra 7 000 millones de personas sin recurrir a sicarios económicos, porque el sistema se ha rediseñado para su beneficio.

Se debe distinguir entre los nuevos grupos de autodefensa que están surgiendo en Guerrero (y en otros estados de la República) y la Policía Comunitaria, la cual lleva ya una tradición de existencia y resultados de más de 17 años. A su vez, a ambos grupos se les debe distinguir también del paramilitarismo y del crimen organizado, cuyos fines de existencia no son la protección de las poblaciones. Igualmente se deben respetar los usos y costumbres de las comunidades de Guerrero, cuyo derecho a formar una policía con normativa propia es legítimo y legal, pues su existencia está actualmente sustentada por tratados internacionales y la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política guerrerense. Estas observaciones fueron presentadas por representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Guerrero dentro del coloquio titulado Pluralismo Jurídico y Conflictos Sociales, realizado en instalaciones de la Universidad (...)
Unadm, en picada: recorte salarial a facilitadores y educativo a los alumnos
por
Roberto E Galindo Domínguez

A casi 4 meses del cambio de estafeta en el gobierno federal y con esto de cambio del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México (Unadm) no da muestras de mejoría. En el número 317 de Contralínea expuse algunas de las más graves irregularidades que se viven en esa “institución educativa”, referentes a la deficiencia académica de los programas de estudio, las dificultades de su plataforma virtual y las desfavorables condiciones laborales, sobre todo de sus facilitadores (profesores) y de los supervisores. Todo parece indicar que el nuevo titular de la SEP, Emilio Chuayffet, no se ha dado ni por enterado de la crisis que se vive en la Unadm, y con ello está desaprovechando la oportunidad de corregir el rumbo del proyecto educativo virtual engendrado durante el gobierno panista de Felipe (...)

Una nueva edición del libro Policía y sociedad democrática, con 13 completísimos ensayos, obliga a esta reseña para que los lectores se hagan de un documento necesario, hoy que en nuestro país se debate cómo resolver el gravísimo problema de la inseguridad, provocada por omisiones –no pocas veces intencionales– de los gobernantes, quienes permitieron el aumento de las delincuencias encabezadas por los cárteles del narcotráfico que desafían a las instituciones, y a las cuales también han penetrado. La nación está atenazada por mafias armadas y dispuestas a todo para mantener sus fines y defender el terreno ganado que vulnera la vigencia jurídica, ya que los delincuentes han impuesto su “ley del más fuerte”. Aterrorizan a la población, cobran “impuestos”, hacen “justicia” por propia mano y son un poder fáctico, un “Estado” dentro del Estado (...)

“El presidente lo podía todo”. Es “el supremo árbitro de la nación”. “El motor de las relaciones es el poder institucional del presidente”. “Sobre los obreros, campesinos y patronos no podía haber más forma de trato que la imposición autoritaria del poder presidencial”. “El sistema les fue impuesto y no tuvieron más remedio que aceptarlo”. “Ese poder sin límites, acompañado del desprestigio de todos los demás poderes, comprendidos los institucionales, no dejaba otro camino que aceptarlo sin reservas u oponérsele sin reservas.”
Arnaldo Córdova, La formación del poder político en México, 1972.

La hidroeléctrica privada El Naranjal despojará de tierras y agua a unos 30 000 campesinos e indígenas en Veracruz, y afectará a 56 especies animales y vegetales protegidas. Su negocio se centrará en la generación media anual de 676 gigavatios/hora para “autoabastecimiento” y para venta de excedentes a la Comisión Federal de Electricidad. Detrás de su construcción está el empresario Guillermo González Guajardo (hijo de Claudio X González), dueño de una red empresarial dedicada al desarrollo de proyectos energéticos que han desplazado a decenas de pueblos.

El proyecto hidroeléctrico privado El Naranjal violó el derecho a la consulta de las comunidades de seis municipios veracruzanos, considera el Tribunal Permanente de los Pueblos. Además, las empresas de Guillermo González Guajardo –hijo del empresario Claudio X González– habrían efectuado prácticas coercitivas para hacerse de algunos terrenos, denuncia el Tribunal.

Detrás de la construcción de la hidroeléctrica privada El Naranjal está Guillermo González Guajardo, hijo de Claudio X González. Además de este proyecto, el empresario posee al menos cuatro plantas de generación de energía y ha sido responsable de la construcción del gasoducto Tamazunchale. Su red empresarial energética está conformada por al menos 14 compañías.

Durante el mandato de Felipe Calderón los permisos para la transmisión de actos religiosos en los medios de comunicación pasaron de poco más de 5 000 a más de 113 000. “El fortalecimiento de la Iglesia se da desde la época de Salinas”, comenta especialista.

Los avisos para la celebración de actos religiosos fuera de los templos se incrementaron exponencialmente durante el sexenio pasado. Tan sólo de septiembre de 2010 a agosto de 2011 se registraron más de 70 000; a inicios de éste apenas sobrepasaban los 5 000. Sin embargo, “no se afecta la laicidad del Estado”, explica experto.

A pesar del beneplácito del Poder Ejecutivo federal por la designación del papa, especialistas no ven con optimismo al nuevo pontífice argentino. Coinciden en que su nacionalidad no refleja algún cambio significativo en la jerarquía eclesiástica, en la cual se percibe un continuismo. “Se puede profesar la fe con respeto a las instituciones”, señala diputada.

En promedio, cuando egresa un universitario de Estados Unidos lo hace con una deuda de 25 mil dólares. La falta de empleos y la crisis económica hacen que el pasivo se vuelva una pesada carga para los noveles profesionales. Para muchos de ellos, resulta impagable. El problema adquiere un carácter económico nacional: en 2012, la deuda total ascendía a 388 mil millones de dólares

Trasnacionales tabacaleras derrochan creatividad… para burlar las leyes que acotan el consumo de cigarros en países de América Latina. Las políticas comerciales y publicitarias de las empresas buscan banalizar las campañas que advierten de los efectos del tabaco en los seres vivos, así como expandir su mercado entre la población vulnerable
Artículos más leídos