Buscar
10 de julio de 2014
498 artículos


Tel Aviv presenta el uso de francotiradores contra los manifestantes palestinos en la línea de demarcación de la franja de Gaza como una medida de seguridad necesaria o moderada, alegato que repite la prensa mainstream. Desde Ciudad Panamá, el especialista en derecho internacional Julio Yao nos recuerda que está lejos de ser la primera vez que los grandes medios de la prensa occidental eligen un bando ante la realidad de los hechos o simplemente tratan de ocultarlos. Los panameños lo han vivido en carne propia.
El arte de la incoherencia
Honduras: la política de «doble vía» de Estados Unidos y Canadá por
Arnold August

Para lograr someter a los hondureños, el Imperio anglosajón está recurriendo al clásico método del «policía malo y el policía bueno». Por un lado, acción secreta y golpe militar, y por el otro, diplomacia y cortinas de humo. Ambas vías se mantienen abiertas simultáneamente mientras que Estados Unidos y Canadá se reparten los papeles como mejor les conviene. Arnold August observa sin embargo que, en este caso, el objetivo de la diplomacia no es garantizar el respeto del derecho internacional sino, por el contrario, enmascarar la violación de ese derecho. En ese sentido, Washington y Ottawa reclaman oficialmente el regreso del presidente Zelaya a sus funciones, pero también lo exhortan a no regresar a su país para no provocar enfrentamientos con los militares.

«El presidente de Venezuela no llegará ni al suelo ni al cielo del Perú», clamaba hace poco el ahora dimitente presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Atrapado en la trama de corrupción internacional que lo vincula al ya famoso “Caso Odebrecht”, Kuczynski ya no estará en la Cumbre de las Américas a celebrarse en Perú a mediados de abril. Para el analista y diplomático panameño Julio Yao, la dimisión del hasta hace horas presidente peruano hace peligrar la maniobra urdida alrededor del llamado Grupo de Lima en contra de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, preguntaba humorísticamente este jueves, en una comparecencia televisiva: «¿Quién va a recibirme entonces en Lima?»

Aumenta la tensión entre el pueblo mapuche y el gobierno de Michelle Bachelet: además de los dos indígenas muertos, al menos un centenar ha sido encarcelado tras exigir la restitución de sus legítimas tierras y, en algunos casos, tomarlas por la fuerza. Mientras los mapuches piden diálogo y acuerdos de autonomía, las autoridades chilenas allanan las casas en busca de más comuneros. En entrevista con IPS, el líder de la CAM asegura que su lucha no cejará

El analista internacional panameño Julio Yao aborda nuevamente los acontecimientos alrededor de la anunciada cumbre entre los presidentes de Corea del Norte, Kim Jong-un, y de Estados Unidos, Donald Trump, encuentro que hoy parece peligrar debido a las declaraciones intolerables de John Bolton, el consejero de seguridad nacional del presidente Trump.
Páginas Libres
Julio C. Tello, ilustración, arte y arqueología peruanapor
Gori Tumi Echevarría López

2014 ha sido el año de la resurrección de la alianza atlántica, gracias al golpe de Estado en Ucrania y la ofensiva del Emirato Islámico en Irak y Siria. Ambas operaciones, organizadas clandestinamente por la OTAN, hoy le permiten un regreso al escenario de la guerra fría. Y de esa manera Estados Unidos se convierte nuevamente en la «potencia indispensable».

El gobierno central iraquí está reclamando la devolución de los territorios ocupados por el gobierno regional kurdo en 2014.
Un intento de partición de Irak coordinado por Estados Unidos, Israel, Jordania y Turquía, en complicidad con Arabia Saudita y Qatar, se inició en 2014. Según lo previsto en el plan inicial, los yihadistas del Emirato Islámico (Daesh, anteriormente identificado como EIIL) invadieron la región de al-Anbar y el gobierno regional kurdo de Irak se apoderó de los campos (...)

El Emergency Committee for Israel (Comité de Urgencia por Israel) está organizando, por debajo de la mesa, una gran campaña contra la nominación de Chuck Hagel como secretario de Defensa en Estados Unidos.
Esa asociación reúne a los neoconservadores que no se resignan a aceptar la decadencia del AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) y que tratan de utilizar nuevas formas de influencia. Sus miembros desempeñaron un papel fundamental en el respaldo de Benjamin Netanyahu al candidato (...)

En largos ratos me meto a las casi 900 páginas, tamaño cuartilla, de la muy selecta recopilación poética Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días (editorial Océano, 2012), de Juan Domingo Argüelles. Ni por equivocación buscó quién hizo la selección, prólogo y notas en todas las entidades del país. Por esto, no pocos poetas quedaron fuera sin que esto cause su olvido, ya que por fortuna para los lectores se recitan en la radio y se publican en periódicos y en otros libros. En Sonora, por ejemplo, hay más de mil poetas. Uno de ellos es el extraordinario Abigael Bohórquez. Asimismo, en otras latitudes encontramos al maravilloso regiomontano Ernesto Rangel Domene, quien publicó poemas, canciones y prosas.
Páginas Libres
Mercado de la papa: cómo engañan a los productores y al país enteropor
Julio A. Salazar

Por todos lados, los diferentes analistas de la prensa internacional -ajenos a la a la gran prensa comercial-, comienzan hablar del despliegue militar que está desencadenando actualmente la administración Obama y que tanto preocupa. El pretexto terrorista funciona todavía para realizar lo que no se puede confesar a la opinión pública. Nuestro colega ruso de la agencia Ria Novosti, de manera diplomática también comenta el asunto.

Confrontación entre verdad y oportunismo político
Historia clínica del Proyecto
Gran estafa del siglo contra Lambayeque
Concesión de obras de trasvase fue entregada de manera delictiva a Odebrecht
Brasileros invierten US$ 35 millones pero ganarán al final cerca de US$ 500 millones
Esta empresa fue expulsada de Ecuador por actos de corrupción
Una injerencia demasiado visible
El caso Freeman: el Lobby israelí se tambaleapor
John J. Mearsheimer

Mientras que la coalición que condujo a Barack Obama a la Casa Blanca se debate en sus luchas internas, el lobby israeli (AIPAC) logró sacar al embajador Freeman de la presidencia del Consejo Nacional de Inteligencia. La cuestión es que hace años que Chas Freeman liderea, en el seno del Departamento de estado y de la CIA, una corriente que promueve un reajuste de la política de Washington en el Medio Oriente a favor de los intereses nacionales de Estados Unidos. Freeman organizó la publicidad del libro de crítica de los profesores John J. Mearsheimer y Stephen M. Walt, contribuyó a la firma de los contratos petroleros entre China e Irán, organizó la invitación del presidente Ahmadinejad a la universidad de Columbia y, más recientemente, apoyó al enviado especial de la ONU en los territorios palestinos, Richard Falk. Para sacarlo del camino, el lobby israelí lo acusó de estar al servicio de los intereses sauditas y chinos, lo cual Freeman no podía desmentir sin revelar su papel exacto en los (...)

Después del «cese del fuego» anunciado por Hillary Clinton en El Cairo, el veinteañero habitante de Gaza Anwar Qudaih se fue a festejar el acontecimiento en la «zona tapón», una franja de terreno de unos 300 metros en territorio palestino, donde su familia cultivaba antiguamente una parcela de tierra. Cuando se aproximaba a la alambrada, un soldado israelí lo mató de un tiro en la boca .
Anwar Qudaih se convertía así en la primera víctima mortal posterior a la entrada en vigor del «cese del (...)

No es nuevo lo que hoy sucede en Brasil, donde la presidente Dilma Roussef fue destituida por el Senado y “Lula” da Silva, ex presidente y nuevamente aspirante a la presidencia, está a punto de ser encarcelado. Ya otros dirigentes latinoamericanos han sido apartados del poder de esta manera, en violación de la soberanía popular. Aplicado quizás más sutilmente, este procedimiento está extendiéndose por el resto del mundo. Así sucedió en Irán –cuando el ex presidente Mahmud Ahmadineyad trató de postularse a la elección presidencial– y en Francia, donde la candidatura del ex primer ministro Francois Fillon se vio gravemente lastrada por una serie de acusaciones y procedimientos judiciales emprendidos contra él a sólo días de la elección presidencial. En todos estos ejemplos, la Justicia fue manipulada en contra de la soberanía del (...)

Huyendo hacia delante, para escapar de su final catastrófico, el inquilino de Los Pinos intenta forzar su permanencia con ineficacia política y administrativa, para ver si con sus polvaredas logra soltar una cortina tras su estampida que le cubra la retirada.

Sin causar estruendo en el resto del mundo, en 2007 el Pentágono puso en marcha el Comando Africano de Estados Unidos, Africom. Desde entonces, preserva los intereses estadunidenses en la región: controla las riquezas naturales y minerales e influye en las decisiones políticas de los gobiernos locales. Muertes y desplazamientos humanos ya le son achacados a ese comando unificado de operaciones en África. En Somalia se libra la primera guerra abierta de estas fuerzas
Destruyendo el regreso a casa de Manuel Zelaya
¿Cuánta represión apoyará Hillary Clinton en Honduras?por
Mark Weisbrot

Estados Unidos no debería permanecer impasible mientras el gobierno golpista de Honduras ataca brutalmente a los partidarios de Manuel Zelaya Ahora que el Presidente Zelaya ha regresado a Honduras, el gobierno golpista -después de negar que estuviera allí- ha desatado una ola de represión para evitar que la gente muestre su apoyo a su presidente legítimo.

Carencia de información presupuestaria, contralorías ineficientes en el combate a la corrupción y la nula inclusión de los ciudadanos en la discusión presupuestaria son las causas de la deficiente transparencia presupuestaria en México. Las consecuencias: obstaculización para exigir una rendición de cuentas, proclividad al manejo discrecional de recursos públicos y uso político de las instancias oficiales de vigilancia
Páginas Libres
Población altoandina ¿cómo acabar con su extrema pobreza? Precio de Refugio IIIpor
Julio A. Salazar

Proponer soluciones es tarea presente
Industrialización efectiva de la papa
La presencia de hipermercados así como de cadenas de comida rápida ha generado demandas por el producto en sí y sus derivados, con exigencias en su presentación, variedad y calidad que garanticen su rápida preparación, por mencionar un ejemplo las papas pre-cocidas y congeladas de origen francés, holandés o belga cuestan hasta S/. 8.50 por Kg. localmente en la actualidad.
El aprovechamiento del boom gastronómico peruano. (...)

Más de 5 millones de hectáreas se encuentran en disputa entre empresas, apoyadas por el gobierno argentino y pueblos campesinos e indígenas. Más de 600 mil personas han sido afectadas por decenas de conflictos, los cuales pueden resumirse en uno solo: la posesión de los recursos naturales de una de las regiones más ricas del continente

Después del prolongado intercambio de amenazas e insultos entre los presidentes de Estados Unidos y de Corea del Norte, la reciente cumbre intercoreana parece haber abierto la puerta al fin del estado de guerra en la península de Corea e incluso a su desnuclearización. El analista internacional Julio Yao analiza las perspectivas del encuentro programado entre Kim Jong-un y Donald Trump.
El punto de vista de un general ruso
11 de septiembre: una provocación mundialpor
General Leonid Ivashov

El General ruso retirado Leonid Ivashov, antiguo jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, es una de las personas mejores informadas en el mundo, no sólo por el importante cargo que ocupó y que le permitió gozar de una serie de sofisticadas herramientas: satélites artificiales, inteligencia militar, equipo de analistas y otras redes de informaciones secretas o confidenciales, sino porque también hoy en día es vicepresidente de la Academia de Geopolítica en Moscú. Pero lo más destacado del General Ivashov es su transparencia y sinceridad al momento de hablar de problemas políticos de poder mundial que están afectando la Humanidad y que otras personas de su condición guardarían silencio por razones de Estado.

En Sinaloa, los levantones de jornaleros se dan de forma individual y en masa. En Tamaulipas, además del fuego cruzado y los asesinatos a manos del Ejército, en su mayoría son civiles las víctimas. En Coahuila y Durango, a punta de levantones, el crimen impone su ley. Y en todos impera la impunidad bajo la omisión o el manto protector de las autoridades

Ted Rall, periodista y escritor canadiense, nos presenta un interesante breve documento: la transcripción de un diálogo en el proceso que se le sigue a Saddam Hussein en Irak, bajo la dominación norteamericana actual.
Ted Rall ha escrito varios libros, el último de los cuales se titula “La guerra del gas: la verdad detrás de la ocupación estadounidense de Afganistán”. En este diálogo, como el lector advertirá, se colige que el cinismo de Estados Unidos es mucho mayor que el del ex líder iraquí. El (...)

Luego de haber criticado violentamente al gobierno de Venezuela y a su presidente Nicolás Maduro, exigiendo además una elección presidencial anticipada, el Grupo de Lima, conformado por 12 Estados miembros de la OEA, se pronuncia ahora contra la elección presidencial anticipada que Caracas acaba de convocar. Esta actitud contradictoria del Grupo de Lima es parte de la campaña internacional de Estados Unidos contra la República Bolivariana. Se busca hacer creer que el país de Hugo Chávez está en quiebra y en la existencia de una crisis humanitaria de proporciones tales que justificaría una «intervención humanitaria». El diplomático panameño Julio Yao refuta esa argumentación.

Esperanzado en lograr una ayuda in extremis, un empleado en apuros escribe a su patrón recordándole que por años le sirvió fielmente. El “empleado” se llama Ricardo Martinelli, fue presidente de Panamá (de 2009 a 2012), está detenido en Estados Unidos desde junio de 2017 a pedido del actual gobierno panameño que lo acusa entre otras cosas de espionaje y de haber puesto bajo escucha telefónica a más de 150 personas cuando era presidente. La carta de Martinelli acaba de crear revuelo en los medios panameños porque está dirigida… al gobierno de Estados Unidos. Desde Panamá, el analista Julio Yao, aborda el tema.
Artículos más leídos

El plan de Washington para los 10 próximos años en el Medio Oriente

Historia: Segunda Guerra Mundial