Más dinero a la burocracia de “seguridad nacional” / Sector agropecuario: los saldos de 3 décadas de neoliberalismo / El terrorismo laboral aguarda a los electricistas del SUTERM / Stefan Sweig: “Fouché: retrato de un hombre político” / Productores estadunidenses del esquisto, víctimas de su desmesurada codicia / África, el basurero del mundo / Estados Unidos: la guerra de posiciones entre la Casa Blanca y el Capitolio / El “desgobierno” de Duarte, “caldo de cultivo” para homicidios de periodistas / Grecia, Europa y deuda / España: cadena perpetua, el fracaso del Estado / “Vergonzosos”, salarios de profesores en la UNAM / Las crisis han potenciado el poder del sector financiero / “Golpes blandos y revoluciones de colores”, financiadas por Estados Unidos /

El presupuesto destinado a la “seguridad nacional” de México mantiene sus grandes incrementos anuales. Para este año, en términos reales y a pesar del recorte anunciado para otros rubros de la administración federal, será del 10.42 por ciento, al contabilizar un total de 92 mil 700 millones de pesos. Sin embargo, más del 80 por ciento de los recursos –casi 75 mil millones– irá a parar a sueldos, prestaciones y consumos administrativos; apenas poco más del 19 por ciento –menos de 18 mil millones– se invertirá en equipo, infraestructura y modernización, revela un estudio de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. Porcentualmente, los mayores aumentos se dan en el Estado Mayor Presidencial y la Secretaría de Marina

Hoy el campo mexicano y sus diversos actores sociales (campesinos, pueblos indígenas, pequeños propietarios, entre otros) viven una severa crisis económica de carácter histórico-estructural. Las causas de este estado de cosas se han acumulado y acentuado por más de 1 cuarto de siglo y están relacionadas de manera directa con la acción y los programas de los regímenes neoliberales del Estado mexicano (1982-2015), así como con la influencia de las directrices y acciones de las instituciones económicas y agencias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros (Armando Bartra, Los derechos del que migra y el derecho de no migrar, dislocados, Seminario Remesas y Desarrollo, 26 y 27 de septiembre, Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, 2002). Más allá de los componentes y condicionantes coyunturales e inesperados que puedan tener (catástrofes climáticas que impactan las cosechas, la (...)

La debacle laboral para los agremiados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) inició ya con las modificaciones a su contrato colectivo de trabajo (CCT), aceptadas servilmente por la dirigencia charra de Víctor Fuentes del Villar, para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transformada luego de la aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética en empresa productiva del Estado, disponga a su libre albedrío de los cambios necesarios a su actual plantilla, colocando en la antesala de los despidos a miles de sindicalizados.

I. El pensador florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) describió con genialidad la naturaleza humana en el ejercicio del poder político a través del Estado en El príncipe, antítesis de lo que el republicano Maquiavelo escribe en Las décadas de Tito Livio. Y si bien hay un sinnúmero de biografías de políticos, me parece (salvo prueba en contrario) que en el libro Fouché: retrato de un hombre político, Stefan Zweig (1881-1942) realizó la más completa disección del político-actor (si “el mundo es un (...)

Impetuosos, se montaron a horcajadas en la ola ascendente de los precios internacionales del petróleo, iniciada a principios de 2009, la cual, mientras duró, les permitió compensar sus altos costos de producción y les proporcionó una ganancia nada despreciable, una vez deducida la parte alícuota del capital invertido en un ciclo productivo, y creciente en el tiempo.

¿Adónde van los teléfonos celulares, computadoras, hornos de microondas o refrigeradores viejos? ¿Qué pasa con estos aparatos una vez que los hemos tirado a la basura o, incluso, los hemos llevado a “reciclar”? El camino que recorren no está del todo claro, pero de lo que no cabe duda es de que hay varios lugares en el mundo en los que toda esta basura tecnológica se acumula desde hace años haciendo de estos sitios lugares tan contaminados o más que las mismísimas zonas de extracción ilegal de productos como petróleo, uranio y otros recursos altamente contaminantes.
Estados Unidos: la guerra de posiciones entre la Casa Blanca y el Capitolio
por
Jesús Adonis Martínez
El “desgobierno” de Duarte, “caldo de cultivo” para homicidios de periodistas
por
Álvaro Cepeda Neri

Al mismo tiempo que las delincuencias (que van de la mano de los narcotraficantes y sus matones), los desgobernadores asaltaron los poderes de los 31 estados, tras el final del priísmo que nació en 1946 con el ascenso al presidencialismo del apodado Cachorro, pero no de la Revolución (como lo creyó el ideólogo socialista, más intelectual que practicante del ejercicio de la políticas Vicente Lombardo Toledano, 1894-1968), sino del inicio de la contrarrevolución. El proempresario Miguel Alemán Valdés (1946-1952) fue el creador del nepotismo que actualmente representa su junior y los hijos de éste: los Alemán. Dueños de millonarias compañías gracias a lo que les heredó la corrupción, que también inició Alemán Valdés.

La Comisión Europea descarta una quita de deuda pública griega. Y el Banco Central Europeo, en una actuación inadmisible e irresponsable contra Grecia, no proporcionará más liquidez a bancos griegos, para forzar otro rescate, es decir, más contrarreformas. Pero sobre esa deuda escribió Alejandro Nadal que “los poderes establecidos difundieron mensajes sobre la irresponsabilidad del pueblo griego que nada tienen que ver con la realidad económica. Porque los bancos alemanes, franceses y holandeses se lucraron con la burbuja financiera que crearon en la eurozona. Pero cuando ésta reventó, socializaron pérdidas”. Para seguir teniendo beneficios ilegítimos aunque se hundiera el pueblo griego. Se conoció entonces la deuda griega real y la Troika impuso un rescate a altísimo precio para la ciudadanía griega. Pero no se contó toda la (...)

En tiempos de Alfonso XIII se legislaba para protegerse del enemigo comunista o anarquista. Bajo la dictadura de Francisco Franco los enemigos eran los rojos, los masones, los ateos y otros miedos inventados bajo la “conspiración judeo-masónica”, como si tuvieran algo que ver. Junto a conductas que condenaban como atentado a nuestra idea imperial y salvadora de las esencias de la “patria”. En la Transición, a los cachorros de esos tiempos, el terrorismo de Euskadi Ta Askatasuna (ETA, por su sigla en vasco) o del Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) les sirvió muchas veces para medidas de excepción propias de regímenes totalitarios. Algunos familiares de víctimas de execrables crímenes terroristas, a veces, dan la impresión de que con la mano dura se vivía mejor. Sus muertos han tenido justicia y sus familiares compensaciones debidas. Pero no es de recibo su militancia en una actitud vengativa. Al final de esta legislatura de una derecha desnortada y ante unas elecciones (...)

En los últimos 37 años, el poder de compra de los académicos de la UNAM ha venido en picada como consecuencia de los constantes topes salariales y de la profundización de la diferenciación salarial. Los bolsillos más resentidos son los de los profesores de asignatura, quienes representan el 58 por ciento del total de la planta docente universitaria. Sus ingresos, a destajo, se han deteriorado en más de 70 por ciento de 1977 a 2014. A finales de enero pasado, un grupo de académicos entregó a la Rectoría universitaria una carta en la que, entre otras cosas, le solicitan un incremento salarial del ciento por ciento para los profesores de asignatura. A decir de Bertha Rodríguez, secretaria General de la AAPAUNAM, las demandas contenidas en ese pliego son (...)

Crisis económico-financieras similares o peores a las que aún padecen Estados europeos podrían vivirse en los próximos años si no se sustituye el modelo económico capitalista, explica Ricardo García Zaldívar. El doctor en economía y presidente de Attac España considera que para frenar el saqueo y la concentración de la riqueza en pocas manos se debe jugar con las propias contradicciones del sistema. Éste por sí mismo no contendrá jamás las crisis: la clase dominante no está dispuesta a reducir sus ganancias y la clase política no se le enfrentará, porque está a su servicio, opina Xavier Caño, también integrante de Attac. El resultado del crack iniciado en 2008: más concentración de poder en el mundo financiero

Srda Popovic, fundador del movimiento serbio Otpor y arquitecto del golpe blando, reconoce que su movimiento recibe financiamiento de Estados Unidos; pero no ve “problema en ello”. Admite que su organización “asesora” a quienes desean derrocar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. También está activa en aquellos países donde los gobiernos son incómodos para Washington, como Rusia e Irán. Y asesoró a la oposición a Yanukovich en Ucrania, hasta que lo echaron del poder. Sin embargo, no promueve revoluciones de colores en naciones con más problemas y descontento social, como México, Honduras o Colombia. Tampoco asesora a los palestinos que padecen la ocupación de Israel
Artículos más leídos