México, tiradero de basura electrónica / Despido de Aristegui encubrió ataque contra prensa / Otro tratado secreto pero más peligroso que el TTIP / Peligro en las ondas: wifi, altamente dañino / Evaluación 2015: la ruta del despido del magisterio / El INE gasta broma de mal gusto a Electricistas / Grecia, acorralada por los países ricos / Grecia, acorralada por los países ricos / Ayotzinapa, en archivos de inteligencia de la DFS / En Turquía, ¿peligra el trono del sultán? / Campbell: libros con sus tristezas y alegrías / Los pobres, botín de gobiernos y partidos / Supuesto conflicto de interés en Secretaría de Pesca de Baja California /

Anualmente en el país se generan 350 mil toneladas de desechos electrónicos, de las cuales el 90 por ciento no recibe tratamiento especial. Con notables retrasos, la legislación mexicana los cataloga como desechos de manejo especial y no como residuos peligrosos, lo que deja a expensas de gobiernos estatales su manejo y confinamiento y no de la autoridad federal. Los residuos electrónicos son tóxicos y representan un riesgo a la salud humana cuando se liberan de manera informal o se disponen en tiraderos a cielo abierto, pues contienen mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario, además de sustancias utilizadas para reducir el grado de inflamabilidad de los productos. Aunado a ello, otras naciones introducen clandestinamente estos desechos a México para abandonarlos aquí, sin que la Profepa y la Semarnat consigan frenar el (...)

Un sólo periodista que sea víctima del abuso patronal –usando el despido laboral para censurar su libertad de informar, analizar e incluso criticar a quienes, integrantes de los sectores privado y público, aparecen en la escena de las cuestiones que han de ser discutidas por el interés, individual y colectivo, de la opinión pú-bli-ca– no deja de ser una ofensiva, en general y en su conjunto, a todas esas libertades que constituyen parte fundamental de los derechos humanos. La exageración en la molestia de la empresa MVS por el uso de su sigla fue un pretexto político para silenciar el periodismo de radiodifusión que estos profesionales llevaban a cabo.

La Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por su sigla en inglés), que negocian en secreto la Unión Europea y Estados Unidos, ha concitado una formidable oposición ciudadana desde que empezaron las filtraciones sobre las negociaciones. Dos millones de personas ya han apoyado una iniciativa ciudadana europea contra el TTIP y sigue la recogida de firmas. Además, centenares de organizaciones sociales, ciudadanas y sindicales han manifestado su oposición al tratado. Fruto de toda la presión, el Parlamento Europeo ya no lo votaría unánimemente, se ha suspendido por ahora la decisión parlamentaria y, por tanto, frenada su aprobación.

“Hace 12 años, junto a un refugio de perros y gatos, en medio del campo, instalaron una antena de telefonía móvil. Me llamaron porque los animales estaban muy nerviosos, se autolesionaban y querían escapar”. Éste fue el primer impulso que llevó al abogado Agustín Bocos a especializarse en contaminación electromagnética. Dos años después se diagnosticaron cinco casos de leucemia en un colegio cercano a un edificio plagado de antenas de telefonía en la azotea. Los padres de los afectados presentaron un escrito al ayuntamiento explicando que había estudios que vinculaban la leucemia infantil con la radiación electromagnética. El alcalde del pueblo se negó a recibirlos, tachándolos de “padres histéricos”, por lo que presentaron una querella contra las operadoras por contaminación ambiental. Ganaron, pero una niña (...)

Los primeros 2 años en que se realizó el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD) habían tenido preferencia los egresados de las normales públicas; sin embargo, la actual dirección del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), so pretexto de la jubilación masiva de trabajadores en servicio, calcula que en los próximos años los egresados de las escuelas formadoras de maestros no cubrirán la demanda requerida en el país; por lo cual, del 11 al 19 de julio de este año podría empezar a abrirse el examen de ingreso a la profesión docente a todas las universidades, que de cualquier modo está previsto para el ciclo escolar siguiente.

Parece que las irresponsables gracejadas y falta de respeto a las comunidades indígenas del país son sólo una parte del repertorio de las bromas de mal gusto que el titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y sus funcionarios gustan de practicar como pasatiempo en su desacreditada función “institucional”.

El ataque a los estudiantes que culminó con tres muertos y 43 estudiantes desaparecidos no es únicamente resultado de la violencia que ejerce el crimen organizado: tiene también fuertes vínculos con el acoso que los tres órdenes de gobierno han realizado contra la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desde hace décadas.

De elecciones “carentes de interés” tildaban los politólogos occidentales la consulta popular celebrada en Turquía hace unos días. Ni qué decir tiene que los analistas se habían adelantado a los acontecimientos al dar por hecho el triunfo del islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco), liderado por el presidente Recep Tayyep Erdogan, que se había hecho del poder a finales de 2002, tras un largo periodo de inestabilidad institucional y de escándalos de corrupción. La clase política tradicional había defraudado al electorado, propenso a apostar por la baza religiosa. El programa del AKP hacía hincapié en la honradez y la transparencia, conceptos que brillaban por su ausencia en las altas esferas del Estado. Y los turcos ansiaban el (...)

Para Carmen Gaitán y Federico Campbell Peña
I. Quiero dejar unas notas sobre el escritor, amante de las letras de los libros y periódicos que leyó, y de las que él escribió repletas de recuerdos, al ir descubriendo el devenir de la vida. Me ha conmovido el ensayo de Pedro Serrano en la revista Milenio (23 de mayo de 2015), y volví a leer: “De cuerpo entero”, la vivencia que con su familia tuvo entre Navojoa y Tijuana, recorriendo los verdes y terrosos grises de Sonora, paridora de agricultura y (...)

Un supuesto daño patrimonial contra el erario por más de 850 millones de pesos –que se habría registrado en el programa Cruzada Nacional contra el Hambre–, la falta de estrategias para combatir la pobreza y la denuncia hecha por el senador Alejandro Encinas de presuntas irregularidades en la aplicación de otros 500 millones de pesos en Veracruz reflejan que los pobres siguen siendo usados por gobiernos y partidos. Especialistas en la materia opinan que este tipo de programas deberían desaparecer y que se debería reforzar la parte productiva de México

Mediante la compra de implementos de pesca a una empresa de su propiedad, el secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, Matías Arjona Rydalch, estaría incurriendo en un conflicto de interés y, supuestamente, violando la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos. Al tiempo, el funcionario enfrenta una denuncia en la cual se le señala de pretender apoderarse de la cuota de pesca de atún de aleta azul autorizada para este año por la Comisión Interamericana del Atún Tropical, en supuesta complicidad con otras empresas para dejar fuera del programa a productores pesqueros de la región
Artículos más leídos