2014: se crearán 500 mil empleos, pero se necesitan 1.3 millones / Chiapas: militarización y saqueo amenazan a indígenas / La cárcel “ablanda” a cualquiera / Sandra Peniche: la lucha por los derechos sexuales en Yucatán / Quiso Peña “arroparse” con Juárez, pero se parece a Maximiliano / El estigma de ser pobre: persecución de poblaciones callejeras en el Distrito Federal / ¿Nadie hace nada? / Tratado sobre Comercio de Armas, doble discurso mundial / “Vientos de Guerra Fría” occidental “calientan” arsenales rusos /

Suman siete trimestres de recesión en México. Tan sólo entre marzo y diciembre de 2013, la tasa media anual del PIB desestacionalizado fue de 0.8 por ciento en promedio. Aunado a ello, el sector privado ha reducido su estimación de generación de empleos formales, al pasar de 631 mil a 583 mil, cuando se requieren al menos 1.3 millones de plazas nuevas. Para colmo, casi todo el año pasado la Secretaría de Hacienda sometió a la economía a la astringencia, con el retraso en el ejercicio del gasto programable y sus actuales efectos depresivos. Cuando se dio cuenta de que la economía iba hacia el abismo, lejos de ejercer el presupuesto, se dedicó a “pronosticar” la situación económica. Y también falló

Con la “guerra” contra el narcotráfico, Chiapas se militarizó de nueva cuenta. Las tensiones entre el EZLN, las bases de apoyo, la sociedad civil en general y el gobierno han aumentado a la par de la criminalización de la protesta pacífica. En entrevista, Víctor Hugo López –director del Centro de Derechos Humanos Frayba– señala que con la militarización también ha aumentado el despojo de los recursos naturales, minerales y energéticos de la entidad

Dicen que la prisión ablanda a cualquiera, y que mientras a algunos los hace dóciles, a otros hasta los enferma. Hay políticos, empresarios y líderes charros que confirman esa circunstancia. Por ejemplo, el exgobernador Andrés Granier: aquel político tabasqueño priísta que gobernó esa entidad hasta 2012, y que cuando terminó su gestión enfrentó la cárcel bajo acusaciones de robo al erario, lo que le generó males físicos que lo postraron en el hospital.

La mezcla racial de estadunidenses y mexicanos más los residentes de nacionalidad mexicana en Chicago, Los Ángeles, etcétera, no celebran el 15 de septiembre como el 5 de mayo. Esa fecha, pero de 1862, fue cuando los franchutes del monárquico ejército francés fueron derrotados en Puebla, más que por un ejército en forma, por los mexicanos que el valiente e inteligente general Ignacio Zaragoza logró medio organizar, con levas, voluntarios e indígenas (a los que odia la señora Rosario Robles, de la Secretaría de Desarrollo Social); y quien le rindió el parte al estadista Benito Juárez de que “las armas se han cubierto de gloria”.
El estigma de ser pobre: persecución de poblaciones callejeras en el Distrito Federal
por
Johana Belén Sánchez Rojas, Sayuri Herrera Román

¡Cuán diferente es el cuadro del pobre!: cuanto más le debe la humanidad, más le niega la sociedad. Se le cierran todas las puertas, incluso cuando tiene el derecho a que se le abran, y si alguna vez obtiene justicia, es con mayor pena que con la que otro hombre obtiene gracia
Sayuri Herrera Román / Johana Sánchez Rojas*

La situación que atraviesa México luego de más de 30 años en que el PRIAN (contracción de las siglas del Partido Revolucionario Institucional, PRI, y del Partido Acción Nacional, PAN) nos impuso el neoliberalismo, sometiéndonos al dictado de las grandes corporaciones y sus megaproyectos para adueñarse del trabajo y las riquezas de los mexicanos, es cada vez más angustiante; y ha traído el desaliento de muchas personas. Hay mucho coraje, pero también desesperanza. En general se reconoce que la situación es desastrosa para México y que el culpable es el mal gobierno, pero mucha gente afirma que “nadie hace nada”, que “no se puede hacer nada”.
Artículos más leídos