Al alza, casos de VIH/sida en el Distrito Federal / Programa Nacional de Infraestructura, despojos por venir / Prolifera la mafia de los casinos / Reelección presidencial y período de 4 años: la “cereza en el pastel” de los cambios estructurales de Peña / España: el “cuento chino” del fin de la crisis económica / Banco del Sur, crisis global y “turbulencia” en Latinoamérica / La turbia historia del obispo Berlié / Engañar para “defenderse” / La consulta popular es ciudadana / Gaza, 2 mil muertes después / Immanuel Wallerstein: libros, ensayos y periodismo del magistral historiador / Una católica subversiva.

Alrededor de 40 mil personas viven con VIH o sida en el Distrito Federal. Más de 40 mil personas viven con VIH o sida en el Distrito Federal. Desde 2003, cada año la ciudad registra alrededor de 2 mil 100 nuevos casos. Mientras que en ciudades de otros países se ha logrado revertir la incidencia, en la Ciudad de México los casos se incrementan de manera sostenida. Los hombres que tienen sexo con hombres, en su mayoría jóvenes, y mujeres transgénero son los dos grupos poblacionales en los que ha aumentado el número de ocurrencias. El relajamiento en las medidas de protección y la falta de percepción de riesgo son las principales causas, aseguran autoridades

Por todo el país, el gobierno federal llevará a cabo en los próximos 4 años más de 740 proyectos de significativa infraestructura. Autopistas, gasoductos, centrales eólicas, presas hidroeléctricas que, además de significar una inversión pública y privada por más de 7 billones 750 mil millones de pesos, implicarían el desplazamiento y despojo de comunidades enteras, desabasto de agua y pérdida de cosechas y ganado, advierten defensores de derechos humanos y ambientales

Antes de la proliferación de los casinos en México –la mayoría de los permisos para su operación fueron promovidos por las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón–, la experta en materia de lavado de dinero María de la Luz Núñez Camacho alertó de cómo estos centros de apuestas servían en realidad en todo el mundo para las operaciones del crimen organizado y si se autorizaban en el país, dijo hace ya más de 1 década, serían la guarida perfecta para delinquir.
Reelección presidencial y período de 4 años: la “cereza en el pastel” de los cambios estructurales de Peña
por
Álvaro Cepeda Neri

En muchas sociedades, a pesar de un amplio consenso sobre los objetivos a perseguir, incluso sobre los medios a emplear, puede resultar que estos objetivos, y sobre todo los medios, no estén disponibles, sean ineficaces y estén sujetos a retrasos e incluso resistencia en el proceso de llevarlos a cabo. En este punto, quizá más que en el momento de formular medidas políticas, aparecen las discrepancias entre expectativas y satisfacciones. Y surge el descontento.

Noticias del Reino de España muestran cómo los desmanes neoliberales y la putrefacción económica, íntimamente relacionados, se han adueñado del escenario. Por ejemplo: la evasión fiscal del otrora admirado e indiscutible expresidente del gobierno autónomo de Cataluña, Jordi Pujol; el crecimiento del patrimonio de grandes fortunas con la que está cayendo, y el capitalismo de favores y ventajista con ases en la manga. Veamos.

La fragilidad de la recuperación del capitalismo central ha puesto en cuestión el modo de inserción de América Latina en el mercado mundial. A principios de agosto, el Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto mundial para 2014 a 3.4 por ciento, 3 décimas menos en comparación con el cálculo del informe Perspectivas publicado en abril. En entrevista exclusiva con el diario francés Les Échos (7 de septiembre de 2014), la titular del organismo, Christine Lagarde, consideró la posibilidad de reducir el estimado a 3 por ciento en octubre próximo. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe disminuyó de 2.7 a 2.2 por ciento la proyección de crecimiento para el conjunto de la región latinoamericana. De acuerdo con la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, “la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la ejecución de políticas que impulsen la (...)

Al igual que Onésimo Cepeda, Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera, el prelado de Yucatán Emilio Carlos Berlié Belaunzarán se cuenta entre los obispos que cobraron protagonismo y poder en la década de1990, luego de que Carlos Salinas de Gortari reformara la relación entre el Estado y la Iglesia Católica para congraciarse con ésta.

En la pugna que enfrenta a Rusia con Estados Unidos y la Unión Europea en torno a lo que está ocurriendo en Ucrania, el uso de la mentira y el engaño es ya habitual. Recordemos las imágenes fabuladas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) para que Colin Powell engañara en febrero de 2003 al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas mostrando las malignas armas de destrucción masiva que no tenía Sadam Husein.

Durante mis primeros viajes a Gaza descubrí que la vieja y descuidada carretera principal que atraviesa la Franja servía de frontera natural entre dos mundos: la miseria de los refugiados, hacinados en los campamentos situados en la orilla del mar y la opulencia de las mansiones señoriales, edificadas del otro lado de la vieja vía de tránsito, entre naranjales y magníficos jardines de estilo californiano. De un lado, la pobreza; del otro, la ostentación de los automóviles de superlujo pertenecientes a los señores de la Franja, adinerados terratenientes que solían pasar la mitad de su vida en palacetes londinenses o residencias de ensueño de la Costa Azul. Dos mundos separados, tales compartimentos estancos que llevaban existencias paralelas en ese exiguo espacio –unos 150 kilómetros cuadrados– que los cooperantes nórdicos no dudaron en llamar el bantustán (...)

Cualquiera que haya sido la manera en la que los legisladores llegaron a la reforma que estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la consulta popular, lo cierto es que quienes quedaron como sujetos o titulares del derecho a pedirla fueron los ciudadanos y no los partidos políticos.

I. La obra cumbre del soberbio historiador Immanuel Wallerstein son los tres fabulosos tomos que conforman El moderno sistema mundial, con traducción de Antonio Resines, Pilar López y Jesús Albores, respectivamente. Hoy está en librerías el texto Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial, con su centro de gravedad en las teorías y políticas económicas de las ciencias sociales (aunque no de la historia del derecho). Wallerstein y Fernand Braudel –autor de Civilización material, economía y capitalismo– representan la historiografía del expansionismo de los capitalismos de 1600 a nuestros días. Esta brevísima probadita bibliográfica es para dar noticia de los 15 ensayos que Wallerstein escribió y publicó de 1981 a 1992 (con traducción del inglés al español de Eugenia Vázquez Nacarino) y que culminaron en el parteaguas histórico que continuó la casi revolución universal de 1989, a la que dedicó su magistral ensayo: 1968: revolución en el sistema-mundo. Desde entonces también publica (...)

Desde hace 20 años, María Consuelo Mejía Piñeros dirige Católicas por el Derecho a Decidir, organización enfocada en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el acceso al aborto legal y seguro. Su trayectoria personal, más que la académica, la llevó hasta ahí. Se formó en un colegio de monjas que sirvió de refugio a sacerdotes que se incorporaron a la guerrilla; militó en la juventud comunista y como consecuencia de su actividad política tuvo que salir de Colombia, su país natal
Artículos más leídos