22 de Mayo 2017
Zonas Económicas Especiales: negocios por 35 mil MDD / Los periodistas no guardan silencio / “Qué pena por nuestra sociedad; qué dolor de país” / Aumenta en más de 1 mil millones el presupuesto para educación militar / Día Mundial de Internet, con miedo al virus WannaCry / Populismos y capitalismos en el frente mundial / En México engañado, Francisco Martín Moreno no deja títere con cabeza / Crecen conflictos sociales por privatización y despojo de agua /

Bla, bla, bla. Promesas, discursos y mentiras oficiales se vuelven a escuchar sobre la cacareada libertad de expresión que no existe en nuestro país si de periodismo se trata. En menos de 5 meses han asesinado a siete periodistas –entre otras muchas más agresiones y violaciones–, entonces, ¿cómo pueden decir los funcionarios que el gobierno defiende esa libertad y además la garantiza?

México está sumido, desde hace varias décadas, en un cúmulo de dolores interminables que se replican cada vez más, como una plaga para la que no tenemos remedio.

No todos los servicios educativos públicos tuvieron un recorte presupuestal en este año. La tijera del gobierno federal se centró en la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual vio reducido su presupuesto en más de 19 mil millones de pesos, ante la complacencia de su reformador Aurelio Nuño.

El pasado 17 de mayo fue el Día Mundial de Internet. Y para celebrarlo, días antes se dio un ataque mundial e indiscriminado de un virus que afecta a las computadoras que utilizan el sistema operativo Windows y al que le falten actualizaciones o parches de seguridad.

Tomó posesión Trump, como nunca antes, con una nación generando revueltas políticas ante el rechazo que suscita este nuevo presidente. Y para leer la realidad nacional y mundial, hay que analizar dos de las manifestaciones que se hacen presentes a nivel general. Como se han puesto de moda los populismos, sus críticos y adversarios políticos suponen que pueden identificarlos con la democracia directa, cuando ésta sale a las calles a protestar y reclamar la solución a sus problemas. Y confundir esa manifestación con los populismos es no deslindar esas manifestaciones sociales. Y creer que una vez realizadas las elecciones, la democracia indirecta o representativa nada tiene que ver con la democracia directa; cuando ambas son vasos comunicantes para mantener viva esa conexión política, donde no son suficientes plebiscitos, referéndums ni consultas para reactivar a la democracia representativa. Y para no tener que esperar hasta las próximas elecciones e incluso para demandar la renuncia de todos (...)

I. No en sentido despectivo ni nada que se le parezca es que utilizo la frase: “no dejar títere con cabeza”, ya que el libro de Francisco Martín Moreno: México engañado hace carambola, y –usando otro símil– todos los pinos son tumbados de un tiro certero por este investigador de la cara oculta de la historia mexicana. Autor de no menos de una docena para mirar ese rostro, por las casi 600 páginas del aquí reseñado nos lleva a “conocer las omisiones, embustes y verdades a medias, difundidas por la (...)

En México se incrementan los conflictos sociales relacionados con el agua. La Campaña Nacional por la Defensa de la Tierra da cuenta de 24, pero podrían ser decenas: organizaciones documentan 72 problemáticas de violaciones a los derechos humanos en agua potable y en saneamiento de 17 entidades
Artículos más leídos