Fuerzas Armadas de Estados Unidos, detrás de los marinos mexicanos / entencia de la Suprema Corte, sin “valor” para Conagua y gobierno sonorense / Policía de elite “antimotines” y de investigación para el Distrito Federal / El PRI es igual al PAN / ¿Porros preparatorianos, hijos de la exclusión? / “Adolfo Javier Hitler Lozano y Mussolini Alarcón de Azcárraga” / La “Ruta de la Seda” después de Crimea / Vertederos marinos / Peligrosa Europa / Manuel Buendía: a 30 años de su asesinato / Sentencias conforme a derechos humanos, un asunto pendiente / La FIFA “nostra” / Cervantes: la recreación del español: 1605 y 1615 /

Durante la segunda mitad del sexenio de Felipe Calderón, las Fuerzas Armadas estadunidenses desarrollaron en territorio mexicano un programa intensivo de adiestramiento para efectivos de la Armada de México. Hasta 45 “actividades” o cursos de capacitación realizaron los Mobile Training Team de Estados Unidos en instalaciones de la Secretaría de Marina y en un hotel contiguo a la Embajada estadunidense en México. Todo, a espaldas del Congreso de la Unión. A partir de entonces, las unidades de Infantería de Marina serían las designadas para realizar las operaciones de alto impacto para detener o abatir a los capos del narcotráfico

Impulsado por gobiernos panistas, el Acueducto Independencia continúa en operaciones, no obstante que hace 1 año la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó detener la obra hasta que se consulte la voluntad de la Tribu Yaqui sobre el tema. Para el máximo tribunal del país, podría afectarse la disposición del agua con que cuenta esa comunidad originaria. La lucha de los indígenas no sólo es legítima: la SCJN ha dicho que les asiste la razón legal. No obstante, la Conagua y el gobierno estatal se mantienen en abierto desacato
Policía de elite “antimotines” y de investigación para el Distrito Federal
por
Sergio Ortiz Borbolla

El Gobierno del Distrito Federal, que encabeza Miguel Ángel Mancera, prepara una nueva generación de policías con adiestramiento militar, policial y en armamento para actuar en “motines” y rescates. Se trata de la primera generación del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), cuyos estudiantes reciben también clases de derecho penal, matemáticas y sociología, entre otras materias, pero no de derechos humanos.

Se dice que el Partido Acción Nacional (PAN) se parece mucho al Partido Revolucionario Institucional (PRI), principalmente por los 12 años que gobernó al país y alentó la corrupción institucional. Ahora es el PRI el que se parece más al PAN después de ganar las elecciones presidenciales de 2012.

Fue a partir de la década de 1990 cuando el maestro Eliseo Guajardo Ramos (director de Educación Especial en ese momento), el maestro Iván Escalante Herrera (coordinador del Programa de Integración Educativa SEP-Fondo Mixto de Cooperación Española) y el maestro Adalberto Rangel Ruiz de la Peña (director de Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional y diseñador de la licenciatura en intervención educativa con línea en inclusión educativa de las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en la República Mexicana) impulsaron, desde sus diferentes trincheras institucionales, la integración educativa en la educación básica, aterrizando sus propósitos en el artículo 41 de la Ley General de Educación.

Se cuenta que los alemanes que huían del nazismo y uno que otro italiano que escapaba del fascismo –pinza nazifascista más despiadada de las autocracias modernas que, después, el stalinismo usó para su perverso autoritarismo–, aprovechando la hospitalidad mexicana y el asilo ofrecido por Lázaro Cárdenas, vinieron con sus respectivas familias y escogieron establecerse en Chiapas. Los alemanes traían a sus cachorros de raza pastor alemán. Y, aunque no todos, los que no se aclimataban, al crecer se hacían tan feroces, que les ponían como nombres Hitler o Mussolini. Así demostraban su desprecio por esos dictadores.

La gira del presidente chino Xi Jinping por Europa, que inició el 22 de marzo en Holanda bajo el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear en La Haya y concluyó el 1 de abril en Bruselas, Bélgica (sede de la Unión Europea), tuvo como eje rector la construcción de “cuatro puentes”: paz, crecimiento, reforma y progreso. El “deseo de prosperidad común” y la “confianza política mutua” se colocaron por encima de las diferencias culturales, económicas y, más recientemente, geopolíticas, como consecuencia de la crisis ucraniana y la hostilidad de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) contra Rusia.

“Tenemos el fondo del mar lleno de basura. Es como un sumidero”, denuncia Joan B Company, investigador del Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Al equipo que estudió el problema no le parece una exageración llamar vertederos a los océanos. Son todavía peores porque, en el fondo marino, esas basuras no están inertes, sino que actúan de forma descontrolada. En el estudio comprobaron que un 41 por ciento de los residuos son plásticos; un 34 por ciento, redes de pesca; otro 7 por ciento corresponde a metales; un 4 por ciento, vidrio; un 1 por ciento, clínker (residuo de la calcinación de metales); y un 13 por ciento, otros tipos de basura. La densidad se ha medido en número de objetos encontrados por (...)

Hubo un tiempo –que ahora parece lejano pero no lo es tanto– en el que la Unión Europea llegó a verse a sí misma como una fuerza para el bien, un actor internacional más interesado en transformar el entorno global a su imagen y semejanza que en saciar a corto plazo su apetito de seguridad y materias primas. En el fallido texto de la Constitución Europea se creaban unas instituciones con un mandato claro y normativo, encuadrado en unos valores compartidos y con vocación universal. Con audacia, Europa inventaba nuevas maneras de afrontar los problemas: integrar a los vecinos de modo progresivo en una red de normas compartidas e intereses entrelazados; liderar con el ejemplo la lucha contra el cambio climático; fijarse en la seguridad de las personas y no sólo en la de los Estados; convertirse en un nuevo tipo de potencia global, sin enemigos declarados, seduciendo en vez de amenazar. La realidad ha tardado poquísimos años en alcanzar este sueño europeo y hacerlo añicos. Nos ha despertado una (...)

Con sus investigaciones periodísticas contra las organizaciones ultraderechistas, Manuel Buendía llevó a cabo una valiosa labor en defensa del Estado laico y de las libertades.
Fue asesinado el 30 de mayo de 1984, hecho por cuya autoría intelectual se condenó a José Antonio Zorrilla Pérez, quien estaba a cargo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) cuando ocurrió el crimen.

“Por supuesto que designar Catar como sede del Mundial en 2022 fue un error, pero cometemos muchos errores en la vida”, dijo en un ataque de sinceridad el presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), Joseph Blatter. Pero no todos los errores cuestan los 200 mil millones de dólares que calcula la empresa Deloitte en infraestructuras y otros gastos para una cita mundialista, que se considera inviable en el verano por las temperaturas y en el invierno porque coincide con las ligas europeas. Tampoco los desaciertos implican la utilización de mano de obra en condiciones de esclavitud proveniente del Sureste asiático.

I. Tras ver la película (incompleta, porque no logró terminarla) del magnífico actor y director que fue Orson Welles, Don Quijote (Otto Friedrich, La ciudad de las redes, retrato de Hollywood en los años 40, Tusquets editores; y de Conrado Xalabarder, Enciclopedia de los Oscar, edición Barcelona), no hay más opción que volver al magnífico libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que según su autor “se engendró en una cárcel”; pues siendo Miguel de Cervantes Saavedra soldado, fue apresado por los turcos en la batalla de Lepanto, donde una herida le dejó inutilizada la mano izquierda y pasó 5 años en cautiverio. Vivió de 1547 a 1616, pero logró la inmortalidad con la edición de la primera parte de esta obra en 1605, y en 1615 de la segunda.
Artículos más leídos