Tropas del Ejército y agentes del Cisen contra el SME / Lunes 02 septiembre 2013 / Y ahora… la opacidad / Despenalización de las drogas: virtudes de la mariguana / La contrarreforma energética / La reforma de los artículos 27 y 28 de la Constitución / La vida cotidiana en medio del narcotráfico / Diez años del Informe DESCA / La nación impedirá la Contraexpropiación Petrolera / Merrill Rippy: “El petróleo y la Revolución Mexicana” / Alerta de Violencia de Género: letra muerta / Vejaciones reiteradas en cárceles de California /
Tercera de seis partes
Tropas del Ejército y agentes del Cisen contra el SME por
Zósimo Camacho, Rogelio Velázquez

Dos instituciones encargadas de la seguridad nacional fueron utilizadas contra el Sindicato Mexicano de Electricistas durante el sexenio pasado: la Sedena y el Cisen. La primera envió soldados –disfrazados de policías– a las instalaciones de la entonces paraestatal Luz y Fuerza del Centro para desalojar a los trabajadores. Entre las misiones ordenadas a la tropa destacan fingirse policías o civiles y contener los “ataques”, “sabotajes” o acciones “terroristas” de los “transgresores de la ley”. Además, supuestos agentes del organismo de inteligencia civil infiltraron el movimiento no sólo para monitorearlo, sino para generar violencia y desprestigio. De todo da cuenta un expediente entregado por los electricistas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Ilegal”, el uso de las instituciones de seguridad nacional contra movimientos sociales, señala integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad (...)

La mariguana, lo mismo que otras sustancias, ha sido desde hace décadas objeto de una “guerra” emprendida por gobiernos conservadores –como el que en México presidió Felipe Calderón– no sólo por razones ideológicas sino como un pretexto para justificar la represión y la militarización.

De concretarse la reprivatización y extranjerización petrolera y eléctrica, Estados Unidos y las fuerzas reaccionarias “mexicanas” habrán logrado una de sus mayores victorias de la historia reciente sobre los intereses nacionales. Los medios de comunicación ya se aprestan a celebrar el golpe al país. ¿Al día siguiente de que ocurra –si es que ocurre–, los encabezados de los corporativos mediáticos serán idénticos al del Mexican Herald que en 1913 celebró la Decena Trágica y a ocho columnas tituló: “Viva Díaz, viva Huerta”? Tal vez agregarán: “Viva Peña”

Elevar la extracción de hidrocarburos es el objetivo de diversos ensayos que se vienen realizando desde el gobierno de Vicente Fox. Entre otros (en ese gobierno tan pintoresco, casi lindando con la comicidad), los llamados Contratos de Servicios Múltiples. Su sucesor, otro clown, pero responsable además de la guerra que desgarra este país, también diseñó otros llamados Contratos Incentivados, que tampoco funcionaron, como lo exhibe la reciente licitación de Chicontepec, donde fueron desairadas la mitad de las áreas ofrecidas.

En el pasado, era un lugar común pensar que la violencia del narcotráfico sólo tocaba a quienes se atrevían a meterse con él. La creación de narcoestados o narcolocalidades ha vaciado de contenido esa noción. El tráfico de drogas y la violencia asociada con él pueden tocar a cualquier ciudadano, en cualquier momento, en cualquier lugar. Un momento de mala suerte, una mala elección, una decisión apresurada o un paso imprudente pueden acelerar ese contacto.

El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC (Centro Vitoria), próximo a cumplir 30 años de labor, publicó de 1987 a 1998 un informe anual sobre los derechos a la vida, la integridad física y síquica, la libertad y la propiedad, señalando las violaciones de las que fueron objeto numerosas víctimas, además de las acciones y omisiones de las autoridades ante esa situación. De esta manera se convirtió, posiblemente, en el primer organismo nacional que realizó año con año esta tarea. Después de un periodo y ante la realidad que se vivía en el día a día en México, se dio paso a organizar un pequeño equipo con el fin de investigar cuál era el estado que guardaban los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

De 2008 a la fecha se han destinado 21 millones de pesos para la operación de la Alerta de Violencia de Género, creada para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado. No obstante, ninguna de las seis solicitudes promovidas por la sociedad civil ha prosperado. La inoperancia del mecanismo contemplado en la ley tiene varias explicaciones: desde los obstáculos normativos que presenta, hasta el uso político de las víctimas

Estados Unidos cuenta con la población presa más grande del mundo. En las cárceles se padecen hacinamiento, malos tratos y violación a derechos humanos. Las de California destacan, a juicio del máximo tribunal estadunidense, pues las condiciones de los internos están “por debajo de los niveles de decencia”
Artículos más leídos