En más un capítulo del debate público promovido por los altos círculos del poder mundial sobre las “soluciones” para la crisis estratégica mundial, otro de sus gurús famosos, Francis Fukuyama, vuelve a la carga, esta vez, en un embate con el filosofo terrorista italiano Antonio Negri, quien fuera el ideólogo de las Brigadas Rojas, y su socio, Michael Hardt, autores ambos de Imperio, una de las biblias del movimiento “antiglobalización” reunido en el Foro Social Mundial (FSM). En un articulo publicado en el New York Times, reproducido el 1 de agosto pasado en el periódico brasileño Folha de São Paulo, Fukuyama se lanza contra estos nuevos jacobinos mentores del concepto de las “multitudes”.

No es la primera vez que Negri y Hardt entran en el debate con los ideólogos de los grupos poderosos de la oligarquía. Por ejemplo, Robert Cooper, asesor internacional del primer ministro británico Tony Blair, conocido en Europa como el “profeta del nuevo imperialismo” calificó a Imperio como el “Nuevo Manifiesto Comunista”. Y no porque la ideología del dueto amenace a los promotores de los esquemas de “gobierno mundial”, sino más bien porque coinciden con esos grupos del poder mundial en la militancia común que tiende a sepultar al estado nacional soberano.

En el artículo, Fukuyama comenta el último libro del dueto, Multitude -War and Democracy in the Age of Empire (Multitudes -Guerra y Democracia en la Era del Imperio), cuyas tesis centrales no se diferencian mucho del primero. Fukuyama afirma que las tesis son ineficaces porque la globalización es una utopía que no podrá resolver los problemas de la gobernabilidad mundial, en el mundo de la globalización, dice, “creamos instituciones políticas democráticas razonablemente buenas pero solamente en el nivel del Estado-nación. Pero estas no funcionan a escala global. Una verdadera democracia global, en que todos los miles de millones de personas de la tierra realmente votasen, es un sueño imposible, y las propuestas existentes para modificar el Consejo de Seguridad de la ONU o cambiar el equilibrio de poder entre él y la Asamblea General son imprevistos políticos”.

Aunque Fukuyama admite cierto fracaso en la globalización, para nada cuestiona la estructura del orden financiero que fue la raíz de la llamada era de la globalización. También aprovecha para reiterar su nueva tesis de la necesidad de regresar a los estados “fuertes”, -vale decir, tiranías.

En Imperio, Negri y Hardt festejan que el sistema internacional basado en los estados nacionales soberanos, creado en 1648 con los Tratados de la Paz de Westfalia se colapso. Para ellos lo que resta en el mundo es el “Imperio” y los débiles que se expresan en “multitudes”, las que sustituyen a la “lucha de clases” y pueden movilizarse globalmente, valiéndose del impulso para crear entidades globales, y hasta una “ciudadanía global”. Con esto en mente, llegan al extremo de mencionar que el mundo puede cambiar su “cartografía”.

En realidad en ese debate tenemos dos tiranías; una, la de las multitudes, la otra, la de los neoconservadores y sus variantes pragmáticas como las que representa Fukuyama.

Maniobras y estrategia de Rusia

En los últimos meses, la Rusia de Vladimir Putin ha puesto en práctica una serie de maniobras tácticas que muestran una estrategia de largo alcance para recuperar plenamente el respeto internacional de su calidad de gran potencia. Moscú está empeñado en particular en la reafirmación de una posición sólida ente Washington así como en sus relaciones con la Unión Europea, aunque tratando de ampliar considerablemente los lazos económicos con ésta última.

Una manifestación de dicha postura fue el comentario del ministro de la Defensa, Sergei Ivánov, el domingo 15 de agosto, en el sentido de que su país y los Estados Unidos, no obstante que ya no sean enemigos, aún no se pueden considerar aliados. “En definitiva, Rusia y los Estados Unidos ya no son adversarios, pero probablemente aún no son aliados. Estamos en algún punto de transición. Se trata de un proceso evolutivo que no se puede comenzar ahora y terminar en un plazo breve. Se necesita tiempo y una posición constructiva”, dijo, informó la agencia ITAR-Tass. Significativamente, los comentarios se hicieron en una entrevista concedida luego de una reunión con su colega estadounidense, Donald Rumsfeld, quien hizo una visita de dos días a Rusia.

En la esfera militar, Moscú en fecha reciente encabezó maniobras conjuntas de las Fuerzas Armadas de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), realizadas en Kirguistán, la semana pasada. El objetivo fue probar el uso de la Fuerza Colectiva de Movilización Rápida del grupo, “para neutralizar una situación de deterioro de un estado integrante de la OTSC”, según el secretario de general del organismo, Pyotr Goncharov. El ejercicio, planeado, como una operación contra el terrorismo, simuló una invasión a Kirguistán del Movimiento Islámico de Uzbekistán y una respuesta militar a la agresión.

La OTSC congrega a Rusia, Kirguistán, Tajidyistán y Kazajstán.
Al mismo tiempo, el jueves 12, el presidente Putin afirmó que el país aumentará sus gastos de equipamiento militar en 40 por ciento el año entrante, un monto que equivale a 2.500 millones de dólares. La medida es un paso más para Putin para recuperar la capacidad rusa, así como para reforzar su dominio sobre las fuerzas armadas de su país, ya ampliado por la transferencia al Ministerio de la Defensa de atribuciones que hasta ahora se habían restringido al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, como, por ejemplo, la planeación de maniobras y de adquisiciones de equipo.

En el campo atómico, Moscú envió dos claros “mensajes”, cuyo destinatario obvio fue Washington. El primero fue cuando la Agencia ITAR-Tass divulgó una nota con comentarios de altos funcionarios del gobierno en la que confirmó que la central de energía atómica iraní de Beshehr, que se encuentra en construcción con ayuda rusa, está concluida en 90 por ciento.

Los comentarios recalcaban la participación de cerca de 1.500 técnicos rusos y de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), un proyecto con un valor estimado en mil millones de dólares.
El día 13, a propósito de las ceremonias por las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, el Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer una nota en la que reafirmó que Rusia ha mantenido su compromiso de no realizar nuevas explosiones atómicas: “En el año 2000 ratificamos el Tratado Obligatorio de Prohibición de Pruebas Atómicas (a diferencia de los Estados Unidos -n.e.) y, coherentemente, Rusia asumió el compromiso legal de no realizar ningún estallido atómico. Este compromiso continúa vigente y pretendemos mantenerlo en el futuro”. La nota recalca que, desde el fin de la Unión Soviética, Rusia no ha realizado ninguna prueba atómica.

Irán: presiones y contrapresiones

A lo largo de la semana pasada aumentaron las presiones y las contrapresiones entre Washington, Tel Aviv y Teherán en torno del programa atómico de Irán. El lunes 9, en una filtración calculada, varios periódicos divulgaron comentarios de funcionarios gubernamentales y de inteligencia de los Estados Unidos, en los que se ponía énfasis en que el gobierno de George W. Bush se empeñaba en detener los esfuerzos atómicos iraníes a cualquier precio, inclusive el del sabotaje. Un funcionario del gobierno afirmó al New York Times que la urgencia se debe en parte a la intención declarada de Israel de emprender una acción militar preventiva contra Irán. Los israelíes “están haciendo lo que pueden para retardar el programa iraní, y están preparando opciones militares”, dijo.

La misma consejera de Seguridad Nacional, Condolezza Rice, admitió que los Estados Unidos no descartan acciones clandestinas: “Emplearemos muchos medios para tratar de desmantelar esos programas. El presidente respaldará todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición”, dijo, según informó la agencia France Press.

Los Estados Unidos están presionando con fuerza a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para condenar formalmente el programa iraní en la reunión específica para tratar el asunto, prevista para el mes de septiembre entrante. A partir de ahí, Washington pretende llevar la cuestión al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde espera obtener una condena de Irán que abra el camino a las “otras opciones” que tienen en mente.

Por su parte, Irán no se está dejando intimidar y respondió a la altura cuando anunció que había realizado con éxito una prueba con la versión perfeccionada del proyectil balístico Shahab-3. Según especialistas, el proyectil puede llevar una carga de una tonelada a una distancia de 1.300 kilómetros, lo que coloca la totalidad del territorio de Israel y de varias bases de los Estados Unidos del Golfo Pérsico a su alcance.

Igualmente, Teherán obtuvo una pequeña victoria política cuando la AIEA anunció el día 10 que había confirmado que los restos de uranio enriquecido encontrados en varios equipos iraníes visitados por la agencia provenían de contaminaciones que tuvieron lugar en el país de origen, Pakistán.

A pesar de la retórica inflamada, los especialistas consideran que una acción militar de Israel o de los Estados Unidos no sería una opción tan sencilla como el bombardeo que realizó Israel contra el reactor iraquí Osirak en 1981, no sólo por la dispersión de las instalaciones atómicas iraníes, sino también por la reconocida capacidad de respuesta de Teherán.

Tempestad financiera: El “barómetro” continúa cayendo

La economía mundial camina "en el filo de la navaja”, según varios economistas de ambos lados del Atlántico, entrevistados por el diario británico The Observer (8/8/04. El motivo para el pesimismo es la combinación de los altos precios del petróleo, la reducción en la generación de empleos en los EU. Y la potencial explosión de las burbujas inmobiliarias de EU y el Reino Unido.

Para Ian Morris, economista del HSBC, “la economía de los EU puede descarrilarse si el próximo reporte sobre el empleo muestra nuevamente debilidad”. Según esto, las proyecciones apuntan hacia un crecimiento del 4% del PIB estadounidense este año y el próximo podría reducirse a la mitad.

Julian Jessop, analista en jefe de economía internacional de la consultoría londinense Capital Economics, afirma que las reducidas tasas de interés y los elevados déficits de EU “han tapado los hoyos” de los altos gastos y empréstitos del Gobierno, mas, con el alza del petróleo y la amenaza de la caída del mercado inmobiliario “es correcto estar nervioso... los riesgos de una quiebra aumentan, y el precio del petróleo puede ser la gota de agua”.

Por otro lado, escribiendo en el sitio Financial Sense Online, el analista Bob Bronson, de Bronson Capital Markets Research, afirma que una recesión “globalmente sincronizada” está en camino. Según él, esta se disparará por la actitud de los consumidores en EU, que reducirán sus gastos y empréstitos, debido a las previsibles caídas del mercado accionario y el desvanecimiento de la burbuja inmobiliaria, combinada con varios de los indicadores correlativos de los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE).

La mayor burbuja financiera de la historia

En un desafiante artículo publicado en el sitio The Daily Reckoning (“Stefan Zweig encuentra al Sr. Mercado”), el reconocido analista Fred Sheehan, de John Hancock Financial Services, repite la advertencia que ha venido siendo hecha repetidamente por un número creciente de colegas suyos: “Estamos viviendo en medio de la mayor burbuja financiera que el mundo haya conocido”.

“La causa y el efecto financieros están allí para quien tiene ojos para verlos: está creciendo la integración mundial sobre una basta expansión de crédito sin garantías, estrechamente ligada a carry trades, fondos de retiro, derivadas, swaps y portafolios institucionales multibillonarios colocados exclusivamente para el desempeño trimestral.

Como para el comercio mundial existe una burbuja mundial en cada mercado, como el inmobiliario en EU y Reino Unido, cobre, soya, títulos en euros, etc. ¿Donde estallará primero? ¿Y después? ¿Será que algunas de las burbujas menores se vaciarán en lugar de estallar? Sería inútil tratar de prever donde podría uno esconderse cuando los trillones de dólares empiecen a fugarse, y la rapidez con que el proceso ocurrirá. En el pasado, los precios se movieron muy rápidamente una vez iniciado el proceso”, dijo.

Sheehan afirma: “La burbuja especulativa mundial es cortesía de un fenómeno sin antecedentes. Nunca antes ningún país imprimió tanto dinero y ofreció tanto crédito sin detener las imprentas... Un efecto financiero, donde difícilmente se percibe el movimiento de los títulos de los activos reales. Si estos aumentaran, se encogerían los activos financieros, como acciones, bonos, inmuebles... hipotecas y derivados correlacionados. La muerte del dólar y del mercado de valores de EU parece una buena apuesta, una apuesta bastante segura. No se puede saber dónde la burbuja va a explotar primero. Podría haber una huida instintiva del dólar y valores. (...)”

Y prosigue: “La locura crediticia es difícil de comprender y difícil de explicar, en relación con los desequilibrios económicos del pasado, porque no existe nada igual. Sin embargo, la relación entre la impresión de dinero y la expansión del crédito, es tan antigua como los montes (al final, lo que quebrara es la superoferta de crédito y los prestamistas y especuladores errantes).

“El bacilo más dañino está en la Reserva Federal. Ella alimenta a las agencias de emisión de crédito, bancos y empresas con el medio para vender crédito: dinero. Una prueba de la abundante oferta de dinero en EU, el M-3, aumentó en 500 billones de dólares durante la primera mitad de los años 90 y, después se incrementó en 2,5 trillones de dólares, durante la segunda mitad. Para mantener inflada la burbuja después de la destrucción del mercado accionario, la cantidad de dinero emitida entre 2000 y 2003 supero la suma de toda la moneda impresa en la historia de EU, desde la época de George Washington hasta 1980...

La deuda total del mercado de crédito de EU (Gobierno, empresas e individuos) pasó de 4,7 billones de dólares en 1980 a 28.9 billones de dólares, en el tercer trimestre de 2001 y alcanzó 33.6 billones en de dólares en 2003, período en el que los estadounidenses contrajeron una deuda mayor que la acumulada desde la Convención Constitucional (en 1776 - nr.) hasta el gobierno de Ronald Reagan (en 1981 - nr) (subrayado nuestro)”.

En el largo artículo, en el que hacen oportunas menciones sobre otras crisis financieras históricas, Sheehnan, un conservador, no ofrece ninguna solución diferente de la que sus similares llaman “dinero sano”: las antiguas emisiones monetarias respaldadas en oro. No obstante, su texto es una seria advertencia sobre los límites de la locura reinante en el mundo financiero.

El gobierno de Sudán denuncia a Gran Bretaña e Israel

El gobierno de Sudán acusó abiertamente a países occidentales de intervenir en el conflicto interno que azota la región de Darfur, para sacar ventaja de los recursos naturales de la región, específicamente, petróleo y oro. En un discurso ante una asamblea sindical, en Cartum el 12 de agosto, el presidente Omar Hassan al-Bashir afirmó que Gran Bretaña, de quien el país se independizó en 1956, alimenta los conflictos en Darfur para desestabilizar todo el país. “Hay una agenda que tiene por objetivo el petróleo y el oro de la región”, dijo él.

La semana pasada, el canciller de Sudán Musstafa Osman Ismail acuso a Israel de estar involucrado en el conflicto, apoyando con armas a grupos insurgentes en Darfur.
Los conflictos en la región irrumpieron en febrero de 2003, mientras el gobierno de Cartum y grupos rebeldes del Sur del país acordaban un plan para acabar con la guerra civil que ya dura 21 años. Dos grupos rebeldes acusaron al gobierno de tolerar y armar milicias árabes conocidas como Janjaweed (“demonios a caballo”, en árabe) que comenzaron a hostilizar y atacar a agricultores africanos en Darfur, para promover una “limpieza étnica” en la región. El gobierno ha negado las acusaciones, y considera a las milicias fuera de la ley.

El número de víctimas del conflicto oscila de acuerdo a quién las divulga. Sin embargo, los relatos sobre genocidio han sido descartados por la Unión Europea, cuyos observadores constataron la violencia generalizada en Darfur, pero no “un caso de genocidio”, según lo afirmó el asesor de Política Externa de la UE, Pieter Feith, en una entrevista colectiva en Bruselas el día 9 de agosto.
Esta semana, entra en vigor un acuerdo firmado con la ONU, para crear zonas de seguridad en Darfur, en un plazo de 30 días, lo que permitirá el paso de los agricultores para sus tierras, sin temer ataques de las milicias.

Entrevista con el coordinador del bestseller, Mafia Verde

El periodista Lorenzo Carrasco, coordinador del libro Mafia Verde: o ambientalismo a serviçó do Governo Mundial, un bestseller en Brasil, fue entrevistado por el influyente periodista Carlos Chagas, en el famosos programa “O Jogo do Poder” (Juego del Poder) transmitido el 17 de agosto. En la oportunidad Carrasco analizó cómo funcionan las estructuras de poder del “gobierno mundial”, que imponen políticas semejantes a una gran cantidad de países del mundo, y el papel del ambientalismo-indigenismo en este proceso.
Como ejemplo de tales estructuras citó la continuidad de las políticas económicas entre los gobiernos del ex presidente Fernando Henrique Cardoso y el actual presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, además de la política ambiental, que se ha convertido en el gran obstáculo de desarrollo, especialmente de la infraestructura fluvial y energética. Según él, el ecologismo radical esta causando grandes daños al capital nacional, por los grandes costos impuestos a las actividades productivas.

Además, afirmó, es necesario que el estado reafirme su presencia en una serie de sectores que han sido perjudicados por la globalización. En el caso de la propuesta para privatizar la explotación de áreas forestales, en estudio en el Congreso nacional, hay una amenaza real de que sea controlada por empresas extranjeras, debido a la descapitalización de las empresas brasileñas. Por eso, propuso la creación de una especie de “Madeirobras”, para explotar esos recursos con alta tecnología.

Carrasco denunció también la convergencia de intereses entre organismos no gubernamentales (ONGs) como Greenpace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y los círculos de poder mundial, ejemplificando con el caso del WWF, creado y dirigido por altos miembros de la oligarquía británica.

Un asunto controvertido fue la denuncia de que el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil también es parte de ese contexto antinacional. Comentó cómo el origen del MST está ligado a las ramas de la oligarquía británica por medio del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que ayudó a desatar en África guerras tribales. Mencionando el alcance de las actividades del MST en países vecinos, como Bolivia y Paraguay, alertó del peligro de repetir en Brasil un proceso semejante al ocurrido en África.
Para revertir ese cuadro, Carrasco enfatizó que es necesario reforzar el resurgimiento del nacionalismo económico que ya viene siendo discutido en varios sectores de la sociedad brasileña. Y no deja de ser significativo que esto ocurra cuando se celebran los 50 años de la muerte del presidente Getulio Vargas, sinónimo de nacionalismo.

La red de educación controlada por el MST:
una bomba de tiempo

Con el patrocinio de la UNESCO, la UNICEF y otras entidades nacionales e internacionales, se celebró a principios de agosto en la ciudad de Luziânia, Brasil la II Conferencia sobre Educación en el Campo. Ante cerca de mil participantes, el dirigente del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, João Pedro Stedile recordando un discurso de Fidel Castro afirmó que la “liberación del pueblo no se hace con fusiles sino con lápiz y pluma”.

Es claro que durante sus varios años de militancia supuestamente para forzar una reforma agraria, el MST se consolidó como una fuerza paralela de poder. En el evento se informó que desde 1987 cuando el MST creó un sector especifico para tratar asuntos de educación, hasta la fecha ha logrado tener bajo su control 1800 escuelas primarias y secundarias en las que actualmente estudian más de 160 mil alumnos, localizadas en los asentamientos agrícolas, y en los campamentos de tierras invadidas.

Además también tienen jardines de niños, escuelas técnicas y han conseguido convenios con universidades para cursos superiores. En total, el MST tiene a su servicio más de cuatro mil profesores, todos literalmente entrenados en la ideología del movimiento que se resume en la máxima emesetista, “Pedagogía de la tierra”.

El inspirador del programa educacional es el famoso pedagogo Paulo Freire, que trabajó en África, enviado por el Consejo Mundial de Iglesias, (CMI) consagrándose en la promoción del pragmatismo bucólico y la ideología del tribalismo en contra de las ideas centrales del progreso en todos los campos. El CMI vinculado a la Iglesia Anglicana y a la oligarquía británica, y desde luego, Freire, jugaron un papel crucial en la formación de los dirigentes que encabezaron gran parte de los movimientos de liberación de los países africanos; no obstante, por su formación -torcida- fueron también los responsables de desencadenar las guerras tribales que aun ensangrientan aquel sufrido continente.

La pobreza en las concepciones pedagógicas de Freire se evidencia por los conceptos básicos que orientan al MST como la idea de “educación para el trabajo y por el trabajo”. Muy semejante a la llamada reforma curricular puesta en práctica a partir de los años 70 por los círculos de poder mundial que acabó con lo que restaba de contenido clásico en la educación.

Otra herencia de Freire es la idea del “vinculo orgánico entre procesos educativos y procesos políticos”, que no es más que la idea de usar la educación para crear una masa de militantes, en este caso una estructura de creencias basada en el apego a la tierra física -no a la patria- y en la “lucha de clases”.

La influencia que el MST ha conquistado se evidencia, entre otras, en la decisión que tomó en 1996 el estado de Rió Grande do Sul para aprobar un Consejo Estatal de Educación de Escuela Itinerante. O sea a donde van los campamentos de tierras invadidas por MST, van las escuelas. Por otro lado, los campesinos que logran tener un pedazo de tierra merced a las acciones del movimiento, ya sea mediante invasiones de tierra u otros medios, nunca se desvinculan de él, y se les crea y fomenta una identidad de ser un “sin tierra”.

De manera que mediante el control en los asentamientos de campesinos pobres y a través de su red educacional, el MST ha consolidado un enorme grupo social que se considera segregado del resto del país, con normas propias, y creencias exclusivas.

Es evidente que el debilitamiento de la intervención del Estado en uno de los pilares que lo sustentan, la educación universal, abrió el camino para que el vacío creado fuese llenado en, número y forma, por el MST y las “multitudes” que comanda. La capacidad que ha mostrado para suplantar una función del estado, creando un sistema propio de educación valiéndose de las instituciones educativas vigentes, es decir la Secretaria de Educación, y otras, es una amenaza a mediano y largo plazo contra la existencia misma del estado brasileño.

Reseña Estratégica