Presidencia ordenó uso político de las campañas publicitarias / 22 de abril de 2013 / Al maestro con cariño / Inquisitorial embestida contra Bernardo Barranco / La reforma energética, a favor de trasnacionales / El peligro de viajar en México / La práctica médica como dominio de saber / Pasternak: Zhivago y Marburgo (prosa y poesía) / Parte I: En 2 años, Calderón otorgó 5 mil nuevas concesiones mineras / Parte II: En México, 35 focos rojos por minería / Parte III: Empresarios mineros, los más ricos de México / Parte IV: Jacobo Silva Nogales: la regeneración de las columnas guerrilleras / Parte V: Jacobo Silva Nogales: del PDLP-PROCUP al EPR / Parte VI: Jacobo Silva Nogales: Aguas Blancas, el epicentro de una revolución / Pese a sequía, gobierno estatal retrasa entrega de pipas / En la mira, indígenas peruanos en aislamiento.

En el sexenio de Calderón, la Presidencia de la República ordenó directamente cómo contratar la publicidad del gobierno federal, cuyo costo para el erario ascendió a 32 000 millones de pesos. Ahora, las secretarías de la Función Pública y de Hacienda investigan el uso del dinero público en campañas publicitarias que beneficiaron a los medios de comunicación electrónicos e impresos afines al calderonismo. Las primeras irregularidades detectadas son en las secretarías de Salud –con un sobregiro de 317 millones de pesos–, Desarrollo Social y Turismo.

Si el uso indebido de recursos públicos y el abuso del poder por parte de la burocracia son de por sí actos reprobables entre la sociedad, causa mayor indignación cuando el despilfarro corresponde a dinero destinado al sector salud, cuyo presupuesto siempre ha sido limitado e insuficiente para atender las necesidades primarias de atención médica de millones de mexicanos en pobreza extrema.

La brutal represión ejercida por la militarizada Policía Federal en contra de los maestros de Guerrero, el 5 de abril pasado, no es más que otra expresión extrema de la proclividad de un Poder Ejecutivo que se siente iluminado, elegido para llevar a cabo misiones elevadas que considera unilateralmente como sus “razones de Estado” y utilizar los aparatos represivos para tratar de alcanzar sus fines; que por encima de la responsabilidad constitucional del político democrático, del estado de derecho, está dispuesto a emplear insensiblemente la fuerza del poder por encima de las necesidades y el bienestar de la población; que está inclinado a sofocar por medio de la violencia a los que no aceptan sumisamente alinearse a sus dictados y el orden que pretende remodelar, según su exclusiva perspectiva principesca; que antes de servirse de la razón, de analizar y valorar las heterogéneas posturas de la sociedad, de negociar, de alcanzar consensos, prefiere descalificar, intimidar, aislar, reprimir, (...)

La familia encabezada por Carlos Aguirre, cada vez que se le antoja, censura, agrede y condiciona a quienes, en su casi monopolio radiofónico Grupo Radio Centro, ejercen las libertades constitucionales de información, análisis y crítica. Constantemente les envían recados a muchos de sus comunicadores para llamarles la atención y exigirles no ventilar “ciertos temas” al aire y mucho menos cuestionar asuntos religiosos ni criticar al “señor presidente” en turno. Pero esto no lo hace con su testaferro Jesús Martín, locutorcillo de corte neofascista que amenaza y grita contra quienes expresan sus puntos de vista, y como hizo recientemente, recomienda “palo” para los maestros que discrepan de la reforma educativa.

A la memoria de Emmanuel D’Herrera Arizcorreta
¡Miren, miren las luces, escuchen el estruendo!
Están violando nuestros centros sagrados,
están saqueando nuestras riquezas,
escuchen, miren, la corrupción profana nuestras tumbas.
Vengan, súmense, Walmart nos destruye.
La diabetes no importa, yo me cuido.
Mi vida vale mucho, mucho más
que ochocientos ochenta y tres pesos.
Mi libertad la tengo, nunca estaré preso.
Nunca estaré muerto, soy los códices ancestrales.
Soy muchas lenguas, muchos idiomas,
soy Teotihuacán, soy el lugar sagrado de nuestros dioses,
no me mata la vida, me mata la muerte,
la corrupta muerte que mata a quienes merecen vivir.

Como en el caso de la legalización que obtuvieron las arbitrarias subcontrataciones (outsourcing) al aprobarse la reforma laboral, de igual manera se busca que mediante la luz verde a la reforma energética en el Congreso de la Unión las empresas extranjeras reglamenten sus operaciones que ya realizan desde hace años al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex), a pesar de estar prohibidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recuerdo que hace algunos años uno podía moverse por el territorio nacional sin más preocupación que la de realizar lo que se tenía planeado, ya fuera un viaje escolar, de trabajo o vacaciones. En gran cantidad de ocasiones recorrí caminos de la mayor parte de los estados de la República Mexicana, fuera de mochilazo, en transporte público o en automóvil. Siempre me ha gustado recorrer los caminos de nuestro territorio, pues eso brinda la oportunidad de conocer lugares recónditos y alejados de las guías turísticas, así como interactuar con la gente, comer diversos platillos y pasar infinidad de aventuras. Pero actualmente viajar por tierra, e incluso permanecer en algunos lugares es peligroso, y en algunos casos se torna en asunto de vida o muerte.

"El conocimiento fue inventado. Decir que fue inventado es decir que no tuvo origen, o lo que es lo mismo y de manera más precisa aunque parezca paradójico, que el conocimiento no está en absoluto inscrito en la naturaleza humana…"
Michel Foucault, La verdad y las formas jurídicas
"Y entonces llegaron ellos, me sacaron a empujones de mi casa y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas, donde vienen a verme mis amigos de mes en mes, de dos en dos y de seis a siete…"
Joan Manuel Serrat, De cartón piedra

Se anuncia una nueva traducción acreditada a Marta Rebón (en el ensayo periodístico de José María Ridao “La titánica coartada de Boris Pasternak”, El País, 22 de enero de 2011) de la grandiosa novela El doctor Zhivago, del prosista y poeta Boris Pasternak. En ella, “siguiendo el texto considerado como definitivo que fijó el hijo del escritor [ruso], se han incluido las poesías de Zhivago como un capítulo más, el último, de esa reciente y magnífica traducción”. El caso es que ya en 1991, con traducción de Fernando Gutiérrez, aparecieron esas poesías y que, como en toda la novela, el personaje femenino Lara es la inspiración (que en la vida real fue la amante de Pasternak, Olga Ivinskaya) y a quien están dedicadas con el amor-pasión (¡oh, Stendhal!) que las ha convertido en creaciones del más puro romanticismo de quienes han homenajeado a la mujer: la de carne y hueso, la del “eterno femenino”, la del enamoramiento (...)

La presencia de las compañías mineras en comunidades de San Luis Potosí, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, entre otros, ha detonado en conflictos sociales, ya que éstas llegan sin consultar a las comunidades –la mayoría de ellas indígenas–, explotan los recursos y deterioran el medio ambiente.

Los tres hombres más ricos de México: Carlos Slim Helú, Alberto Baillères González y German Larrea Mota-Velasco han conformado parte de su riqueza de la extracción de minerales preciosos como el oro y la plata. Una industria que tiene más de 31 000 concesiones y que deja a su paso conflictividad social y despojo.

La lucha armada en Guerrero se reactivó bajo las siglas del PDLP. El joven Jacobo Silva Nogales recibió la encomienda de reactivar los contactos de Lucio Cabañas en la Sierra de Guerrero. Ellos serían la base de las filas del PROCUP-PDLP, después el EPR y luego del ERPI. Jacobo dio el salto definitivo a un camino que pensó sería de no retorno: el de la clandestinidad.
(Ver entregas anteriores)

La actividad insurgente –que incluyó trabajo de alfabetización, formación teórica, adiestramiento, propaganda, emboscadas y expansión del movimiento– comenzó un ascenso vertiginoso a partir de 1988 y se consolidó en 1994. En ese tiempo el PDLP se fusionó con el PROCUP y recibió críticamente la noticia del levantamiento del EZLN. Los guerrilleros guerrerenses, a diferencia del Comité Central, se identificaron inmediatamente con las demandas de los pueblos indígenas.
(Ver entregas anteriores)

La matanza de campesinos a manos de policías estatales en el vado de Aguas Blancas, Guerrero, aceleró los preparativos para la insurrección del EPR. Antes y después del hecho, la fuerza guerrillera realizó acciones armadas contra militares y policías. Aunque el número de milicianos crecía, las diferencias al interior del EPR se volvían irreconciliables.

En medio de una de las sequías más severas que ha azotado a Nuevo León, el gobierno de Rodrigo Medina omite entregar las pipas que Pemex le donó a inicios de 2012. De las 20 unidades que cedió la paraestatal a la entidad, apenas se entregaron 3. Las supuestas reparaciones que necesitaron los autotanques no sólo retrasaron las entregas, sino que habrían costado al erario estatal 300 000 pesos por automotor.

En la espesura de la Amazonia peruana hay 5 reservas para pueblos indígenas que han decidido mantenerse total o parcialmente aislados del resto de la sociedad. Pero estos territorios no están delimitados y sólo uno tiene un puesto de control. Las autoridades encargadas intentan revertir tantos años de olvido estatal. Por verse, si la intención es ofrecer servicios a estos pueblos o abrir paso a las petroleras y trasnacionales de la biodiversidad.
Artículos más leídos