Buscar
FCSM Zaragoza

Hoy viernes 16 de enero de 2009, a las 09:50 horas, fue detenido el periodista Miguel Badillo. La detención fue ejecutada por dos patrullas de la policía bancaria (una de ellas con número de placa A14-08). Los agentes bajaron al reportero de su automóvil en las inmediaciones de su domicilio, ubicado al sur de la ciudad.

En el marco del Foro Social Mundial de Porto Alegre, ante unos cinco mil jóvenes y junto con José Saramago, Eduardo Galeano y Federico Mayor Zaragoza, el 29 de enero pasado intervine en un panel titulado: El Quijote hoy: utopía y política , sin duda el evento más concurrido del Foro, si se exceptúan las intervenciones especiales de los presidentes Lula y Chávez.
Decía Napoleón de su general Miranda (un venezolano precursor de los Libertadores): «Es un Quijote, pero no está loco». Aunque la cuestión (...)

Funcionarios públicos, distribuidores y consumidores señalan al Grupo Zeta de monopolizar el mercado del gas licuado de petróleo en Costa Rica con prácticas que atentan contra la economía nacional. Gas Nacional Zeta y Tropigas de Costa Rica, de los empresarios mexicanos Miguel Zaragoza Fuentes y su hijo Jesús Zaragoza López, controlan la distribución del 70 por ciento del energético. Para frenar abusos, el gobierno les canceló temporalmente la concesión.

Los empresarios que apoyaron a Felipe Calderón durante su campaña electoral cobran las facturas, como el Grupo Zeta, que mantiene en Pemex una red de corrupción de funcionarios de alto nivel, entre quien está Marcos Ramírez, estratega designado por el michoacano para diseñar el programa sexenal de la paraestatal.

La mezcla racial de estadunidenses y mexicanos más los residentes de nacionalidad mexicana en Chicago, Los Ángeles, etcétera, no celebran el 15 de septiembre como el 5 de mayo. Esa fecha, pero de 1862, fue cuando los franchutes del monárquico ejército francés fueron derrotados en Puebla, más que por un ejército en forma, por los mexicanos que el valiente e inteligente general Ignacio Zaragoza logró medio organizar, con levas, voluntarios e indígenas (a los que odia la señora Rosario Robles, de la Secretaría de Desarrollo Social); y quien le rindió el parte al estadista Benito Juárez de que “las armas se han cubierto de gloria”.

El 27 de febrero de 2009, 11 años después de su captura, Daniel Arizmendi López, el Mochaorejas; su hermano Aurelio, y una decena de sus cómplices fueron sentenciados por el juez Tercero de Distrito en materia de procedimientos penales, con sede en la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, a 80 y 120 años de prisión, respectivamente, por los delitos de asociación delictuosa y secuestro. Contralínea retoma algunos de los testimonios de las víctimas que padecieron el terror a manos de uno de los delincuentes más sanguinarios de las últimas décadas

Antes fue Grecia y ahora España. Ambos países parecen haber iniciando el camino del cambio en Europa. El cambio, sí. Pero, como advierte el poeta Marcos Ana, los cambios, si lo son, son lentos. Nunca es una carrera de velocidad sino un maratón. El cambio irreemplazable en los países de Europa será lento, aparte de difícil, costoso. Pero imprescindible y, por tanto, imparable. El cambio para sustituir esta Unión Europea al descarado servicio del poder financiero, de las grandes empresas y corporaciones por otra que defienda los intereses de la gente común.

Pese al enorme gasto, el INE llega a este 1 de julio sin legitimidad: al dilatar al menos 12 horas el resultado de la elección presidencial contribuye a la incertidumbre. Además, mientras dice estar “preparado” para el “peor escenario” –una elección “muy cerrada”–, compra marcadores que se borran con facilidad. El proceso, lejos de ser imparcial: el Instituto ha solapado la guerra sucia de partidos y empresarios contra AMLO.
Madrid (España), Lima (Perú) | 11 de abril de 2018
Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé!
César Vallejo
Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé!
César Vallejo

Servidores públicos de los poderes Ejecutivo y Judicial violaron la libertad de expresión de los periodistas de Contralínea, al favorecer indebidamente a representantes del Grupo Zeta en una demanda por daño moral que éstos interpusieron. El caso se desprende de trabajos periodísticos que evidenciaron actos irregulares del personal de Pemex con los contratistas privados. Por ello, la CNDH recomienda a las autoridades que el desempeño informativo de este semanario “no se vea coartado ni amenazado por circunstancia alguna”
Funcionarios federales, Oceanografía y Grupo Zeta buscan “desaparecer” Contralínea
por
Érika Ramírez

La naviera Oceanografía y la trasnacional gasera Grupo Zeta amenazan a los periodistas de Contralínea y Fortuna. Luego de que los reporteros Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez documentaran, a través de ambas revistas, los supuestos actos ilícitos en que incurrieron las empresas junto con funcionarios de alto nivel de Pemex, sus accionistas iniciaron una campaña de acoso: amenazas de muerte y “desaparición”, así como demandas de carácter civil, consta en la denuncia presentada ante la CNDH.

Una edición facsimilar de la obra publicada en 1890 por Daniel Cabrera, Liberales ilustres mexicanos de la Reforma y la Intervención, ha sido nuevamente editada con las biografías escritas por Enrique M de los Ríos, Francisco Gómez Flores, Ángel Pola, Luis González Obregón y Aurelio Garay. Son 65 mexicanos que defendieron al liberalismo político: democracia representativa, republicanismo, libertades de prensa, derechos individuales, soberanía nacional, constitucionalismo, federalismo o Estado federal, municipio libre, elecciones, liberalismo económico, etcétera. Todos lucharon por implantar ese liberalismo político entre 1781 y 1865, moviéndose entre el llamado “liberalismo de los puros” y el de los “moderados”, enfrentándose a los conservadores que buscaban el Estado centralista, exclusivamente el liberalismo económico, la aristocracia, los gobiernos autocráticos y derechos para las clases acomodadas. Entre esos liberales destacan: Ignacia Riechy, Soledad Solórzano y Agustina Ramírez, quienes le (...)
Ciudad de México (México) | 24 de noviembre de 2009
Católica, conservadora y acaudalada, la contrarrevolución mexicana se opuso a Francisco I Madero, apoyó a Victoriano Huerta y organizó las llamadas guerras cristeras: la primera, de 1926 a 1929, y la segunda, de 1934 a 1940, contra el gobierno de Lázaro Cárdenas, para, finalmente, hallar cierta afinidad con la política de Manuel Ávila Camacho, quien comienza a dar marcha atrás a las conquistas revolucionarias.
Católica, conservadora y acaudalada, la contrarrevolución mexicana se opuso a Francisco I Madero, apoyó a Victoriano Huerta y organizó las llamadas guerras cristeras: la primera, de 1926 a 1929, y la segunda, de 1934 a 1940, contra el gobierno de Lázaro Cárdenas, para, finalmente, hallar cierta afinidad con la política de Manuel Ávila Camacho, quien comienza a dar marcha atrás a las conquistas revolucionarias.

«Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa.»
Carlos Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte

Este 2 de octubre se conmemoran 48 años de la matanza ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México. Con la represión, el gobierno del entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, acabó con el movimiento social que aglutinaba a estudiantes de instituciones públicas y privadas de educación media superior y superior del país.

Desde que el relleno sanitario de Jilotzingo inició operaciones en 2006, advirtieron del daño ambiental: el vertedero de residuos sólidos se encuentra en las inmediaciones de cuerpos acuáticos que abastecen a una importante zona del valle de México. Pese a que el tiradero, operado por Confinam, en la actualidad sólo puede confinar desechos de material de construcción, las casi 800 toneladas de residuos que se han depositado en el lugar mantienen vigente el riesgo ambiental y sanitario

El robo de unidades y de mercancías es la cuota que la industria del transporte de carga paga en la “guerra” contra el narcotráfico. Transportistas independientes, los más vulnerables. Aproximadamente 30 denuncias por asaltos en carreteras controladas por la delincuencia se presentan cada mes. Indeterminado el número de casos sin denunciar. A pesar de la gravedad del problema, la Unidad Especializada en Investigación de Asalto y Robo de Vehículos de la PGR permanece acéfala

En el supermercado donde compro, a menudo coincido con personas mayores, pensionados, en la fila para pagar. Con frecuencia, una anciana hurga en el monedero para completar la cantidad que le indica la cajera por su modesta compra; a veces, la mujer no tiene las monedas que esperaba y, suspirando, indica a la cajera que deje alguno de los alimentos que ha seleccionado para que le alcance el dinero. No es cuento ni hecho excepcional.
Nota de opinión: México
54 periodistas asesinados y 2 desaparecidos desde 1983por
Teodoro Rentería Arróyave

Con los nueve periodistas asesinados entre 2004 y el recién terminado 2005, 20 en total de 2000 a la fecha, dos desaparecidos y cientos de agresiones de toda índole, han marcado al gobierno de derecha de Vicente Fox Quesada como el más violento y fatídico de la historia para los informadores, y para vergüenza nuestra, México pasó a ocupar el primer lugar en el mundo en asesinatos y agresiones a periodistas por arriba de Colombia que resiste una larga guerra intestina no declarada, e Irak que sufre una de intervención. Suman de 1983 a la fecha 54 los periodistas asesinados y dos desaparecido.
Ciudad de México (México) | 26 de octubre de 2009
Nada combatieron con tanto odio los nazis (tras su expansión como fascismo, por la irrupción ideológica y militar de la otra cara de Hitler: Mussolini) hasta su exterminio, como las libertades de expresión vigentes como fines democráticos y republicanos.
Nada combatieron con tanto odio los nazis (tras su expansión como fascismo, por la irrupción ideológica y militar de la otra cara de Hitler: Mussolini) hasta su exterminio, como las libertades de expresión vigentes como fines democráticos y republicanos.
Artículos más leídos