Agroempresarios acaparan 1.3 mil millones de recursos públicos / Gasolinazo y Trump agudizan crisis del campo mexicano / “Guerra” contra el narco se extiende a Centroamérica / Subsidio a combustibles desapareció en 2009: Cámara de Diputados / El homicidio 120 de periodistas y las amenazas a De Mauleón / El “encuentro social” entre Slim y Trump / Bolivia, los mejores resultados económicos sin depender de Estados Unidos / Una crisis de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe / Baja California Sur: desinterés por la educación y la cultura / Propuestas para revertir el aumento de precios de los combustibles / Se profundiza desigualdad en el mundo / Nuevo “perdón fiscal” para grandes empresarios / Corte Penal Internacional: cambia o muere / “Tierra y libertad”, un grito que de nuevo es vigente.

A favor de la clase empresarial, la administración de Enrique Peña Nieto ha dotado de más de 1 mil 300 millones de pesos a los grandes agricultores del país. Los proyectos han fracasado, según reporta la ASF, o asignados a sus allegados, como el caso del priísta Jesús Vizcarra Calderón, dueño de SuKarne

Aunque a inicios de este año el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el gasolinazo se debió a “factores exteriores” y, en un mensaje a la nación, afirmó que la “difícil” decisión de liberar los precios y “eliminar el subsidio” se tomó para no recortar programas sociales y garantizar empleos, esto no es verdad.

Al término de la Revolución Mexicana (1910-1928) se calcularon más de 1 millón de homicidios. Antes de ella no hay cifras del “¡mátalos en caliente!” del porfiriato. En ambas épocas fue el precio de la pax de los sepulcros; en tránsito a las fosas clandestinas de nuestro tiempo. Sin que esto quiera decir que el lapso de la posrrevolución (1928-1946) no tenga –salvo en el sexenio de Lázaro Cárdenas– resabios del “México bárbaro”. La contrarrevolución abarca de Miguel Alemán hasta Ruiz Cortines. Y se radicaliza a partir del mexiquense López Mateos hasta el otro mexiquense Peña Nieto; con matanzas de campesinos, choques antiobreros, asesinatos de estudiantes en 1968. Con De La Madrid comienzan los asesinatos de periodistas (Manuel Buendía). Con Echeverría el asalto al Excélsior, para poner a las libertades de prensa contra la pared del autoritarismo y la espada de las censuras. Luego el sangriento salinismo que remata con el homicidio de Colosio. Un zedillismo proestadounidense. Y de Fox y Peña, 120 (...)

Algunas decisiones del gobierno panista de Carlos Mendoza Davis en Baja California Sur (BCS) en cuanto a educación y otras del gobierno federal en cultura para el estado son, a primera vista, al menos cuestionables; analizadas a fondo evidencian desinterés en el porvenir de la sociedad. La educación y el desarrollo cultural son lo que marca el avance de las civilizaciones, y en Baja California Sur, ambos aspectos son ahora más necesarios que antes: en los últimos años dejó de ser una entidad pacífica y ya es una de las más violentas en relación a ejecuciones relacionadas con el crimen organizado (Baja California Sur, bajo el yugo de la violencia).

El gobierno mexicano sí tiene opciones para revertir el gasolinazo. Una de ellas es rehabilitar las seis refinerías existentes, para alcanzar la capacidad de proceso para la que están diseñadas. Sólo esta medida permitiría aumentar el abasto en un volumen equivalente a una nueva refinería de 250 mil barriles diarios

Naciones de distintas partes del mundo cuestionan el proceder de la Corte Penal Internacional. En bloque ya la han abandonado varios países africanos y otros están en proceso de hacerlo. Y es que esa Corte sólo juzga a los países pobres. En esa instancia internacional no se investiga a Israel, Estados Unidos ni el Reino Unido, a pesar de las evidencias de sus crímenes de guerra

La propiedad social fue uno de los pilares que sostuvieron el pacto político que siguió luego de la lucha armada revolucionaria. A 100 años del Artículo 27 de la Constitución, la propiedad social está bajo ataque, casi eliminada de la carta magna mexicana. Se acaban las posibilidades de que el nuevo pacto sea producto de un proceso pacífico
Artículos más leídos