La derrota obrera / Un país de cínicos / Barranco y Larraga: intimidaciones y amenazas cumplidas / España, “a la caza” de migrantes / El lago de Tequesquitengo: la verdadera historia de un pueblo sumergido / Las “guarimbas” de Venezuela: derecha embozada / Tlatelolco y el alzamiento zapatista / Acabar con el capitalismo / En 27 años, el salario ha perdido el 80 por ciento de su valor / Explotados, 11 niños mexicanos de cada 100 8 / Déficit de 34 millones de empleos /

Más desempleo, empleo precario y caída de salarios es lo que espera a los trabajadores mexicanos. El panorama laboral no podría ser peor: la economía apenas crece 1.1 por ciento, muy lejos del 3.9 por ciento que se requiere para generar los empleos que hacen falta. En el primer año del regreso del PRI, el IMSS sólo contabiliza 378 mil nuevos afiliados de los 1.7 millones requeridos. Más de 2.3 millones de mexicanos sobreviven en la informalidad

Qué pasa en un país cuando gobernantes y gobernados se acostumbran a la corrupción sistemática en todos los niveles de gobierno y toleran la impunidad que permite a cualquiera cometer abusos sin enfrentar consecuencia alguna. Pues se vuelve un país de cínicos, y eso es precisamente en lo que han convertido a México.

Confiesa Miguel Ángel Osorio Chong que las promesas del peñismo para implantar protección al trabajo de los periodistas han fracasado; y de la Procuraduría General de la República (PGR) –donde despacha Jesús Murillo Karam– tampoco han pasado de promesas las medidas cautelares para el desempeño de los reporteros. Así se ha presentado el peñismo ante la prensa de todo el país, mientras continúan las amenazas de funcionarios en San Luis Potosí contra Gerardo Duque Larraga, reportero de Corporativo de Medios, quien ha estado publicando los abusos y agresiones de agentes estatales contra indígenas del municipio de Tamasopo, en la Huasteca, donde los nativos han integrado defensas rurales contra los uniformados. Duque Larraga fue encañonado con armas largas. Lo bajaron de su automóvil, lo esposaron y le quitaron el teléfono celular. Luego fue encarcelado, para dejarlo en libertad el día siguiente, no sin antes advertirle: “Te va a cargar la chingada”. Y que de continuar con su trabajo, “te vamos a (...)

No bastó con quitarles la tarjeta sanitaria a más de 800 mil inmigrantes en situación administrativa irregular. Con la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, el gobierno español pretende impedir el uso de locutorios (cabinas telefónicas) a quienes no muestren una identificación oficial. El gobierno no ha confirmado si exigirá el pasaporte o el documento nacional de identidad. Se contemplan multas de hasta 60 mil euros para los establecimientos que no lleven un libro de registros con una relación de usuarios y datos identificativos.
El lago de Tequesquitengo: la verdadera historia de un pueblo sumergido
por
Roberto E Galindo Domínguez

La arqueología subacuática me llevó en 2004 a Tequesquitengo, en Morelos, también conocido como “el mar de Morelos” por el lago que se encuentra en su valle (figura 1). Ahí realicé ejercicios de geofísica para la detección del contexto arqueológico sumergido que yace en el lago, integrado por restos del pueblo colonial de Tequesquitengo. Desde mi primera visita y durante algunos años, los trabajos de exploración resultaron fascinantes: pernoctar a la orilla del lago, disfrutar del agradable clima de la región en cualquier estación, y sobre todo, que en esa época se tenía la libertad de recorrer el actual pueblo de Tequesquitengo asentado en las orillas del lago y sus inmediaciones a cualquier hora, situación que ya no es posible debido a la inseguridad y la violencia imperante en (...)

Desde hace más de 1 década, el gobierno de Estados Unidos ha buscado por todos los medios arrebatar de forma ilegítima la Presidencia de Venezuela a quienes encabezan un proyecto político y social que se opone a entregar el petróleo y los recursos estratégicos de aquella nación a las multinacionales, sobre todo estadunidenses.

I. De 1940 a 1994 nuestra vibrante historia nacional tuvo dos sucesos políticos de la democracia directa contra los abusos de la democracia representativa: el movimiento-revuelta civil-estudiantil de 1968 contra el autoritarismo díazordacista (extendido a 1971 con el echeverriato) y el levantamiento indígena zapatista de 1994. Ambos sacudieron el latente malestar nacional contra el entonces partido casi único que manipulaba los procesos electorales desde 1940 hasta 1988. Y no obstante la ruptura del Partido Revolucionario Institucional, la victoria pírrica salinista arrebató el triunfo cardenista que abría la posibilidad de una transición a más democracia, que aún espera la nación, con todo y consolidarse el Estado de partidos. Así es que, después de las huelgas obreras del lopezmateísmo y el homicidio de Rubén Jaramillo, 1968, 1988 y 1994 iniciaron las manifestaciones violentas del pueblo en las calles, ya que los gobernantes despreciaban las actitudes pacíficas. La Coordinadora Nacional de (...)

Hace unos días, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, aseguró que 1 mil millones de personas viven hoy en la pobreza más extrema. Es la séptima parte de la población, casi un 15 por ciento de los habitantes de la Tierra. Para señalar la gravedad de la situación, Kim indicaba que “para acabar con esa pobreza extrema se necesitaría que 1 millón de personas dejaran de ser pobres cada semana durante 16 años”.

A partir de un muestreo aplicado en 11 entidades del país, economistas de la UNAM concluyen que –de 1987 a abril de 2014– la pérdida acumulada del poder adquisitivo de la clase trabajadora mexicana es de 78.52 por ciento. El hecho ha significado la precarización del nivel de vida de la población y la constante violación del mandato constitucional establecido en el Artículo 123. Contrario al contenido de los spots publicitarios, el costo de la Canasta Alimentaria Recomendable resulta más elevado en los supermercados que en los mercados populares y en los tianguis

Al menos, uno de cada 10 niños mexicanos sufre explotación laboral. Mientras en el mundo la tendencia indica una disminución de casos, en México el problema se mantiene al alza. La situación es más aguda en los sectores rurales e indígenas. Además, las administraciones federales no han ratificado convenios internacionales para la protección de la infancia que trabaja

En México, más de 8 millones de personas se encuentran desempleadas y cerca de 26 millones se emplean en la informalidad. De acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, el déficit de empleos dignos asciende a los 34 millones. El Inegi oculta las cifras, advierte
Artículos más leídos