“Tragedia nacional”: 25 mil 821 personas desaparecidas en México / ¿De los 120 millones de mexicanos, cuántos se necesitan para el estallido social? / Controvertidas elecciones / En solidaridad, “otro mundo es posible” / Los hijos incómodos / 1 de mayo, luto de la clase trabajadora: reforma laboral y empleos precarios / América del Sur ha recobrado su dignidad / Agua: oro azul indispensable para la vida / El rearme militar de los países bálticos ante la “amenaza” rusa / Aún a largo plazo, la transformación social en España / Che Guevara: una vida revolucionaria, por Jon Lee Anderson / Octeto Sicarú, intento de plagio consentido por el Conaculta /

Hasta marzo de 2015, en el país se enlistaron oficialmente 25 mil 821 personas “no localizadas” en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De éstas, 10 mil 836 desaparecieron en lo que va del actual gobierno. El resto, es decir la mayoría, data de la administración de Felipe Calderón. Por su metodología, la base de datos gubernamental podría ocultar centenas de desapariciones, señalan organizaciones civiles. Esta realidad constituye “una verdadera tragedia nacional”, considera Santiago Corcuera, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
¿De los 120 millones de mexicanos, cuántos se necesitan para el estallido social?
por
Álvaro Cepeda Neri

Los volcanes Popocatépetl y de Colima no han pasado de echar fumarolas y vomitar ceniza, pero siguen amenazantes. Empero, tenemos un tercer volcán, aquel con el que Alexis de Tocqueville (Recuerdos de la Revolución de 1848), y no metafóricamente, vislumbró cuando decía que “la lucha política se entablará entre los que poseen y los que no poseen”… Entonces ¡volveremos a ver las grandes agitaciones públicas! Impunidad y corrupción privada y pública han pervertido las funciones de las instituciones. “Aquellos vicios se debían a los instintos naturales de la clase dominante, a su poder absoluto, al relajamiento y a la propia corrupción de su época […]. La clase gubernamental, tras haberse acantonado en su poder e inmediatamente después en su egoísmo, adquirió un aire de industria privada, en la que cada uno de sus miembros no pensaba ya en los asuntos públicos, si no era para canalizarlos en beneficio de sus asuntos privados, olvidando fácilmente en su pequeño bienestar a las gentes del pueblo. En ese mundo (...)

Faltan más de 50 días para las elecciones de este año y las irregularidades, la incertidumbre, las pésimas campañas y la ausencia de ideas es la constante, no obstante que todavía no están presentes todos los suspirantes. Ello porque en el Distrito Federal aún no conocemos a todos los que buscan espacio en la Asamblea Legislativa ni en las delegaciones.

Sin preparación política y con mucho dinero para despilfarrar, los hijos de políticos y líderes sindicales se están convirtiendo en los peores enemigos de sus progenitores, al exhibir en redes sociales sus lujos desmedidos en un país donde más del 70 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza.
Primera parte
1 de mayo, luto de la clase trabajadora: reforma laboral y empleos precariospor
Martin Esparza Flores

De las 11 reformas de gran calado, la laboral fue presentada por los apologistas oficiales como la mágica fórmula que pondría al “rígido” mercado laboral en sintonía con las exigencias de productividad dictadas por la globalización. De acuerdo con los teóricos neoliberales, al reducirse los costos laborales llegarían en cascada millonarias inversiones extranjeras, crecería la economía y se generarían miles y miles de empleos estables y bien remunerados, haciendo palidecer a economías emergentes, como la de China y la India.

En todo proceso, especialmente cuando éste parte de unas condiciones complicadas, se tiende a ser pesimistas sobre el futuro. Siempre existen problemas, pero en cada uno de ellos se pueden advertir también soluciones potenciales. Todo depende del punto desde el que miremos. Las cosas están mal, sí, pero antes estaban peor. Sigue habiendo pobreza y desigualdad, sí, pero antes eran mayores las diferencias.

Racheal Adut es una mujer de Sudán del Sur que no tiene acceso al agua potable. “Tenía que caminar 4 horas cada día para buscar agua en un sitio en el que no conocía a nadie. Tampoco tenía a nadie que me ayudara a cuidar de mis hijos mientras, así que los niños no podían comer hasta que yo no volvía con el agua para preparar su comida”, cuenta esta sursudanesa, quien abandonó su país por el conflicto armado que hay en la zona. Como Racheal, 750 millones de personas no tienen acceso al agua potable, de acuerdo con la organización no gubernamental Plan Internacional.

La tensión reciente entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Federación Rusa se ha elevado un tono con la reciente visita de la ministra alemana de defensa Ursula von der Leyen a los países bálticos, entre el 13 y el 14 de abril pasado. En su breve gira a Estonia, Letonia y Lituania la preocupación parecía similar a la luz de la crisis ruso-ucraniana, la potencial amenaza rusa sobre los tres miembros de la OTAN como de la Unión Europea. En un gesto similar al de la breve visita del presidente Barack Obama a Tallin, Estonia, Von der Leyen fue categórica en la necesidad de defenderse de la agresión vecina rusa. “En la OTAN tenemos la tarea común de fortalecer la comunicación estratégica propia”, declaró en su paso por Riga, la capital (...)

España ya está en campaña electoral. El 24 de mayo serán elegidos nuevos ayuntamientos y casi todos los gobiernos autonómicos. Desde las elecciones al Parlamento Europeo, Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ejes del bipartidismo monárquico, han perdido intención de voto a ojos vista, pero entre la ciudadanía y la clase trabajadora resistentes ya no parece tan seguro que el bipartidismo monárquico neoliberal y autoritario sufra un descalabro electoral. Y cunde cierta desesperanza porque ya no se ve tan cercano el cambio soñado. Porque se ignora una certeza que oí formular con lucidez al nonagenario comunista y poeta Fernando Macarro, más conocido como Marcos Ana. El hombre que pasó más tiempo en cárceles franquistas (23 años) aseguraba a un reducido e impaciente público joven que los cambios son necesariamente lentos pues, de no ser así, no son tales; sólo (...)

I. Nacido en 1928, Ernesto Guevara de la Serna, el Che, es más que un símbolo que combate a las teorías-prácticas del centrismo-derechista. Es la tea histórica que enarbola las luchas sociales, las reivindicaciones políticas y la crítica a las políticas económicas cuyo cenit actual es el devastador neoliberalismo económico. Libros contando su vida; filmes como los de Benicio del Toro, protagonizándolo; más la publicación por parte de sus Diarios, muestran al argentino que hacía de cada lugar –donde (...)

Los músicos viven desplazándose entre dos mundos: en el escenario, cuando los acordes suenan, varios instrumentos pueden fusionarse hasta parir una obra afinada colectivamente; afuera, con las cuerdas calladas, la ruptura de la armonía grupal atrae conspiraciones, traiciones y golpes. Ésa es la historia del Octeto Sicarú, ensamble de guitarras mexicano multipremiado internacionalmente que, tras sufrir una escisión, el nombre se duplicó en registros, conciertos y festivales, ante el silencio de las autoridades culturales

La politización del tema migratorio en Estados Unidos –donde al menos 11 millones de personas viven y trabajan sin documentos– frena cualquier intento de mejorar las condiciones de vida de los migrantes. El Partido Republicano ha declarado la “guerra” a un sector al que, en menos de 2 años, le estará pidiendo sus votos, consideran analistas y miembros del Partido Demócrata
Artículos más leídos