Autopista Urbana Oriente: negocio privado, desastre ecológico y despojo / Telecomunicaciones y radiodifusión: la disputa por un negocio de 400 MMDP / Arsene: una madre holandesa lucha contra la impunidad en México / El fracaso de la sociedad Pemex-Repsol / México y sus 30 años sin crecimiento económico / Libertades de expresión escrita, oral, audiovisual y en internet / Con exención de impuestos y entregando tierras, gobierno pretende atraer capital extranjero / Videgaray en muchas partes /

El Gobierno del Distrito Federal alista la construcción de la Autopista Urbana Oriente. La obra fue concesionada al consorcio integrado por Cemex, Gami y Ascendi por 3 décadas, lapso en el que éste deberá entregar a la Ciudad únicamente el 1 por ciento de los ingresos brutos. El proyecto se suma a las vialidades de paga en el Norte, Sur y Poniente del Distrito Federal. La construcción de la vía rápida arrasará con zonas habitacionales, un Área Natural Protegida, áreas verdes, canchas de futbol, gimnasios al aire libre, juegos infantiles y plazas cívicas. La ubicación y número de predios que se expropiarán se mantienen en absoluto secreto. Aunque la información sobre las obras complementarias, la operación técnica, estratégica, mecánica, el análisis financiero para el desarrollo y construcción de la vía concesionada, así como lo relacionado con las expropiaciones fue reservada, el Título de Concesión y su Modificatorio –de los cuales Contralínea posee copia– expresan abiertamente qué espacios públicos y (...)

Mientras la economía creció en su conjunto a una tasa media real de 2.3 por ciento entre 1994 y 2013, el sector de las telecomunicaciones alcanzó el 8.7 por ciento. El mercado supera ya los 404 mil millones de pesos anuales. Ésa es la disputa real que Slim, Azcárraga y Salinas Pliego libran en el Poder Legislativo y en los medios. Una vez que lleguen a un acuerdo o alguno se imponga, los usuarios seguirán contando con el mismo servicio ineficiente, de altos precios y escasa penetración. Cuando son paraestatales las que “monopolizan” un sector, se les aplica un proceso de desestructuración y fragmentación, como ocurrirá con Pemex y CFE en el sector energético. Cuando son privados –como en las telecomunicaciones, donde son los consorcios que encabezan América Móvil, Televisa y Tv Azteca los dominantes–, desde el poder público se litiga y legisla para hacer prevalecer sus (...)

Hester es la única extranjera que figura en la larga lista de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Visitaba México sólo de paso: desde Holanda, su destino era Estados Unidos, donde estudiaría un posgrado o buscaría un empleo. Su camino, sus estudios y su vida se truncaron en esa zona fronteriza. Arsene, su madre, emprendió desde entonces una lucha incansable por la justica y en contra de la impunidad. Con la creación de la Fundación Hester ha apoyado a mujeres víctimas de violencia. Para la feminista María del Pilar Sánchez, el aporte de la holandesa Arsene a las luchas de las mujeres mexicanas es que transformó su indignación en acción. “Ella no se quedó paralizada ante la evidencia que es tan cruenta o grotesca. Accionó, puso una estrategia, realizó su fundación y empezó su (...)

La desinversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Repsol, anunciada oficialmente el pasado 4 de junio, pone fin a una sociedad que benefició únicamente a la trasnacional española. En plena crisis económica del país ibérico, en 2011, a finales del gobierno de Felipe Calderón, la paraestatal mexicana inyectó capital fresco aproximadamente 1 mil 150 millones de euros a precio de mercado, con lo cual su participación accionaria llegó al 9.4 por ciento.

Las reformas estructurales aprobadas sin tomar en cuenta la opinión de la sociedad y de los expertos en las diversas áreas, y cuya frase cliché es “mover a México”, no han logrado mover en los hechos ni 1 centímetro a la aletargada economía nacional que nuevamente este año apunta a tener un crecimiento inferior al pronosticado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB); ahora sólo se espera, en los cálculos oficiales más optimistas, llegar apenas a un 2.7 por ciento. El desoír a las voces autorizadas que han vaticinado el inexorable fracaso en puerta por la insistencia de los tecnócratas en mantener el modelo económico adoptado hace 5 sexenios amenaza con llevar al país a la ruina absoluta.

Los reporteros Andrea Becerril y Víctor Ballinas sintetizaron lo que el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, planteó ante el Senado de la República: “‘la regulación de contenidos en radio y televisión debe ser facultad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) como órgano autónomo, y de ninguna manera debe quedar en manos de órganos políticos del Estado, como la Secretaría de Gobernación’. Durante una reunión con la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Alejandra Barrales, y otros legisladores del Partido de la Revolución Democrática, La Rue felicitó a México por la reforma constitucional en telecomunicaciones manifestando que es una de las mejores en el mundo. Por ello, les pidió que la defiendan y no permitan que con las leyes secundarias en la materia se vulnere la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y a las nuevas tecnologías. De manera concreta planteó que en esa (...)

Ahora sí, Luis Videgaray asiste a muchos lugares –convenciones bancarias y a entrevistas con radiodifusoras– para tatar de convencernos de que la situación económica no está muy bien, pero que más adelante (sic muerto), si se aplican bien las reformas planteadas, creceremos al 5 por ciento. Una meta que es buena, pero no suficiente para que México vaya mejorando en varios terrenos.
Artículos más leídos