Reprobadas, Escuelas de Tiempo Completo / Enseñar entre las montañas / México y su inviable ruta económica / Peña quería ser notario… De la que se hubiera salvado la nación / Derecho a la propiedad, distinto para los indígenas / Muerte anunciada / Nueva dimensión para el trabajo / La vida y obra de León Tolstói / Anaya o Corral: persiste la ultraderecha en el PAN /

El Programa de Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal reprobó: la Auditoría Superior detectó que de 533 planteles educativos ubicados en polígonos de “alta” y “muy alta” marginación sólo se beneficiaron 15; detectó la indebida celebración de convenios y contratos por 78 millones 805 mil pesos y la entrega de más de 4 millones de pesos a 47 directores y un supervisor sin documentación comprobatoria

A merced de una emboscada, el maestro Gregorio Chávez viaja casi 6 horas para llegar a su salón de clase, enclavado en los montes de la “nación triqui”, en la mixteca de Oaxaca. Desplazado por la violencia en Copala, regresó lo más cerca posible: a la aislada comunidad de Guadalupe Tilapa. Aquí, la violenta realidad se topa con una reforma educativa hecha desde oficinas alfombradas

La reiterada exigencia que el propio sector empresarial del país viene haciendo desde hace un par de meses a la actual administración, para que se ejecute un cambio en la actual política económica con el objetivo inmediato de crear más empleos y reducir la pobreza, es la prueba indiscutible de que el modelo neoliberal ha llegado a las puertas de un callejón sin salida al que le condujo la aprobación de las reformas estructurales.

La reportera Érika Hernández (Reforma, 23 de julio de 2015), al referirse a la presencia de Enrique Peña Nieto en el homenaje al abogado-notario Fausto Rico (quien fue maestro del inquilino de Los Pinos, en la universidad del Opus Dei, la Panamericana) y el relevo de éste en el notariado mexicano, informa a los lectores de la confesión pública del también frecuente huésped de Palacio Nacional, esto para imprimirle al cargo un cariz histórico. En palabras del propio Peña: “Hubiese querido ser alguna vez notario, pero el destino y la vida nos deparó otro camino”, les dijo Peña a unos 200 notarios a los que les recetó “un discurso de 25 minutos, uno de los más largos que ha dado”. ¿Qué hubiera pasado si Peña fuera notario?

El trabajo no puede ser una ley sin ser un derecho, escribía Víctor Hugo, porque, al igual que los sueños, el trabajo no es una concesión, sino un derecho. El hombre necesita soñar tanto como trabajar para sentirse pleno. En la actualidad, el valor del trabajo se reduce al cumplimiento de un contrato legal, al ejercicio correcto del deber. Pierde así su dimensión de derecho inalienable del hombre, de valor en sí mismo para completar la condición humana.

Para los esposos Catalina López y Donovan Lizardi
I. Existen libros que invitan a leerlos de un jalón. Vida de Tosltói, del biógrafo Romain Rolland (1866-1944), es uno de ellos. Novelista, dramaturgo, musicólogo (escribió seis volúmenes sobre Beethoven) y autor de la célebre Juan Cristóbal, nos regala una lograda síntesis de la vida y obra de León Tolstói (1828-1910), cuyo nombre jurídico fue Lev Nikoláievich, y quien en su obra nos dejó el cómo desentrañar la naturaleza humana, manifiesta en las (...)

El predominio de la ultraderecha en el Partido Acción Nacional (PAN) está garantizado, sea con Ricardo Anaya o con Javier Corral como presidente de ese partido.
Mientras que Anaya reivindica abiertamente al gobierno genocida y confesional de Felipe Calderón, Corral exhibe un discurso más crítico y sensato, pero entre sus partidarios cuenta a destacados yunquistas y ultraconservadores.
Artículos más leídos