Agenda mínima Nacional a favor de los niños, niñas y Adolescentes indígenas del Ecuador

Quito, 26 mayo del 2005
Los niños, niñas y adolescentes de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador: Kichwa de la sierra, amazonía y migrantes en Guayaquil, Machala, Quito y Santo Domingo, Epera, Chachi, Awá, Tsa`chila, Manta huancavilca y Afroesmeraldeños, Achuar, Shuar, Zápara, Huaorani, Cofán, Secoya. Pueblos de la sierra: Caranqui, Natabuela, Otavalo, Cayambi, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Quisapincha, Puruhá, Waranga, Cañari, Saraguro, estamos en Quito desde el martes 24 de Mayo hasta el 26 de Mayo del 2.005, para que nuestras voces sean escuchadas y exigir nuestros derechos.

Un año y medio hemos compartido y reflexionado sobre nuestros problemas, agrupados en los ejes de: Identidad, Cultura y Territorio; Salud y Nutrición; Educación Intercultural Bilingüe y Protección Social.

Durante este tiempo hemos dialogado sobre nuestros problemas y hemos pensado juntos sobre las soluciones.


1. IDENTIDAD, CULTURA Y TERRITORIO

Ya no queremos vivir en un país:

Donde no se respeten los linderos de las tierras.

Donde haya empresas madereras, petroleras, camaroneras que destruyan el suelo.

Donde haya terratenientes que tenga mucha tierra.

Donde se desperdicie, contamine el agua y el aire.

Donde se corten, quemen los árboles y se maten los animales.

Donde haya derrames petroleros y se destruyan los manglares.

Donde los indígenas y campesinos se vean obligados a vender la tierra y los árboles, porque no tienen dinero.

Donde no se conozcan, ni se respeten las leyes indígenas.

Donde algunos dirigentes hagan convenios y acuerdos con las empresas, sin pensar en la comunidad.

En donde la autoridad indígena comunitaria se está debilitando.

Donde se están perdiendo nuestras costumbres: idioma, vestimenta y las relaciones comunitarias como solidaridad, honradez y reciprocidad.

Donde la gente nos discrimina por ser indígenas.

Donde se están perdiendo la espiritualidad y la sabiduría ancestral.

Sí queremos vivir en un país:

Donde se respeten las reservas naturales, la pureza del agua y del aire, la vida de los animales, las plantas y los árboles.

Donde se respeten la propiedad individual y colectiva de los pueblos indígenas.

Donde se controlen los derrames de petróleo, la explotación de los manglares y los bosques.

Donde los dirigentes indígenas piensen primero en la conservación de la naturaleza, el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, y defiendan los intereses de las nacionalidades y pueblos indígenas.

Donde seamos iguales, y entre todas y todos respetemos las diferencias culturales.

Donde nuestra cultura, idioma, vestimenta, organización comunitaria, espiritualidad y sabiduría milenaria sean respetados y revalorizados.

2. SALUD Y NUTRICIÓN.

Ya no queremos vivir en un país:

Donde los niños/as y adolescentes se enfermen y mueran de diarreas, gripes, parásitos, paludismo, tifoidea, mal aire, mal de ojo y otras enfermedades.

Donde falta atención médica y medicinas.

Donde la madre que está embarazada no tiene atención médica, ni una familia que no se preocupa por ella.

Donde los niños/as se quedan chicos y flacos porque no comen bien.

Donde no se comen alimentos naturales, sino alimentos con químicos o chatarras.

Sí queremos vivir en un país:

Donde las niñas, niños y adolescentes estemos sanos y tengamos una vida linda, con agua limpia, sin contaminación, en un ambiente sano y limpio, comiendo alimentos nutritivos y propios de nuestra tierra.

Donde los niños, niñas y adolescentes seamos altos y fuertes, porque durante nuestra vida nos hemos alimentado con productos nutritivos, sanos y de nuestra tierra.

Donde los niños, niñas y adolescentes seamos bien atendidos, sin costo, por parte del Ministerio de Salud y contemos con medicinas.

Donde nuestras madres embarazadas tengan muchos cuidados y afecto por parte del Ministerio de Salud y sus familias.

3. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

Ya no queremos vivir en un país:

Donde haya niños, niñas y adolescentes que no vayan a la escuela y colegio, por falta de recursos económicos.

Donde la educación sea de mala calidad, con maestros sin mucha preparación y nos maltraten.

Sí queremos vivir en un país:

Donde todos los niños, niñas y adolescentes vayamos y terminemos la escuela y colegio.

Donde la educación que recibimos sea de muy buena calidad. Que tengamos profesores bien preparados, trabajen con amor, que sean cariñosos, que nos tengan paciencia, que entiendan nuestros problemas y escuchen nuestras opiniones.

Donde el Estado, los Municipios y las Prefecturas inviertan recursos para que todos los niños nos eduquemos bien.

Donde la educación tenga el compromiso de los padres de familia, las autoridades de la comunidad, las organizaciones indígenas y las autoridades del Estado, los Municipios y las Prefecturas.

Donde los niños, niñas y adolescentes estudiemos en escuelas y colegios que tengan pupitres, servicios higiénicos con agua, techos sin goteras, libros escritos en cada idioma, computadoras y bibliotecas.

4. PROTECCIÓN SOCIAL

Ya no queremos vivir en un país:

Donde los niños, niñas y adolescentes seamos castigados, física y sicológicamente, por parte de los padres y los profesores.

Donde los niños, niñas y adolescentes abandonemos la escuela por trabajar y que nuestros padres nos castiguen por no llevar dinero a nuestros hogares.

Donde los niños, niñas y adolescentes quedemos abandonados, no tengamos afecto porque nuestros padres tienen que migrar a las ciudades o fuera del país.

Donde muchas niñas y adolescentes tengan que prostituirse, porque sus padres no tienen dinero y no las protegen.

Sí queremos vivir en un país:

Donde los niños, niñas y adolescentes tengamos afecto y protección de nuestras familias, de nuestros maestros y de la comunidad.

Donde los niños, niñas y adolescentes no tengamos que dejar la escuela por trabajar y donde nuestros padres no nos castiguen.

Donde los niños, niñas y adolescentes no tengamos que separarnos de nuestros padres por la migración.

Donde las comunidades indígenas recuperen su sistema ancestral de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Ama Killa Ama Llulla Ama Shwa

ECUARUNARI - PIA - UNICEF


Patricio Zhingri T.
DIRIGENTE COMUNICACION
ECUARUNARI / ANPE.

Mayor información en: www.ecuarunari.org