Este firmamento empezó a poblarse con personajes típicos y arquetípicos, a mediados de los años 90. En aquel tiempo, con Yanchapaxi (según me lo comentó después), arribé a la categoría en la que pude ser considerado su amigo.

Él no lo intuía, mas pienso que fui y sigo siendo hoy, parte de ese descomunal retablo de personajes. Recuerdo y extraño un cuadro de aquella época. El personaje central en una entidad mostrando su sexo descaradamente, la bautizamos como: “La mujer gancho” (fue a parar en la pared de un anónimo comprador europeo), sexo celeste, también diríamos, como un mostrarse en acto de pura putificación o “Eros vegetal”.

Estructuras orgánicas de naturaleza pseudovegetal, piensan y dicen los teóricos del arte en Quito, influenciados enteramente (adverbio éste último que dice ya de la infinivalencia) por las estéticas de la antigüedad y del Renacimiento. Pues bien, sigámosles la pista por un momento y cojamos, como paralelo, al “Hombre de Vitruvio” frente al “Hombre del Inga”. Otra estética desde luego, la de Yanchapaxi, la que no rige “La República”. ¿Amén de Platon? (quién sabe), del Absurdistán, como gusta llamarla.

Prefiero hablar de la estética infinivalente para entender el comportamiento de quienes intervienen en la fiesta: el símbolo y la máscara en cuyos intersticios se despliega una inmensa franja de valores intermedios entre lo bello y lo que no lo es, pero que, sin embargo, también no deja de ser estético. Más tarde vinieron los personajes de otras fiestas que hacen uso de las leyes y de los principios de la ciencia de lo posible, “la política”, según Aristóteles.

Yanchapaxi los dibuja y desdibuja en un gran mural que abarca los últimos 30 años de nuestro accidentado quehacer político, en donde sus protagonistas no se putifican o santifican (que es lo mismo) como en “Eros Vegetal”, sino que se prostituyen al mejor postor.

Su obra al óleo, témpera y acuarela consta de tres series:

1.- La larga y triste noche neoliberal.
Registra los hechos de corrupción, la violación de los derechos humanos, la crisis económica y política, la migración, la movilización y la lucha popular de los partidos de izquierda revolucionaria, los movimientos sociales e indígenas en contra del imperialismo y el neoliberalismo, acaecidos en el Ecuador durante la tres décadas del mal llamado retorno a la democracia.

2.- La victoria de la alegría.
Serie de personajes de las fiestas indígenas, religiosas y populares del Ecuador.

3.- Eros vegetal
Influenciado por el Psicoanálisis freudolacaniano, indaga en las nuevas identidades urbanas, los imaginarios, y la construcción simbólica de la realidad enjugándolos con elementos vegetales y el erotismo.