Matanza de 1968, impunidad del Ejército Mexicano / 1968-2018: un Estado más violento y autoritario / Represión de 1968 fortaleció la lucha armada: inteligencia militar / La desmemoria de un cínico expresidente / El 68 que tampoco se debe olvidar: el de las normales rurales / Renegociación del TLCAN: los cinco puntos en los que México perdió.

El Ejército Mexicano y los civiles que les ordenaron tienen responsabilidad histórica en la matanza, señalan expertos en Fuerzas Armadas. A 50 años, la capacidad de despliegue y fuego es mayor. Otra decisión como la del 2 de octubre podría superar fácilmente los saldos de aquella masacre

Como en 1968, los movimientos sociales siguen siendo considerados “amenazas” al Estado. La brutalidad del Ejército contra estudiantes en Tlatelolco no fue una excepción, sino la sistemática “solución” que se aplica hasta hoy con el beneplácito del gran empresariado

Tras la matanza del 2 de octubre, hubo quienes no se dejaron aplastar y se organizaron para responder al Estado: cientos tomaron las armas y dieron pelea toda la década siguiente

Que se equivocó Ernesto Zedillo durante su mandato (1994-2000) en las políticas aplicadas para combatir las drogas, centradas exclusivamente en la criminalización y represión, lo cual llevó a México, hasta la fecha, a un fracaso rotundo y, yo agregaría, convirtió al país en un gran cementerio, con más de 200 mil muertos que todavía en 2018 siguen acumulándose.

El 68 no fue solamente la Noche de Tlatelolco. No fue solamente el 2 de octubre. La Operación Galeana, como se le nombró a la misión del Ejército Mexicano en la Plaza de las Tres Culturas hace 50 años, fue apenas el inicio de una brutal represión contra los estudiantes organizados.
Artículos más leídos