Minera se ampara para no pagar a México regalías por lo que extrae / Los hijos incómodos / A 150 años de la Guerra de Secesión en Estados Unidos: del esclavismo al Ku Klux Klan / La crisis fiscal del Estado: el choque petrolero, la ausencia de planeación económica y el retorno de la austeridad recesiva / La criminalización del periodismo en Baja California Sur / Lausana: un acuerdo de principios en un mundo sin ética / Tabasco: más descubrimientos de petróleo; ahora otros 62 millones de barriles ¡probados! / Corrupción, corrompidos y corruptores / Secuestrar la libertad de expresión / González Villarreal: Ayotzinapa y los 43 desaparecidos / “Guía de ocupación superficial”, gobierno promueve violación de derechos humanos / Criminalizan a personas en situación de calle / “Una escalera ardua y sin descanso”, la lucha por la justicia en México /

Una minera de capital extranjero se amparó para no pagar al Estado las regalías por el 7.5 por ciento de la riqueza que extraiga del subsuelo mexicano. El caso ya llegó a la Suprema Corte y ha sido apelado por la Secretaría de Hacienda. De prosperar, las trasnacionales de la industria extractiva podrían seguir el mismo procedimiento para evadir los pagos que impone la nueva legislación y que, a decir de especialistas y activistas, siguen siendo exiguos. La Auditoría Superior de la Federación estima que entre 2008 y 2013 las mineras dejaron a México apenas el 0.6 por ciento de los más de 1.2 billones de pesos que ganaron

Sin preparación política y con mucho dinero para despilfarrar, los hijos de políticos y líderes sindicales se están convirtiendo en los peores enemigos de sus progenitores, al exhibir en redes sociales sus lujos desmedidos en un país donde más del 70 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza.
A 150 años de la Guerra de Secesión en Estados Unidos: del esclavismo al Ku Klux Klan
por
Edgar González Ruiz

Luego de una sangrienta guerra que duró 4 años, el 9 de abril de 1865 se rindieron las fuerzas confederadas, comandadas por el general Robert Lee, que defendían la pervivencia de la esclavitud en el Sur de Estados Unidos. Apenas 1 semana después, el 15 de abril, fue asesinado el presidente Abraham Lincoln, quien encabezó la lucha de las fuerzas progresistas contra la odiosa institución sureña.

Como anticipé en este semanario (edición 421 del 25 de enero pasado), la prensa alternativa en Baja California Sur está siendo acosada por la corporación Exploraciones Oceánicas, S de RL de CV, filial de la empresa estadunidense Odyssey Marine Exploration, que a través del diario el El Sudcaliforniano publicó el 12 de noviembre de 2014 una seudoentrevista al licenciado Luis Manuel Guadarrama, representante legal de la corporación, en la que expuso de manera ambigua que la minera estaba emprendiendo acciones legales en contra del periodista Carlos Ibarra Meza, del portal BCS Noticias (www.bcsnoticias.mx), por haber comenzado: “…una campaña dirigida a los medios que nace en un blog […] lleno de mentiras, difamación, distorsiones y verdades a medias, diseñadas para desinformar y antagonizar el proyecto ante la comunidad, las autoridades federales, estatales y municipales”. Todo lo anterior sobre las actividades del proyecto minero Don Diego, que la corporación pretende llevar a cabo en el corredor (...)

La presencia de aquel suboficial de las tropas especiales iraníes me sorprendió:
Tabasco: más descubrimientos de petróleo; ahora otros 62 millones de barriles ¡probados!
por
Fabio Barbosa

Al Norte de Comalcalco, Tabasco, una zona cercana a la costa, donde el agua del mar ya está entrando desde el Golfo de México en un proceso que los oceanógrafos llaman “transgresión” y los lugareños explican como resultado de que los ríos y lagunas están totalmente azolvados, los ingleses de Petrofac acaban de descubrir importantes extensiones del viejo campo Santuario; la evaluación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) asciende a 62 millones de reservas probadas. Una buena noticia para el gobierno de Enrique Peña, pero no para Tabasco y menos para la población de la que llamábamos La Chontalpa Chica. Esta nota intentará describir las paradojas del “desarrollo” petrolero en esta nueva etapa.

La corrupción ocupa portadas. Un titular de la prensa española explica que un juez de la Audiencia Nacional ha acreditado que la cúpula del Partido Popular ha cobrado sobresueldos de 5 mil a 15 mil euros mensuales durante casi 20 años. En negro. Dinero de comisiones pagadas por empresas para conseguir la adjudicación de obra pública u otros contratos. Tras el desempleo, la corrupción es el problema que más preocupa a los españoles.

Varios grupos de personas homosexuales en los estados de Indiana y Arkansas en Estados Unidos denuncian las leyes estatales que blindarán a las empresas a la hora de negarse a prestar servicio a personas en función de sus preferencias sexuales. Los gobernadores del Partido Republicano (conservadores neoliberales) se amparan en la libertad de expresión de esas empresas para impedir que cualquier órgano público o de gobierno obligue a nadie, compañías incluidas, a ir en contra de su conciencia y de sus creencias. De esta manera, se pone a las compañías al mismo nivel que las personas con creencias y con derechos individuales, entre ellos el de la libre expresión.

I. Como dramático y trágico episodio nacional ha quedado la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, en Iguala, Guerrero, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014. Las protestas demandando saber qué fue de ellos continúan por todo el país como nunca antes; ni en su más próximo precedente: la matanza de estudiantes en 1968; centradas en la sospecha –con los pelos de la burra en las manos– de que funcionarios, policías, militares y delincuentes los (...)
“Guía de ocupación superficial”, gobierno promueve violación de derechos humanos
por
Claudia Gómez Godoy

Para la imposición de proyectos mineros en las comunidades indígenas y campesinas, las empresas y consorcios mineros no solamente tienen a su favor una Ley Minera, que beneficia el despojo al declarar de utilidad pública “la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta ley, los cuales serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno” (artículo 6), y al establecer un régimen de concesiones que entre otras cosas otorga al concesionario el derecho a “obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de los terrenos indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio, así como para el depósito de terreros, jales, escorias y graseros, al igual que constituir servidumbres subterráneas de paso a través de lotes mineros” (artículo 19 fracción (...)

Ante los fallidos operativos de desalojo y la falta de una política de desarrollo social para la población callejera de la Ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal, encabezado por Miguel Ángel Mancera, ha comenzado la criminalización y judicialización de la gente que sobrevive en las calles, acusan organizaciones. Tras un proceso plagado de irregularidades, y las contradicciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, 11 jóvenes recibieron sentencia condenatoria. “Se les fabricaron delitos”, asegura el Centro Vitoria

Tuvieron que transcurrir 4 años, 8 meses y 25 días para que Irinea Buendía –vendedora de zapatos por catálogo– lograra, con el apoyo de Católicas por el Derecho a Decidir, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunciara respecto de la muerte violenta de su hija Mariana Lima, misma que había sido consignada como un suicidio. El fallo es histórico: por primera vez, el máximo tribunal mexicano se pronuncia sobre cómo deben investigarse las muertes violentas de mujeres en el país, con base en los parámetros de la sentencia “González y otras”, también conocida como Campo Algodonero, y de la Convención de Belem Do Pará
Artículos más leídos