Investigan empresas fantasma que contrató Salud / Fraude en Plaza México: complicidad de autoridades / Corrupción en Salud en calderonismo / Sobreejercicio y desvío en publicidad / Carlos Olmos acusa a Sota y Cortázar / Escuchas frente a intimidad / Washington se aísla / Gracias a ti / Estado de malestar / CFE retorna a las altas tarifas eléctricas del pasado / Sombras del comercio chino / Lorenzo Meyer escribió un clásico de políticas / Libertad de expresión, disidencia y democracia / Embarazos adolescentes con VIH avanzan en Camerún.

Hacienda investiga ocho empresas fantasma creadas en el sexenio de Calderón supuestamente para saquear el erario de la Secretaría de Salud. Dichos “prestadores de servicios” fueron contratados para “difundir” campañas publicitarias durante la administración de Córdova Villalobos. Las irregularidades se detectaron en julio pasado al auditar 4 mil 600 millones de pesos, de los cuales 790 millones constituyeron sobreejercicios. Por órdenes de la Presidencia, en 6 años la Ssa gastó en ese rubro más de 5 mil millones de pesos

Despiden a veterinario perito que documentó fraudes cometidos en las temporadas grandes en la Plaza México. Aunque reveló que cada tarde se lidian becerros o novillos que se hacen pasar por toros, no se ha iniciado ninguna investigación contra los empresarios Miguel Alemán Magnani y Rafael Herrerías. Por el contrario, la autoridad encargada de aplicar la ley –la delegación Benito Juárez, a cargo del panista Jorge Romero– nombró a Javier García de la Peña –considerado “incondicional” de los dueños– para verificar la legalidad de las corridas. El nuevo médico sancionador dice en entrevista que la principal garantía del espectáculo es la “ética” de los empresarios y ganaderos: por eso no puede haber fraude. Organizaciones de médicos veterinarios reprueban opacidad en la Plaza (...)

En las últimas semanas, el exjefe de prensa en la Secretaría de Salud y exvocero del Senado de la República, Carlos Olmos Tomasini, se reunió con funcionarios del gabinete de Enrique Peña Nieto con el propósito de aligerar su proceso por faltas administrativas que podrían convertirse hasta en delitos penales.

Una llamada de 3 minutos a su madre. Varias llamadas entrantes en la siguiente hora. No descolgadas. Entretanto una llamada a una clínica especializada en abortos. Numerosas llamadas salientes a un número que rechaza la llamada. Hasta que en el tercer intento aparece apagado o fuera de cobertura. La computadora almacena la información, pero nadie escucha las conversaciones. ¿Hace falta que sean atendidas para saber qué ocurre? Es un ejemplo, apuntado por el periodista Glen Greenwald, de lo que podría haber ocurrido en una de las múltiples escuchas que durante los últimos años ha ejecutado la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos. Y que plantea la legalidad del procedimiento.

México se levanta en defensa de su soberanía; en primer lugar de la soberanía energética, de su petróleo. El movimiento popular en defensa del petróleo, la protesta justa y sana de los maestros, la oposición a los impuestos, la organización y la unidad en Morena (Movimiento Regeneración Nacional)… todo muestra una situación nueva en nuestro indomable país. Pero no sólo aquí, también en Latinoamérica y el Caribe, en el mundo y en el mismísimo Estados Unidos. Los pueblos se organizan y se defienden ante un decadente imperio yanqui. Todo esto puede favorecer el triunfo de nuestra causa. Veamos qué sucede en el corazón del imperio.

Espionaje de Estados Unidos, papeles de Bárcenas, tejemanejes de la infanta Cristina, trama de corrupción Gürtel, Falciani, Snowden… Noticias frecuentes en muchos medios. Pero quizás cabría informar más, con mayor detalle, sobre cuestiones que afectan severamente a la ciudadanía. Para empezar, que la llamada crisis es resultado del movimiento que la minoría rica inició a final de la década de 1970, cuando comprobó que disminuían sus beneficios. Un movimiento nada inocente.

En 1933, los consumidores de electricidad de todo el país se organizaron para presionar al gobierno del entonces presidente Abelardo L Rodríguez para que adoptara medidas drásticas en contra de los abusivos cobros de las empresas Mexican Light and Power y la American Foreign Power, que en aquellos años habían generado un auténtico conflicto social como resultado de su desmedida ambición y la falta de mecanismos oficiales para regular las tarifas en la prestación del servicio.

Desde que China comenzara su reforma económica y el proceso aperturista a principios de la década de 1980, sus exportaciones a los países occidentales se han disparado casi tanto como las migraciones. Primero fue hacia Estados Unidos, pero en la última década las comunidades chinas han comenzado a instalarse en los países europeos y se centran, sobre todo, en actividades económicas en torno a la alimentación, el comercio textil y los bazares. El éxito de sus negocios en el extranjero es indiscutible, y la rápida proliferación de comercios chinos así lo atestigua. Pero, ¿qué hay detrás del “milagro económico chino”?

Estoy de regreso al libro de Lorenzo Meyer porque hay libros que merecen y exigen estudiarlos y razonar sobre la marcha de su relectura, para adentrarse en lo que el autor-investigador crea y que puede calificarse de clásico. Para decirlo de la mano de María Moliner (Diccionario de uso del español): clásico es toda creación del pensar, querer y sentir “del espíritu humano en que la razón y el equilibrio predominan sobre la pasión o la exaltación”.

La sangrienta inseguridad heredada del calderonismo continúa con el peñismo. Aunque ahora, 11 meses después del regreso priísta, se guarda silencio o, cuando mucho, se hacen las cuentas alegres disminuyendo artificialmente y a conveniencia la cifra real de homicidios, secuestros, feminicidios y demás actos de violencia criminal.

Tan sólo en Camerún 798 mil personas son portadoras del VIH, el 4.2 por ciento del total de la población. El problema se agudiza entre las mujeres adolescentes a causa de la falta de información, pues la mayoría inicia su vida sexual a los 15 años de edad sin ningún tipo de protección. Hasta el 30 por ciento de las mujeres con edades que oscilan entre los 15 y los 24 años tienen embarazos no deseados. Los esfuerzos llevados a cabo sobre todo por organizaciones no gubernamentales, aunque valiosos, son insuficientes para paliar el problema
Artículos más leídos