Población callejera: adicciones y enfermedad en la indiferencia / La “contrarreforma” agraria y la pérdida de la soberanía / Oficio de papel, lunes 09 diciembre 2013 / Recula Peña Nieto en su espionaje a los legisladores / La banca contra España / Decadencia de Estados Unidos y proceso de transición mundial estratégica / Muchas declaraciones…Y el narcotráfico crece / Jóvenes zarandeados por la crisis / Malos vientos para jubilados y pensionados / “Dinero para la cultura” / Callejeros: relaciones interpersonales / Brasil: 40 mil feminicidios en 10 años / Economía siria podría quedar devastada por 30 años.

Las discapacidades en las poblaciones callejeras van desde las físicas hasta las sicosociales. Falta de miembros, fracturas, atropellamientos, adicciones, asma, diabetes, Parkinson o esquizofrenia son algunos de los padecimientos. Según cifras del Gobierno del Distrito Federal, alrededor de 1 mil personas en condición de calle viven con alguna enfermedad mental. Las autoridades desconocen cuántos jóvenes, niños y adultos de las calles necesitan atención médica. La ausencia de políticas integrales y el escaso presupuesto, entre las razones de la omisión, reconoce el titular del Iasis

La divisa de la política agraria es la extinción del campesino. Acorralado desde hace décadas, ahora se le dice que no tiene salvación. En el adiós al actor que protagonizó la Revolución Mexicana también se empeña la soberanía alimentaria que, aunque se trate de un asunto de seguridad nacional, los gobiernos entregan a las trasnacionales. Aún por verse si el fin del ejido y la propiedad colectiva sólo generará más parias o provocará un movimiento organizado

De acuerdo con las cifras oficiales la violencia en el país no cesa. Las bandas del crimen organizado mantienen bajo su control amplios territorios y poblaciones completas, con el consecuente padecimiento de sus habitantes, mientras que autoridades municipales y hasta estatales se han dado por vencidas y algunas de ellas son obligadas a cooperar o simplemente están vinculadas con las mafias de la droga. El narcotráfico en México se ha convertido en una gran industria con amplios sectores cooperativos de la población.

La propuesta rusa de integración de una gran zona económica que comprenda desde la ciudad de Vladivostok hasta Lisboa, Portugal, deja ver claramente un objetivo: romper el área de integración euroatlántica. Además, en la histórica conferencia de países de religión islámica en Kuala Lumpur (2003), Putin presentó a la Federación actual de Rusia como “defensora histórica del Islam” (dejando atrás la invasión de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, a Afganistán), pero también, consecuente, si consideramos que el islamismo es la segunda religión más numerosa dentro de la Federación.

Han disminuido las informaciones acerca del narcotráfico, pero aumentado las declaraciones de cómo, supuestamente, se enfrenta ese flagelo. Claro, en ocasiones los horrores no se pueden silenciar, como en Jalisco, donde se han encontrado más de 50 muertos en un sitio inesperado.

“Las reformas recientes suponen que la mayoría de los trabajadores que están entrando en el mercado laboral hoy tendrán pensiones más bajas que las generaciones anteriores y necesitarán ahorrar más para su retiro”. Así de crudo describe la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el futuro que les espera a quienes están sosteniendo a los pensionados de hoy, especialmente para las personas con ingresos medios.

El libro de ensayos cortos de Gabriel Zaid, Dinero para la cultura, es la prosa de quien condiciona el conocimiento cultural a un constante pensar crítico y sin concesiones a ninguna moda, salvo la de estar atento a lo que se genera en nuestro país con perspectiva universal. Y fundamenta con lógica rigurosa y sentimiento poético las grandes innovaciones en el contexto de una sociedad abierta. Me parece que Zaid es un combatiente por las libertades, de las que echa mano para sus creaciones y para motivar a las individualidades a ejercerlas. Prevalece su prosa, pero es un impecable e implacable poeta que con las armas de la razón ilustrada –como seguidor de la divisa kantiana: “¡Atrévete a saber!”–, cuestiona temas y asuntos de la vida cotidiana de nuestro y su país, sin apetito patriotero; pero sí como mexicano, más que preocupado, ocupado de tiempo completo en provocar el amor a la cultura, para los fines que cada lector (...)

Las relaciones interpersonales son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones o sentimientos. Pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.

En Brasil, el machismo y la impunidad matan más mujeres que la guerra civil. Los asesinatos son los ataques más arteros contra las mujeres, pero no son los únicos. Los malos tratos y los feminicidios ocurren en todos los estratos sociales, todas las razas y todas las regiones del país

Muy lejos de la época de la Revolución Francesa, donde los valores instaurados eran la libertad, la fraternidad y la igualdad, en ese país hoy campea impunemente la xenofobia, la intolerancia y el racismo. Los ataques contra la ministra de justicia Christiane Taubira, por su color de piel, son apenas el atisbo de un fenómeno que se ha instaurado en la sociedad francesa desde hace décadas
Artículos más leídos