Corrupción estructural en la UNAM: caso Instituto de Investigaciones en Materiales / Juan Díaz de la Torre, títere de Nuño / Agro Nitrogenados, entre los peores negocios de Pemex / Hacia dónde va Amnistía Internacional México / Facebook el nuevo policía / Tsunami contra la libertad de expresión / Vivienda en renta, la opción contracíclica / Carlos Moncada Ochoa, periodista y escritor: Asalto a Sonora / Las Patronas / Represión y muerte: errores de cálculo en el conflicto magisterial / El derecho a la electricidad: la iniciativa de la ANUEE y el SME / De Tlatelolco a Nochixtlán: ecos del terrorismo de Estado / OEA: el retorno del “americanismo” / Fuercitas / La economía mexicana, en franca recesión / El Outsourcing, “sucio negocio” del gobierno / La nueva política exterior británica /

Desaparición de recursos millonarios, falsificación de firmas y sabotaje de un proyecto científico de alcances internacionales; además de represalias contra los denunciantes, son algunas de las irregularidades ocurridas en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, al amparo de los rectorados de José Narro y Enrique Graue

En las protestas magisteriales por la instrumentación de la reforma educativa y su sistema de evaluación fallido –el cual se sostiene con un carácter punitivo que sanciona a maestros disidentes, hasta la expulsión y el encarcelamiento de los dirigentes–, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha preferido priorizar las voces de medios de comunicación afines al gobierno, empresarios y burócratas que exigen reprimir a los manifestantes en lugar de escuchar a los que proponen privilegiar el diálogo y la razón en bien de la educación nacional (escritores, académicos, intelectuales, grupos de la sociedad civil y periodistas).

En Petróleos Mexicanos (Pemex) sus subsidiarias y filiales hace falta una limpieza de raíz para desterrar la corrupción. Pero lejos de ello, en la empresa del Estado mexicano se siguen permitiendo los negocios sucios, al amparo de la opacidad que le ha proporcionado la reforma energética.

Amnistía Internacional es una prestigiada organización global con presencia en más de 150 países. Defiende derechos humanos generalmente en contextos adversos y ante regímenes autoritarios y situaciones de violencia extrema. Su trabajo ha servido para promover el respeto a los derechos humanos de millones de personas y documentar la violación de los mismos por parte de quienes abusan del poder (legítimo o de facto) y de quienes buscan despojar o imponerse por medio de la brutalidad. Su trabajo le ha ganado el respeto y el reconocimiento prácticamente en todo el mundo.

Facebook tiene más usuarios que ningún canal de televisión, estación de radio o periódico. Esto, además de las ganancias económicas por publicidad que lo hizo ganar 5 mil 841 millones de dólares en 2015, tiene un beneficio positivo: la difusión inmediata a millones de personas de información importante, como las alertas Amber. Dichas alertas son una herramienta para recuperar lo antes posible a niñas, niños y adolescentes que puedan estar extraviados, desaparecidos o secuestrados y se encuentren en riesgo de violación o muerte.

En el seno de las revueltas contra los depredadores capitalismos están las crisis que han suspendido el crecimiento global y particular en cada uno de ellos, partiendo del estancamiento estadunidense y el apaciguamiento de China; mientras las masivas migraciones africanas atoran el desarrollo europeo con su ancla griega, generando toda esa marea un tsunami contra los derechos humanos en el contexto de las dos caras de la democracia: la indirecta o representativa y la directa, la del pueblo organizando protestas, incluso a través de las redes del internet. Para más información se debe consultar el ensayo Cómo internet está cambiando nuestras vidas, editorial Turnes). Es, pues, ya un tsunami el que se vislumbra contra las conquistas del liberalismo político, como la libertad de (...)

En medio de los recortes al presupuesto y la caída en el gasto público asociado a obras de infraestructura, la vivienda (otra vez la de interés social) se presenta como una alternativa contra cíclica que puede dejar grandes beneficios para la economía. En la Ciudad de México, por ejemplo, se estima que la demanda promedio de vivienda superará las 20 mil unidades en renta cada año. Esa demanda se presentará al menos durante las siguientes dos décadas, tan sólo para satisfacer el crecimiento poblacional y los cambios demográficos. De acuerdo con la firma Alignmex Real Estate Capital, la renta de vivienda será una opción real para muchas familias dado el incremento en el valor de las propiedades. Serán pocas familias las que logren adquirir un bien inmueble. En los últimos tres años la única inversión refugio –en medio de la intensa volatilidad de los mercados– han sido los bienes raíces, muchos de ellos dedicados precisamente al arrendamiento. No es casualidad el boom que vemos ahora de centros (...)

I. Prosa en el yunque del periodismo, la del también escritor, poeta en sus primeros años: “vamos en mi barco de papel, tú mi bella timonel”; pero periodista siempre, profesor en nuestro municipio de Cajeme, en la secundaria Campoy, en el Tecnológico, en la Unison. Moncada Ochoa se hace presente con su enésimo libro-investigación, para contarnos su “curso intensivo de corrupción: 2009-2015: Asalto a Sonora”, en 27 capítulos, un epílogo y la bibliografía, donde da cuenta y razón del mal gobierno del desgobernador: Guillermo Padrés Elías; el peor titular del poder Ejecutivo de la entidad en los últimos 80 años. El panista-calderonista que, junto con su cómplice, el presidente municipal de Hermosillo: Javier Gándara, su hermano y su cuñado, en 6 años impidió el crecimiento uniforme de Sonora privilegiando a la capital. Y cuyas biografías penales están en la Procuraduría General de República (PGR), esperando, con varios detenidos, la aprehensión del mismo Padrés. Son las huellas del panista que Margarita (...)

Una imagen de la virgencita de Guadalupe adorna la pared de la cocina donde hierve el arroz. Julia lo revuelve y mira el reloj, una, dos, tres cuenta en voz alta: “Faltan 3 horas para que pase el tren”. Julia forma parte del grupo de mujeres mexicanas campesinas que todos los días preparan, con sus propias manos, comida para luego ponerla en bolsas y arrojarlas a los Guatemaltecos, hondureños, cubanos y salvadoreños que conviven en uno de los corredores migratorios más concurridos del mundo. Sin posibilidad de sombra, con mala alimentación y mal dormidos, muchas veces, los migrantes caen en las vías y son devorados o amputados por las ruedas del tren. Éste es sólo uno de los riesgos de viajar en La Bestia. A lo largo de la ruta, son muchos los peligros con los que se encuentran. El crimen organizado, su mayor enemigo, cuyos negocios son el tráfico de drogas y armas, la extorsión, los secuestros y la trata de (...)

Ante la protesta y desobediencia civil de maestros y ciudadanos en varios estados del país, principalmente en el sureste, personas que han sido reprimidas violentamente, en algunos casos hasta la muerte, por el gobierno federal en coordinación con autoridades estatales –como en el caso de Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de este año–, cabe preguntarse si el gobierno nacional encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) calculó (antes de dar la orden de desalojar y disparar sobre los inconformes) que hay maestros en todas las ciudades, pueblos y en muchas rancherías y otras comunidades del país. ¿Calcularía que, independientemente de que pertenecieran a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o directamente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se afectarían a todos los docentes, incluidos aquellos no partidarios de algún grupo magisterial y que antes de la masacre de Nochixtlán no les interesaba la Reforma Educativa? ¿Calcularían (...)

Desde que el represivo Decreto de Extinción de Luz y Fuerza, del 11 de octubre de 2009, puso en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la prestación del servicio de energía eléctrica en el centro del país, se generó un conflicto social agudizado al paso de los años como resultado del cobro exorbitante que apareció de la noche a la mañana en los recibos de millones de usuarios, sobre todo los de bajos consumos domésticos y menores ingresos, que prácticamente desde entonces han tenido que enfrentar la disyuntiva de pagar la luz o atender necesidades apremiantes de su núcleo familiar como la alimentación, contraviniendo con ello lo estipulado por nuestra Carta Magna en la defensa y respeto a los derechos humanos, así como en los tratados internacionales en la materia que garantizan el acceso de las personas al servicio eléctrico a un precio accesible y a un decoroso nivel de (...)

Los trágicos incidentes ocurridos en Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, con saldo de ocho muertos y 22 desaparecidos, producto de la represión de la Policía Federal y la estatal contra los maestros que protestaban contra la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, no deben tomar por sorpresa a nadie.

A inicios del siglo XIX, en diversas regiones de lo que hoy se llama América Latina, se iniciaron las luchas por la independencia, a fin de romper con el colonialismo ibérico. El proceso culminó con las batallas de Junín y Ayacucho en 1824. Al mismo tiempo, en las diversas regiones emancipadas, se establecieron una veintena de países, aunque el coloniaje siguió en Cuba y Puerto Rico, que sólo se independizaron de España en 1898.

La devaluación del peso en 15 por ciento no aumentó las exportaciones mexicanas. Por el contrario, éstas se desplomaron 25 por ciento, las petroleras en 39 por ciento y las no petroleras en 2.6 por ciento. El saldo comercial aumentó de 3 mil 300 millones de dólares a 6 mil 600 mil millones de dólares: casi ciento por ciento. Las presiones inflacionarias ya están a la vista

Sin acceso a la seguridad social ni prestaciones de ley, miles de trabajadores contratados por outsourcing desempeñan su trabajo en empresas que prestan servicios de limpieza en edificios públicos y privados. Es la “pandemia” de las relaciones laborales en México y todo el mundo, dice experto en derecho laboral Alfonso Bouzas

Tras el Brexit, el descenso de la libra esterlina podría convertirse en una ventaja en el seno de la Commonwealth, una familia mucho más extensa que la Unión Europea y que abarca los cinco continentes. Pragmática, la City podría convertirse rápidamente en el centro mundial del yuan e implantar la divisa china en el seno mismo de Europa
Artículos más leídos