Buscar
5 de agosto de 2014
498 artículos


El plan para despojar a comunidades, ejidos, pueblos indígenas y campesinos de sus tierras y territorios comenzó hace poco más de 20 años, con la aprobación en 1992 de reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la promulgación de una nueva Ley Agraria. Sin embargo, y pese al ataque sistemático a la propiedad social, la reforma al campo no ha cumplido ninguno de los objetivos con los que se promovió: la tierra no se vendió (en 82.4 por ciento de los ejidos en donde se reportó circulación de la tierra, ésta se dio entre los propios miembros del ejido, y en 54.1 por ciento las transacciones se dieron con personas ajenas al ejido; las transacciones de tierras han involucrado apenas 2.9 por ciento de los 105 millones de hectáreas que pertenecen a ejidos y comunidades: Héctor Manuel Robles Berlanga, “Saldos de las reformas de 1992 al Artículo 27 constitucional”, Estudios agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria, página 147); los ejidos y comunidades en su (...)

El titular de la poderosa Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, está estrenando aquello de que: “En caso de falta absoluta del presidente de la República [en este caso sería Enrique Peña Nieto], en tanto el Congreso [de la Unión] nombra al presidente interino o sustituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor de 70 días…” (Artículo 84 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), como una de sus facultades, entre otras, derivadas de la superficial reforma en telecomunicaciones que en nada de fondo afectó ni a Televisa-Azcárraga ni a Tv-Azteca ni a Telcel-Slim, quienes siguen siendo el trío que no canta mal las rancheras como preponderantes en los medios de comunicación. Pero, sin que haya redundancia o tautología, y como el burro con dos albardas, el tema de esta nota es para abordar por segunda ocasión –o tratar de dos maneras distintas– la misma (...)

Las mujeres embarazadas, las indígenas, las trabajadoras del hogar, las migrantes y las que presentan alguna discapacidad se encuentran entre las más discriminadas en México, señalan datos del Conapred, la CNDH y la ONU Mujeres. Ana Güezmes García –directora regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana– considera que aunque el país ha avanzado en el marco normativo de igualdad y no discriminación contra la mujer, el gran reto sigue siendo que los derechos humanos plasmados en el papel se conviertan en “una realidad en la vida de las mujeres y las niñas; en igualdad en los hechos”

Seymourh Hersh revela en esta investigación cómo el general Martin Dempsey y los demás jefes del Estado Mayor Conjunto estadounidense hicieron llegar información a la República Árabe Siria a espaldas de la Casa Blanca. Aunque incluye ciertas aproximaciones –probablemente en un esfuerzo por no chocar demasiado a sus lectores del mundo anglosajón– el célebre periodista muestra en este trabajo la envergadura de la rebelión de los generales estadounidenses ante la irresponsabilidad de sus políticos.

La fragilidad de la recuperación del capitalismo central ha puesto en cuestión el modo de inserción de América Latina en el mercado mundial. A principios de agosto, el Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto mundial para 2014 a 3.4 por ciento, 3 décimas menos en comparación con el cálculo del informe Perspectivas publicado en abril. En entrevista exclusiva con el diario francés Les Échos (7 de septiembre de 2014), la titular del organismo, Christine Lagarde, consideró la posibilidad de reducir el estimado a 3 por ciento en octubre próximo. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe disminuyó de 2.7 a 2.2 por ciento la proyección de crecimiento para el conjunto de la región latinoamericana. De acuerdo con la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, “la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la ejecución de políticas que impulsen la (...)

Basándose en la documentación existente, Manlio Dinucci resalta 2 hechos como fuera de toda duda posible:
(1) el Emirato Islámico desempeña un papel en la estrategia de Estados Unidos en el Levante,
(2) mientras la coalición internacional encabezada por el Pentágono finge luchar contra el Emirato Islámico, la CIA sigue armando a esa organización yihadista.
El análisis de Dinucci difiere del que hace Thierry Meyssan, quien estima que Washington ha decidido apostar a dos caballos en la misma carrera para escoger, en el último momento, al que esté en la mejor posición. Para Manlio Dinucci, Estados Unidos prosigue resueltamente el proceso de instalación del caos.
La diferencia en sus conclusiones proviene del hecho que, como consultante en política internacional y temas geoestratégicos, Thierry Meyssan observa simultáneamente las operaciones militares y las negociaciones que se desarrollan paralelamente mientras que el geógrafo Manlio Dinucci se basa exclusivamente en la correlación de fuerzas (...)

La guerra contra Siria es la primera que se prolonga por más de 6 años en plena era numérica. Numerosos documentos que deberían haberse mantenido en secreto ya han sido publicados. Aunque han aparecido en diferentes países, de manera tal que la opinión publica no tiene conciencia de ello, esos documentos ya permiten en este momento reconstruir la secuencia de los acontecimientos. La publicación de una grabación de declaraciones que John Kerry hizo en privado, en septiembre de 2016, revela la política del Departamento de Estado y obliga a todos los observadores –incluyéndonos a nosotros– a revisar sus análisis anteriores.

Una vez más Venezuela incursionó exitosamente en los mercados financieros internacionales. Tal y como estaba previsto y cantado, la República lanzó el 22 de septiembre al mercado una emisión de bonos globales por hasta 1.500 millones de dólares que vencen en el 2014, que utilizará para canjear por bonos Brady de corto plazo -dentro en el marco de un programa de refinanciamiento de deuda pública- y obtener dinero fresco para otros proyectos..
Y por si fuera poco, fue el propio ministro de Finanzas, (...)

Los neoconservadores pretendían realizar una «revolución mundial» exportando su «democracia» mediante la guerra. Pero el presidente Trump basa su política exterior en el respeto de la soberanía de los Estados. Por eso interrumpió todo respaldo estadounidense a los separatismos. Thierry Meyssan recuerda en este artículo las ambigüedades de la posición de Estados Unidos sobre las secesiones y señala los puntos comunes entre los acontecimientos que vemos en Kenya, Irak y España.

En el sexenio de Peña, Pemex transfirió activos al Cenagas por 7 450 millones de pesos. Entregó la infraestructura para trasladar gas que la hoy empresa productiva del Estado construyó a lo largo de 80 años. “Monetizó” apenas 4 324 millones luego de un proceso financiero que incluye servicio de factoraje con el banco Interacciones.
En aras de evitar una nueva guerra mundial
Rusia y China se aprestan a luchar a las puertas de Estados Unidos por
Niki Vogt

La coyuntura actual, con sus conflictos cada vez más intensos en el Medio Oriente y la grave escalada militar en marcha en Europa –a las puertas de Rusia– y también en Asia, ahora alrededor de la República Popular Democrática de Corea, ha llevado a numerosos comentaristas a afirmar que el mundo está al borde de una Tercera Guerra Mundial. Pero los estrategas de Estados Unidos, que sigue empujando sus aliados europeos a agravar las tensiones, al parecer creyendo que todo enfrentamiento bélico se desarrollaría siempre del otro lado de los océanos que bañan las costas estadounidenses, parecen no haber mirado bien los mapas para tener en cuenta todas las posibilidades.
Cinco estrategias en el 2006
El Ejército de Estados Unidos está a la ofensiva en Internet por
Rosa Miriam Elizalde

Los Estados Unidos están obsesionados con la Internet cubana porque es un punto extraordinariamente visible de disidencia del modelo norteamericano, donde han probado y seguirán probando lo que luego aplican y seguirán aplicando contra otros países y organizaciones sociales. Actúan como eficientes plomeros: ahí donde ven posibilidades de independencia política o tecnológica, un salidero, articulan ágilmente los instrumentos tecnológicos, económicos y judiciales, mediante métodos de ensayo y error, con el objetivo de impedir que la Red se les vaya del canal que ellos nos construyeron.

En su calidad de secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray solicitó directamente al Ministerio Público Federal desistirse de cuatro causas penales en contra de evasores de impuestos, cuyos delitos por defraudación fiscal y defraudación fiscal equiparable estaban probados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

I. El Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con relación al artículo 7, párrafo tres, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que es derecho del ciudadano “poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley”. Agrega: “El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su (...)

La devaluación del peso en 15 por ciento no aumentó las exportaciones mexicanas. Por el contrario, éstas se desplomaron 25 por ciento, las petroleras en 39 por ciento y las no petroleras en 2.6 por ciento. El saldo comercial aumentó de 3 mil 300 millones de dólares a 6 mil 600 mil millones de dólares: casi ciento por ciento. Las presiones inflacionarias ya están a la vista

El Consejo de la Judicatura Federal cerró una licitación pública para la construcción de la nueva sede del Poder Judicial en Oaxaca para asignársela directamente a un nuevo contratista: el Ejército. El órgano judicial argumentó su decisión en que la Secretaría de la Defensa Nacional garantizaría trabajos eficientes y reduciría el gasto público. Pero la Auditoría Superior de la Federación detectó lo contrario: cobros por obras con dimensiones menores a las proyectadas, falta de comprobación de los recursos recibidos, documentación retrasada… además de dejar en el aire la percepción de que tales tareas inmobiliarias distraen a las Fuerzas Armadas de sus labores sustanciales
Artículos más leídos

El plan de Washington para los 10 próximos años en el Medio Oriente