Chapo vuelve a liderar Cártel de Sinaloa / El negocio de la formación docente / La imposición a toda costa de Medina Mora / Movimientos populares se unen al “no” de Grecia / ¿Realmente existen las candidaturas independientes? / Toda la fuerza del Estado contra los maestros / Excluido, perdedor radical sin esperanza / Con Grecia, contra el acoso, la batalla por otra Europa / Independencia y honestidad en los medios / “¿Por qué contratar a un abogado si puede comprar a un juez?” /

El más reciente mapa del narcotráfico elaborado por la PGR ubica a Sinaloa, Chihuahua, Durango, Guerrero, Coahuila y Baja California como zonas de influencia del Cártel del Pacífico. El Estado de México, entidad donde ocurrió la fuga del Chapo Guzmán, es disputada entre los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana. Fechado el 23 de abril de 2015, el informe revela que el grupo delictivo –al cual podría regresar el narcotraficante– está conformado por otras ocho células criminales. En total, la Procuraduría reconoce que 52 cárteles, células y pandillas operan en México. Previsible, un aumento en la violencia criminal por la evasión del capo más buscado de América

El corazón de lo que el régimen llamó “reforma educativa” es la evaluación y la profesionalización de los docentes; ni lo uno ni lo otro ha podido llevarse a cabo de manera eficiente, unas veces por la oposición abierta de los profesores y profesoras; otras, por la misma ineficacia de las instituciones gubernamentales responsables, que han convertido su discurso en una simple falacia mediática.

Con la imposición de Eduardo Medina Mora, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya no es suprema, tampoco de justicia y menos de la nación. Sólo pasó a ser una nueva secretaría del despacho presidencial y se confirma que Enrique Peña Nieto reúne en su persona los tres poderes para su autoritarismo. No han envestido, sino vestido de toga y birrete a la medida de su estatura políticamente inmoral, sin ética democrática y ayuno de republicanismo, a quien representa la total degradación antijurídica: Eduardo Tomás Medina Mora Icaza, salido de las más tenebrosas entrañas del presidencialismo (del salinismo al peñismo), con bendiciones de Televisa, acólito de su fundamentalismo religioso, presumido de su machismo, compadre y amigo-cómplice del mexiquense… entre otros (...)

El rotundo “no” del pueblo griego para aceptar la imposición de una política neoliberal de austeridad y recortes al gasto social, incluidas las pensiones, a cambio de nuevos apoyos, vía empréstitos, de organismos financieros como el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha despertado un movimiento global de solidaridad a su favor por parte de cientos de organizaciones y movimientos populares en el mundo, que ya en octubre del 2014, y concitados por el papa Francisco, expresaron en la Ciudad del Vaticano la necesidad de empezar una labor de concientización de toda la clase trabajadora para hacer frente común, hasta en los rincones más apartados del planeta, a los cada vez más agrestes embates de la oligarquía y el capitalismo salvaje y depredador de sus (...)

I. El Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con relación al artículo 7, párrafo tres, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que es derecho del ciudadano “poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley”. Agrega: “El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su (...)

Sólo desató la furia del gobierno. Sólo esperaban que pasaran las elecciones, para no perder votos por sus impopulares reformas estructurales, aprobadas con notoria agilidad y con gran beneplácito de la casta gobernante. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo dijo sin ambages: una vez que consiguieron reproducir las bases de su hegemonía, pondrán en aplicación las medidas ordenadas por el Fondo Monetario Internacional, incluyendo las de orden laboral contra el magisterio, es decir, la evaluación punitiva.

Grecia ha votado “no” a la Troika. “No” a la austeridad contra la crisis. Syriza ganó las elecciones griegas con el 35 por ciento de los votos, pero el “no” ha conseguido más del 61 por ciento. “Hemos visto a Grecia levantarse contra el acoso e intimidación para que aceptara las exigencias de los acreedores y se deshicieran de su gobierno”, escribe Paul Krugman y, según el Nobel de Economía, el gobierno de Syriza ha conseguido una gran victoria no sólo para griegos y griegas, sino por otra Europa.

Independencia, credibilidad, honestidad y transparencia. Éstos son los criterios que debe cumplir todo medio de calidad según los ponentes que intervinieron en una mesa redonda sobre libertad de prensa celebrada en la Universidad Autónoma de Madrid. Los periodistas Jesús Maraña y Pedro J Ramírez, junto con el profesor de derecho constitucional Ignacio Fernández, analizaron la influencia de los poderes fácticos sobre los medios de comunicación.
Artículos más leídos