Fórmula 1 en México: recursos públicos, ganancias privadas / La humillación de las Fuerzas Armadas de México / El “Réquiem” de Mozart en honor a Julio Scherer García / Ayotzinapa: insuficientes consignaciones / La guerra de precios del crudo: la guerra hegemónica por otros medios / La reforma energética excluyó las energías renovables / Caso de 43 estudiantes evidencia (además) racismo mexicano / Boko Haram es más letal que el Estado Islámico / Voto nulo o abstención favorece al mal gobierno / “Turbulencias” en muchas partes / 2015: el rearme nuclear / Los asesinatos de París: una trampa mortal / “El federalista”: los magníficos ensayos del constitucionalismo como medios para los fines democráticos / Nuevos desarrollos inmobiliarios no implicarán expropiaciones: gobierno capitalino /

De los 213.3 millones de dólares que el gobierno federal se comprometió a entregar a la empresa de espectáculos CIE para traer de vuelta el serial de la Fórmula 1 al país, 44.2 millones ya fueron entregados, unos 575 millones 406 mil pesos; el apoyo público a la firma privada se dará sin cortapisas, a tal grado de que entre los gobiernos federal y de la Ciudad de México pactaron “coadyuvar” para garantizar las carreras, revelan documentos a los que tuvo acceso Contralínea. Los más de 3 mil millones de pesos que en 5 años erogará el gobierno federal como “gasto” para promover la marca México generarán ganancias hasta por 10 veces el monto de lo invertido, pero para las empresas beneficiadas. Se trata de un negocio privado realizado con recursos públicos, explica (...)

Finalmente, el gobierno del priísta Miguel de la Madrid Hurtado se descaró instalando el neoliberalismo en México, designó a Carlos Salinas de Gortari para sucederlo; ambos se encargaron de entregar el destino de la nación a los reaccionarios de la derecha del Partido Acción Nacional (PAN), que muy pronto dejaron claro que traían las mañas del PRI. Después de 2 sexenios de gobernar, los panistas devolvieron el poder al tricolor mediante otro fraude electoral, para prolongar la nefasta concertación (...)

La mañana del 7 de enero de 2015 me llama telefónicamente Alejandro Capdevielle Flores y me entera del fallecimiento del reportero –que lo fue hasta su última inserción periodística– Julio Scherer García (1926-2015). De una ética democrática-republicana a la Francisco Zarco, hizo de su tarea de 1946-1996 no una escuela, sino la universidad de la prensa mexicana, para coordinación y formación del contrapoder crítico de la veracidad y la polémica, sustentadas en la investigación, para un sinnúmero de eslabones de periodistas, analistas y columnistas, que escribieron en las páginas del Excélsior de 1968-1976, Plural y Proceso. Atreviéndose a llevar el ejercicio periodístico hasta sus últimas consecuencias contra el abuso de los poderes público –sobre todo– y privado. Siguió la máxima aquella de: “Han de demandarme pero no desmentirme”, asido a las libertades constitucionales que el presidencialismo de 1946-2012 secuestraba autoritariamente. Pero Scherer García, y quienes con más altas que bajas lucharon sin más (...)

Con premura y exasperación, el gobierno federal pretendió dar por concluida la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Con base en consignaciones dudosas y con endebles pruebas científicas, quiso dar carpetazo a la crisis de derechos humanos que vive el país. Pero tal y como nos lo recuerdan día a día los padres y las madres de los jóvenes desaparecidos, el caso Ayotzinapa aún no está resuelto. La tríada de verdad, justicia y reparación, que debe generarse ante casos de esta magnitud, no ha sido satisfecha. Quienes quisieran ver a las familias resignadas ante la verdad oficial, deberían analizar con más calma los huecos que aún presenta ésta, así como los pendientes no resueltos en el ámbito de la procuración de justicia. El Estado mexicano no ha logrado detener a la totalidad de las personas que conforme a su teoría del caso habrían participado en los hechos. Tan sólo en cuanto a los supuestos autores materiales han sido detenidas únicamente cuatro de (...)

En un artículo reciente, “Por qué Estados Unidos va a perder la guerra de precios del petróleo”, la empresa estadunidense Bloomberg señala que “quizá sea hora de que el gobierno de Estados Unidos evalúe si quiere subir la apuesta en [la] guerra de precios”, porque “ésta podría ser una larga y sangrienta batalla de resultado incierto […]. En general –agrega Bloomberg– es una mala idea hacerse el gallito en una guerra de precios. Por definición, todos se van a ver afectados, y cualquier victoria puede ser sólo relativa. El ganador es aquel que puede soportar más sufrimiento”.

Atareados en dar celeridad a la aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, los diputados y senadores olvidaron poner en la mesa de las discusiones y análisis el tema de las energías renovables, sobre el cual nuestro país ha firmado acuerdos internacionales tendientes a aminorar los efectos del cambio climático por el creciente uso de hidrocarburos.

La masacre de 12 personas en las instalaciones de la revista satírica Charlie Hebdo despertó reacciones de solidaridad y polémica en torno a la situación de la población musulmana en Europa y la libertad de expresión. La comunidad internacional y las redes sociales han manifestado su condena a estos hechos, por ejemplo con el hashtag #JeSuisCharlie (yo soy Charlie), sin embargo también están ocurriendo hechos de sangre en lugares como Nigeria que requieren atención.

México sufre una grave crisis humanitaria, social, política, económica y nacional. La fusión de los principales partidos políticos nos ha hundido, provocando un retroceso sin precedentes que ha eliminado las conquistas nacionales y sociales; pero esto será temporal, habrá que recuperar y reconstruir el país, será una tarea larga y ardua.

No se resuelven los casos que agitaron al país y lo seguirán haciendo: Tlatlaya, Ayotzinapa, las casas de Angélica Rivera y Luis Videgaray, entre los más sonados. Tampoco el panorama económico está más terso, ya que siguen los problemas del dólar y se agudizan las dificultades petroleras (importaremos crudo). Y para agregarle más leños a la hoguera, en varios estados del país la situación es realmente complicada.

La administración estadunidense dio la nota cuando brilló por su ausencia en la manifestación multitudinaria de repulsa al terrorismo celebrada en París, Francia. Recordemos que una cincuentena de jefes de Estado y de gobierno acompañó al presidente François Hollande en la marcha por la libertad de expresión y la defensa de los valores democráticos organizada a raíz del atentado que costó la vida a 11 ciudadanos inocentes. El pretexto: la publicación en el semanario humorístico galo Charlie Hebdo de unas viñetas caricaturizando al profeta Mahoma. Para los asesinos, ello suponía una imperdonable ofensa contra el Islam. Para las víctimas, un mero toque de humor irreverente. Pero claro, hay humores que matan…

San Salvador, Bahamas. Es triste ver cómo un continente que fue cuna de varias civilizaciones está marchando ciegamente hacia una trampa: la de una guerra santa contra el Islam. Para eso bastaron tres terroristas musulmanes y un ataque asesino al semanario parisino Charlie Hebdo.
“El federalista”: los magníficos ensayos del constitucionalismo como medios para los fines democráticos
por
Álvaro Cepeda Neri

1. Hay que leer y estudiar el histórico legado del 1789 estadunidense, la otra cara del 1789 francés, los dos faros que siguen alumbrando la teoría y práctica de la vía jurídica del derecho positivo-escrito, para hacer posible los fines políticos, económicos, culturales y sociales del Estado; máxime si éste es federal, conjugando la democracia representativa con la democracia directa para control de los poderes entre sí, y que han de rematar en un tribunal constitucional. No hay un trabajo que se le parezca a los 77 ensayos aparecidos de octubre de 1787 a mayo de 1788 en tres periódicos de Nueva York. Se les agregaron ocho ensayos y se editaron en dos volúmenes con el título El federalista. Tres pensadores fueron sus autores: Alejandro Hamilton, Juan Jay y Santiago Madison, quienes firmaron con el seudónimo Publio; sin decir a cuál de los cinco “Publios” se referían, y de los cuales nos cuenta Teodoro Mommsen (1817-1903) en su magistral E1 mundo de los césares, con traducción del doctor en derecho, (...)

El gobierno del Distrito Federal planea el desarrollo de cinco ciudades al interior de la Ciudad. A través de asociaciones público privadas, la paraestatal Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo –involucrada en el caso de la Línea 12 del Metro– encabeza la construcción de vivienda, centros comerciales, centros de investigación, escuelas, estacionamientos, ciclovías, parques, ampliación de calles e incluso cambiar sus sentidos. En entrevista, su titular, Simón Levy Dabbah, dice que no se trata de proyectos de desarrollo inmobiliario, sino de planeación. “No habrá expropiaciones”, afirma
Artículos más leídos