Estados Unidos hace inviable el México de Peña Nieto / Desde la OCDE Gurría da clases de corrupción / El Chapo, ¿el último capo mexicano en ser extraditado a Estados Unidos? / La debilidad del gobierno mexicano frente a la amenaza Trump / Asumiendo el riesgo de compartir información en redes sociales / Riesgo alto y vulnerabilidad en combate al lavado de dinero / Casi un feminicidio contra una reportera vilmente agredida / Sin miedo, un libro del reportero, entrevistador y periodista Jorge Ramos / Cómplices / Nueva Central de Trabajadores: replantear la lucha de la clase trabajadora / Graves retrocesos en la protección de los derechos indígenas / Davos y el nuevo orden mundial / Donald Trump, la “guerra económica” contra México / Se recrudece la precariedad laboral / La paz en Guatemala no mejoró condiciones sociales / Con Trump, aumenta el peligro nuclear.

Hace unas semanas un “experto en materia de corrupción” vino a México para darnos una cátedra sobre este fenómeno de descomposición social y que, según él, para erradicarlo en México se debe trabajar en la parte normativa, en la cultural y en la punitiva, ya que no hay país que genéticamente sea corrupto, sino que se aprovechan las debilidades institucionales para cometer conductas indebidas.

Sabemos que Donald Trump amenazó a Enrique Peña Nieto con enviar tropas a México para combatir el narcotráfico. El mismo Donald reconoció –en entrevista con la cadena Fox News– que “ofreció ayuda” a Enrique para derrotar a los cárteles de la droga. Más allá del “tono” con que se lo haya dicho (“cordial” o “humillante”, según los oficiosos o los críticos), la pregunta es: ¿por qué lo hizo? ¿Por qué el presidente de Estados Unidos habría amenazado al de México con tremenda “ayuda”?

Frente a los despropósitos del presidente estadunidense Donald Trump, la debilidad del gobierno mexicano –en su conjunto– parece no tener fin. El primer traspié se cometió hace meses, el 31 de agosto de 2016, cuando el magnate republicano –entonces candidato presidencial– visitó nuestro país por invitación del gobierno de Enrique Peña.

Cada día entregamos más información privada a las redes sociales; ellas obtienen ingresos económicos, nosotros… Sólo problemas.

En materia de lavado de dinero y a 3 años de que se aprobó una ambiciosa reforma financiera, ni la Procuraduría General de la República, ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Unidad de Inteligencia Financiera), ni la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) quieren asumir la responsabilidad en los flancos débiles que exhibe el país para frenar el lavado de dinero.

Escucho por la radio la voz indignada del comunicador Jesús Martín Mendoza, de Radio-Red, la noche del 30 de noviembre, al informar respecto al casi feminicidio contra la reportera del periódico Reforma, Iris Velázquez, que en su primera plana cuenta al otro día a sus lectores la manera como policías y otros funcionarios de Atizapán, en el Estado de México, la golpearon, robaron sus útiles, abofetearon y la escupieron. Además de obligarla a ponerse sus zapatos al revés y la acosaron con tocamientos con intenciones diferentes a las de buscar celulares. Y después fue detenida por más de 2 horas. Así fue humillada, vejada y abusada para hacerla entrar en pánico, porque esas agresiones físicas y verbales se dieron con exceso de violencia, para que la periodista sufriera un ataque de miedo en términos de ser el inicio de un feminicidio a punto de (...)

En México la precariedad laboral (bajos salarios, inseguridad en el empleo, ausencia de contrato y prestaciones sociales) no solo existe en el sector informal de la economía, sino que afecta a empleos considerados entre los protegidos en la industria, el comercio y los servicios, y es fuente generadora de pobreza.

“No se puede postergar la decisión de comprometernos ante la terrible crisis que atraviesa el mundo. El fundamento de una esperanza surgirá en medio de ese compromiso. Debemos penetrar en la noche y, como centinelas, permanecer en guardia por aquellos que están solos y sufren el horror ocasionado por este sistema mundial y perverso. Tenemos el deber de resistir y de ser cómplices de la vida aún en su suciedad y su miseria. Un gesto absoluto de confianza en la vida y de compromiso con el otro. Así lograremos trazar un puente sobre el abismo”, denunciaba Ernesto Sábato.
Nueva Central de Trabajadores: replantear la lucha de la clase trabajadora
por
Martin Esparza Flores

Los acuerdos alcanzados durante los trabajos del II Congreso Nacional Ordinario de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), los días 27, 28 y 29 de enero pasado, establecen pasos firmes en la defensa de la clase trabajadora y el inicio de un proceso de consolidación y unidad entre sindicatos de diversas ramas y actividades que junto con organizaciones y movimientos sociales habrán de encaminar las protestas populares que están surgiendo por todo el territorio nacional, a la toma de conciencia de millones de mexicanos sobre los problemas que enfrenta la nación por el desbocado neoliberalismo y sus reformas estructurales que, ante su fracaso económico, han recurrido a los gasolinazos como último recurso para evitar que las finanzas públicas se colapsen, no importándole a la clase política que sean los más pobres quienes nuevamente paguen las (...)

Cada invierno, desde 1971, los máximos dignatarios políticos y empresariales del mundo pasean por la estación de esquí de Davos. Este año, han sido 40 los jefes de Estado que han asistido al Foro Económico Mundial, de un total de 2.500 participantes, en una edición que ha tenido como objeto de debate el “Liderazgo responsable y receptivo”. Una proclama un tanto imprecisa que, sin embargo, ha revestido con un aura distinta esta ‘montaña mágica’ -como la bautizó el escritor Thomas Mann- de los Alpes suizos. Preocupaciones que nunca antes habían sido centrales en la reunión de la élite capitalista pro globalización por excelencia han eclipsado el debate en este recién estrenado 2017. Hablamos de conceptos como el populismo, la desigualdad, la reformulación del capitalismo o el desarrollo (...)

Más de una docena de acuerdos se firmaron entre el gobierno guatemalteco y los movimientos armados para poner fin a una encarnizada guerra civil. A casi 21 años, son letra muerta
Artículos más leídos