La agonía del campo mexicano / Burocracia rica e inútil en un país de pobres / Anarquistas, más allá de las molotov / La escandalosa privatización del IMSS, vía subrogaciones / La cámara de tu teléfono, más allá de las selfies / La corrupción de los Peña, Duartes, medina, Aguirre, Padrés, Borges… / Ficrea: no maten al mensajero / Flores Magón, el periodista de la inconclusa Revolución Mexicana / Turquía: incógnitas otomanas luego del golpe / España se revuelca en la crisis / Caso Assange, ¿laberinto sin salida? / El peligroso peso de la ganadería en los gases invernadero / Campesinado en crisis: ingresos por 17 mil pesos anuales / Un Estado autoritario sólo puede educar para obedecer /

El 16 por ciento del presupuesto asignado al programa Incentivos para Administración de Riesgos de Mercado, de Aserca, unos154 millones de pesos, es entregado a la trasnacional Cargill, mientras que los productores agropecuarios padecen la falta de apoyos y el incremento de las importaciones

Incapaz de generar mejores condiciones sociales y económicas reales que permitan cambiar la situación de vida de millones de mexicanos en pobreza extrema –indígenas en su mayoría–, el gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) –que dirige uno de los aspirantes presidenciales priístas, Juan Antonio Meade– se colude con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para modificar la metodología de medición de la pobreza y reducir en las estadísticas el número de los más necesitados, acreditándoles supuestos ingresos que jamás reciben, porque un alto porcentaje del dinero destinado a programas sociales se queda en las estructuras del corrupto sistema político.

Durante las últimas 2 décadas, el mundo ha vivido una esperanzadora emergencia de colectivos y organizaciones que se reivindican anarquistas. México no está al margen. Surgen nuevas expresiones y se reaniman otras que, si bien se han mantenido activas o latentes durante décadas, se vigorizan con jóvenes ávidos de encontrar en las lecturas de Phroudon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, y muchos otros, respuestas a las injusticias que viven y propuestas para construir una nueva sociedad.

Dejando de lado la corrupción empresarial, se quiere combatir la corrupción de la élite gobernante con más corrupción, para que gatopardezcamente “todo permanezca igual”. Y sin duda alguna: mucho peor. Por eso el peñismo se quiere lavar las manos embarradas de corrupción en las aguas del desagüe excrementoso de los Duarte, los Padrés, los Aguirre, los Medina, los Borge. Es, otra vez más de lo mismo. Y se le va a revertir al mismo Peña, por su corrupción (y la de su esposa); la corrupción de Videgaray. La corrupción de la secretaría de Comunicaciones y Transportes… y la corrupción política del régimen, en cuya cúpula ya no hay funcionarios ni burócratas, sino solamente puros rateros.

I. Con sus más de 700 páginas escritas por Claudio Lomnitz, E1 regreso del camarada Ricardo Flores Magón es una biografía coincidente con los hechos de esta nueva crisis política del sistema-régimen presidencialista con resabios del final del porfirismo, porque se han vuelto a crear problemas económicos y sociales semejantes a los de 1910-1917, cuando estalló la Revolución –inconclusa– debido a la acumulación de problemas no resueltos. De aquellos padres fundadores (los padrastros vinieron con la posrrevolución de 1946 a la fecha), sobre todo el oaxaqueño Ricardo Flores Magón (1783-1922), con otros mexicanos en el exilio, encabezó el nacimiento de aquella Revolución (la tercera después de la de 1810 y 1854: de Dolores a Ayutla). Los hermanos Flores Magón, en orden cronológico: Jesús, Ricardo y Enrique, fundaron el Partido Liberal Mexicano. Y dos periódicos: Regeneración (1900) y El Hijo del Ahuizote (1902), con los cuales impulsaron y mantuvieron encendida la tea de la libertad política y las (...)

En la pasada campaña electoral en España, el Partido Popular (PP) y sus voceros pregonaron haber gobernado bien, que el desempleo disminuía gracias a sus “reformas” y que la economía iba viento en popa. Pero otra es la cruda realidad. Tal vez el PP y la ciudadanía vivan en dimensiones diferentes y no ven ni viven lo mismo.

Desde hace más de 5 lustros, nos hemos acostumbrado a presenciar guerras, revoluciones y golpes de Estado en directo, en la pequeña pantalla de nuestro televisor. Las imágenes son casi siempre las mismas; los comentarios apenas difieren. Es lo que sucedió el pasado fin de semana con la intentona golpista de Turquía, retransmitida minuciosamente por centenares de cadenas televisivas de todo el mundo. Vimos las mismas escenas en Londres, Atlanta, París, Ankara, Sofía o Bucarest. Idénticos encuadres, aunque preocupaciones distintas.

Amenazado por potencias occidentales interesadas en controlar la información, Julian Assange, fundador del sitio Wikileaks, lleva más de 4 años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, esperanzado en que se aclaren las turbias acusaciones en su contra.

Helsinki, Finlandia. La producción de carne y otros productos de origen animal es responsable de aproximadamente 18 a 20 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las razones oficiales de la reforma educativa chocan con la realidad. ¿Cómo decir que se buscan alumnos participativos capaces de resolver conflictos privilegiando “el diálogo, la razón y la negociación”, cuando el Estado busca imponer esa norma por medio de la fuerza y la represión? Por ningún lado se asoman los valores humanistas que dice enarbolar y sólo dominan los del empresariado neoliberal
Artículos más leídos