Inservibles, 170 sitios estratégicos de monitoreo antihuachicol en Pemex / Pemex pagó 8.3 millones de dólares para espiar a sus empleados / Donativos de Pemex superan los 1 mil 800 millones de pesos / Desde 2013 gasolineras de 19 estados compraban huachicol / SuperISSSTE: desmantelamiento, fraude y desfalco millonarios / Son 12 gasoductos que generan pérdidas multimillonarias a CFE / Senasica elude comprobar 64.5% del presupuesto de Programa de Sanidad / Conade contrató 21 empresas fantasma en gestión de Alfredo Castillo / SEP y Salud: sobreejercicios de más de 1 mil por ciento en publicidad / México-Estados Unidos, ¿coordinados ante los migrantes? / Con Peña, Pemex canceló marcar gasolinas contra huachicol por “falta de presupuesto” / Urge rescatar el perímetro B del Centro Histórico en la Ciudad de México / La presa Milpillas amenaza la propiedad ejidal en Zacatecas

El 45% de los sitios que Pemex equipó con tecnología Scada está fuera de operación: 170 de 379. Aunque son estratégicos en el combate al robo de combustibles –pues miden la presión en ductos–, 40 fueron vandalizados y aún no se reparan, y otros 98 ni siquiera fueron instalados. El costo supera los 3 mil millones de pesos.

Dtx Intelligence and Counter Intelligence fue beneficiada, por adjudicación directa, con un contrato para adquirir el software EyeNet. Documentos de Pemex reconocen que nunca se necesitaron realmente esos servicios contratados durante el sexenio de Peña Nieto. Aún no concluye el procedimiento resarcitorio, en el que resultan responsables ambas empresas.

Pemex donó más de 1 800 millones de pesos sólo en 2016. Más del 80% se usó en fines distintos a los establecidos, incluida la compra de un helicóptero en el gobierno de Tabasco. Por visos de corrupción, el presidente López Obrador canceló este tipo de gastos en todo el gobierno federal.

Durante todo el sexenio de Peña Nieto, gasolineras de más de medio país vendían combustible robado. Pemex siempre lo supo, pues cuenta con un sistema para detectar las “compras atípicas” de las estaciones de servicio. Sin embargo, desde el interior de la propia empresa productiva del Estado también se elaboraron las “justificaciones” para encubrir la irregularidad.

El sistema SuperISSSTE fue casi desmantelado durante la administración anterior. En 4 años registró pérdidas por 7 mil 500 millones de pesos y el cierre del 76 por ciento de sus tiendas. Además, fue usado masivamente para que privados triangularan ventas a dependencias de gobierno sin procesos de licitación.

Aunque el presidente López Obrador aseguró que son siete los gasoductos –de Grupo Carso, Ienova y Transcanada– que generan pérdidas multimillonarias a la Comisión Federal de Electricidad, información de la empresa revela que son 12. Tan sólo en 2017, el quebranto ascendería a 6.9 mil millones de pesos.

El Senasica elude comprobar el 64.5 por ciento del gasto que hizo en 2018 del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, por más de 1 mil 600 millones de pesos. La dependencia se encarga del control y la reducción de plagas y enfermedades en el agro mexicano.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió el pasado 15 de febrero a la multimillonaria publicidad contratada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en medios de comunicación para promover la reforma educativa y, al mismo tiempo, desprestigiar a maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), lo que pretendió utilizar el entonces titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, como plataforma de campaña para buscar la candidatura priísta a la Presidencia de la República, actividad en la cual también fracasó.
Con Peña, Pemex canceló marcar gasolinas contra huachicol por “falta de presupuesto”
por
Nancy Flores

El 4 de marzo de 2016, cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) estaba en total capacidad para marcar los combustibles que se consumen en el país y así combatir el llamado huachicoleo, el Consejo de Administración de la petrolera autorizó a la subsidiaria Pemex Logística cancelar las dos contrataciones para adquirir esa nanotecnología.

Han pasado 3 décadas desde que el centro colonial de México fue declarado Patrimonio de la Humanidad; sin embargo, solamente se atendió el perímetro A en donde el proceso de regentrificación fue iniciado, es decir, se rehabilitó y refuncionalizó; se reactivó el área en general. Pero el proceso no está consolidado, ya que persisten algunos pequeños espacios sin atención y no se cumple la norma patrimonial de las fachadas sin anuncios luminosos, entre otros aspectos.

En el Foro sobre la presa Milpillas, organizado en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, durante los días 6 y 7 de febrero de este año en la capital del estado de Zacatecas, participaron las comunidades afectadas por el proyecto hidráulico y su acueducto, activistas, estudiantes, académicos, investigadores y población interesada. El objetivo era hacer un análisis crítico del proyecto a partir del acompañamiento de los directamente afectados, es decir, un diagnóstico a ras de tierra.
Artículos más leídos