Cisen investigó a comisionados de Ifetel / Recomendación de la CNDH por agravio a “Contralínea” / Pruebas de un secuestro por policías federales / Granados Chapa, Manuel Buendía y la maldad de Zorrilla / UNAM: expedición de geofísica marina / Policía: decir “no” es tu derecho / Los atentados contra Reagan-Wojtyla: duelo de mafias / Los suicidios aumentan en ancianos sin prestaciones / ¿Ya olvidaste la escuelita? / Frente nacional contra reformas estructurales / Capitalismo neoliberal: criminales que no rinden cuentas / La biografía de Steve Jobs o la “computadora viviente” / La resistencia magisterial ya es en todo el país / Reforma hacendaria, el gravamen contra los pobres / Pesticidas acaban con las abejas / Estados Unidos: Fuerzas Armadas y crisis fiscal.

Órganos de inteligencia del gobierno federal elaboraron expedientes sobre las vinculaciones económicas, empresariales, políticas y personales de los especialistas que aspiraban a ocupar un puesto en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo que sustituyó a la polémica Comisión Federal de Telecomunicaciones

Servidores públicos de los poderes Ejecutivo y Judicial violaron la libertad de expresión de los periodistas de Contralínea, al favorecer indebidamente a representantes del Grupo Zeta en una demanda por daño moral que éstos interpusieron. El caso se desprende de trabajos periodísticos que evidenciaron actos irregulares del personal de Pemex con los contratistas privados. Por ello, la CNDH recomienda a las autoridades que el desempeño informativo de este semanario “no se vea coartado ni amenazado por circunstancia alguna”

Hace unas semanas comentamos que extrañamente la Procuraduría General de la República (PGR) ha enviado al archivo varios expedientes de averiguaciones previas sobre políticos, funcionarios y exservidores públicos, algunos del gobierno de Felipe Calderón, debido al desistimiento del Ministerio Público federal a pesar de haber suficientes evidencias de actos de corrupción, abuso de poder, tráfico de influencias, vínculos con el crimen organizado, extorsiones, sobornos, chantajes, desapariciones forzadas y hasta homicidios.

Los reporteros Manuel Durán y Alejandro Cruz, respectivamente de los diarios Reforma y La Jornada, y con la firma de la Redacción del periódico El Universal (11 de septiembre de 2013), nos trajeron la infausta noticia de la excarcelación del expolicía José Antonio Zorrilla Pérez. Este perverso personaje fue el autor intelectual del homicidio del gran periodista que fue Manuel Buendía. Alega la jueza de sanciones penales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que el asesino –sobre el que pesan 29 años por el crimen ejecutado por sus pistoleros el 30 de mayo de 1984– concluirá la sentencia en su domicilio. Piedad para un matón que no la tuvo al privar de la vida al columnista, cuyo periodismo de investigación y su columna Red Privada inició con veracidad y plena documentación la información sobre la red del narcotráfico hasta sus relaciones, complicidad y beneficios con funcionarios municipales, estatales y (...)

Durante 15 días del pasado mes de agosto (del 12 al 27) formé parte de una expedición de investigación científica a bordo del Buque Oceanográfico (B/O) El Puma que junto con el B/O Justo Sierra son responsabilidad de la Comisión Académica de los Buques Oceanográficos (CABO) de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (www. icmyl.unam.mx/?q=node/117). Crucero al que fui cordialmente invitado a participar por el doctor Carlos Mortera Gutiérrez, investigador adscrito al Instituto de Geofísica de la misma Universidad, uno de los pocos centros de investigación avanzada del país. También es uno de los aún más escasos lugares donde se desarrollan tareas de exploración en las aguas de los mares territoriales de México con fines geofísicos, pues la misma UNAM desarrolla, a través de otros centros de investigación relevantes, proyectos científicos de orden biológico, oceanográfico, químico y meteorológico, entre otros. Pero en el caso de investigadores como el doctor Mortera o el doctor William Lee Bandy (...)

En la actualidad, los medios digitales imposibilitan el ocultamiento del abuso de poder y la represión. Siempre que en una protesta haya alguien con una cámara, habrá la posibilidad de subir la otra versión de la noticia a internet y ésta llegará a cientos, miles y hasta millones de usuarios. Por ello, ya no se criminaliza sólo a los reporteros: ahora se criminaliza a cualquiera que tenga un celular o una cámara en su mano, dice –en una entrevista que hizo el canal virtual Dos Naciones TV– Gustavo Ruiz Lizárraga, reportero de la agencia Subversiones, quien filmó su propia detención (el video esta en YouTube) en el contexto de la manifestación del 1 de septiembre en el Distrito Federal.

1. La comúnmente llamada “opinión pública” internacional, los líderes y jefes de Estado, personalidades de distinto signo político, ideológico y religioso del mundo se estremecieron cuando las agencias de noticias de la prensa mundial dieron a conocer que, la mañana del 30 de marzo de 1981, al entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan –luego de pronunciar un discurso en el hotel Hilton, en Washington, DC–, lo esperaba a la salida un desconocido (John Hinckley Junior) de 25 años de edad para abrir fuego en su contra con una pistola Rohm RG-14 calibre 22, que accionó en seis ocasiones en sólo 3 segundos. Las balas alcanzaron a Reagan (una que penetró por la axila y fue a alojarse en un pulmón fue la más peligrosa), a James Brady (entonces vocero de la Casa Blanca, quien fue herido en la cabeza y sufrió lesiones cerebrales permanentes que lo condenaron a una silla de ruedas), a un agente del servicio secreto de nombre Timothy Mc Carthy, de los que resguardaban la seguridad del presidente, y (...)

El suicidio estaba entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años de edad, aunque el sector con mayor riesgo era el de los adolescentes. Ahora los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30 por ciento. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles ni necesitadas ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.

Al viajar por el tiempo, es preciso recordar aquellos momentos en el aula de una escuela pública, donde seguramente muchos de nosotros compartimos alegrías, tristezas y bellos momentos. Fue en ese lugar donde acompañados de un profesor o profesora aprendimos a deletrear, posteriormente a leer, conocimos los colores y el maravilloso mundo de los números. Fue en compañía de ese profesor que cantamos el Himno Nacional Mexicano, rendimos honores al lábaro patrio y empezamos a hablar en público los lunes en la ceremonia de los honores a la bandera.

La cerrazón oficial al diálogo y a los acuerdos con importantes sectores sociales, como el de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), está abonando un campo minado que por todo el país encontrará tierra fértil donde explotar, sobre todo porque las políticas sociales y económicas no están encaminadas a reactivar la producción y elevar el nivel de vida de millones de mexicanos a través de empleos bien remunerados, sino a aplicar, de nueva cuenta, modelos asistencialistas que sólo encubren las cada vez más pronunciadas desigualdades sociales.

Son casi 700 páginas donde el periodista y biógrafo Walter Isaacson sintetiza la obra del genio de la tecnología computacional Steven Paul Jobs Hagopian. Con la maestría de haber investigado y escrito biografías como Einstein: su vida y su universo o Benjamín Franklin and american life y otras más, Walter Isaacson recreó la hazaña intelectual de Steve Jobs en un libro seductor. Parece una novela, pero es una crónica sobre la vida y obra de este estadunidense universal que llevó la computación a la máxima realización de una revolución técnico-científica. Fue un inventor que hizo de la teoría y la práctica vasos comunicantes de lo que ahora es un moderno Frankestein en manos de usuarios que deben conocer a este genio que mordió la manzana-símbolo de todo ese mundo (...)

La consigna “¡de Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!” ha quedado rebasada. Contingentes magisteriales emergentes han comenzado a brotar desde Baja California hasta Quintana Roo. Exigen la derogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias por considerarlas violatorias de los derechos laborales de los maestros; en algunas regiones, los docentes pugnan también por la abolición de añejos caciquismos sindicales. De acuerdo con especialistas, la actual movilización no es la más numerosa en la historia de la CNTE. Su peculiaridad recae en que es la primera vez que la organización gremial se enfrenta a una disposición de carácter constitucional, y en la que, aunque tradicionalmente la Coordinadora ha sido más del Sur y centro del país, ahora surgen contundentes y masivas movilizaciones en el Golfo de México, en el Norte y Noreste, y en el (...)

Ante la inminente privatización de Pemex, la propuesta de reforma hacendaria del gobierno peñista busca sacar dinero de donde se pueda. El problema es que apenas podrán arrancar unos cuantos pesos sin menoscabar los privilegios de los más ricos del país. Las mayorías, sin embargo, sí pagarán las consecuencias

Los recortes estadunidenses a su presupuesto anual podrían significar la baja de 100 mil soldados de sus Fuerzas Armadas. Las contradicciones entre su mediocre crecimiento económico y su elevado gasto militar podrían agudizar la crisis de sus sistemas de defensa nacional… a menos que inicie una nueva conflagración y revitalice su maltrecha situación con una economía de guerra
Artículos más leídos