Publicó Andina el siguiente despacho ayer:

Miles de chilenos llegan diariamente a Tacna para realizar compras navideñas
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=imBE+piuq4M=

Tacna, dic. 22 (ANDINA).- Entre cuatro y cinco mil ciudadanos chilenos arriban diariamente a Tacna para realizar sus compras navideñas, lo cual los convierte en un importante público objetivo del comercio local, informó hoy el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Ronnie Jurado Adriazola.

En declaraciones a la agencia Andina indicó que, además de las compras, los chilenos llegan también atraídos por la variada y exquisita gastronomía peruana y tacneña.

Agregó que la mayoría proviene de las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta, y se concentra en los comercios de la avenida Bolognesi, los mercadillos y campos feriales, donde encuentra productos contemplados en el listado de la Zona Franca (Zofratacna).

“La gran mayoría de chilenos viene a Tacna, básicamente, para adquirir prendas de vestir hechas por manos peruanas. Otra de las razones es buscar atención médica en diferentes especialidades y odontológicas, no sólo por el prestigio de los médicos peruanos y tacneños sino por las tarifas que deben resultar menores al país sureño”, refirió.

Asimismo, dijo que un importante número de visitantes suele hacer vistas de uno a tres días a los atractivos turísticos y la culinaria, “lo cual significa un importante movimiento para el sector hotelero y restaurantes de la región.

En otro momento, dijo que si bien el público chileno forma parte importante de la realidad socioeconómica de la región, también es cierto que debido a una serie de factores, como la crisis mundial, el número de visitantes a comparación de meses y años anteriores ha sufrido una disminución.

Sin embargo, señaló que para el próximo año esperan superar el promedio de visitantes chilenos a Tacna.
(FIN) MRS/VVS

Escribimos meses atrás, con alguna razón que hoy comprueba su solidez:

¡Megahospital en Tacna!
http://www.voltairenet.org/article158170.html
29-9-2008

Si declináramos, con óptica de hombres de Estado, la algarada episódica y nos alzáramos sobre una visión geopolítica y merced a la información reciente, planeáramos un elemento adicional a la complementariedad con Chile, la vecindad con Bolivia y, sobre todo, a una regia atención de salud integral para todo el sur peruano, entonces la nación, el Estado, el gobierno central y el regional, debían de construir el Megahospital en Tacna con capacidad de atender los requerimientos de miles de connacionales y visitantes cuyos dólares y gastos afincan en la región, fortaleciendo una cultura de paz, un edificio de futuro, una sociedad libre, justa y culta.

Si usamos imaginariamente un compás y la punta se presiona en un mapa justo donde está Tacna y la otra punta busca identificar el radio de su influencia, veremos que es un sitio extraordinario y sobre el cual el Estado debía planear como meta imprescindible, de valor geopolítico y de salud indubitables, el levantamiento de un megahospital, núcleo completo para el tratamiento multidisciplinario de enfermedades para toda la zona, siendo la única condición el presentarse y sufragar los costos que franqueen ese servicio.

El alcalde tacneño Luis Torres Robledo informó a la Agencia Andina que: “Más de cien millones de dólares gastan al año los ciudadanos chilenos al utilizar los servicios médicos de esta localidad, comprar ropa peruana y satisfacer otros requerimientos”. Dice además que “los más de tres mil ciudadanos chilenos que arriban directamente a Tacna gastan en promedio por día cien dólares”. Comentó que los ciudadanos del sur “consideran los servicios médicos brindados en Tacna como más económicos y de mejor calidad que los que se ofrecen en su país”.

Si esto es exacto, los números no mienten, entonces estamos frente a un asunto cuyo reto nos abofetea irremisiblemente: ¿cómo es que hasta ahora no se ha construido el megahospital en Tacna, tan o más grande que cualquiera de los existentes en alguna otra parte del Perú? Para hacerlo atractivo hay que formar la sociedad de gestión con los mismos médicos o centros asistenciales privados y públicos que quieran participar en el gran proyecto y hacerlo realidad en el próximo lustro. ¡No interesa, para nada, quién tenga el gobierno, hay que hacer la obra porque va a pesar no hacerlo! Amén que si las demostraciones actuales subrayan que el nivel de la práctica medicinal y de salud es superior en Perú y aceptable para los que vienen de Chile, entonces ¿por causa de qué no extenderla con genialidad previsora hacia los bolivianos y, sobre todo, a los compatricios de medio Perú en la zona sur? Nada se opone a esta gran idea.

Para que aquello se convierta en realidad, el proyecto debe ser multipartidario o por encima de los partidos que no entienden ni han demostrado la más mínima capacidad de análisis geopolítico frente a la ríspida como tradicional difícil vecindad con Chile. La grita vulgar y plazoletera NO puede comprometer el designio geopolítico de construcción de la complementariedad que así como recibe tiene que dar. Y la salud es un punto sensible.

¿Qué hacemos con tantos médicos mal pagados o viviendo en la búsqueda de contratos mediocres en la capital? ¡Que se vayan a Tacna a seguir siendo galenos pero ejerciendo la sociedad y participación en un proyecto patriótico de amplísimas y hasta insospechadas repercusiones en los próximos 50 ó 100 años! Las grandes ideas no perecen por el miedo a la grita disociadora y mucho menos hay que olvidar que la mentalidad nacional atribuye siempre locura a los credos del mañana.

¿Qué esperan los del gobierno regional de Tacna? Importa poco quién les sople la pluma. Básico es entender, asimilar, mascullar y ponerse como deber irrecusable, instalar en el imaginario político, geopolítico y cotidiano, en el habitante tacneño, que esta posibilidad podría sacarle de su aislamiento huérfano de puerto y, en cambio, constituirle en villa de reposo, lugar de concentración médica y de investigación trinacional. ¿Qué mejor monumento dinámico, sinérgico, para la paz?

¿Habría alguien que se oponga? Bueno es subrayar que la iniciativa, gestión, operatividad, supervisión son desde el Perú hacia allende y aquende los que quieran gozar de esos servicios y que deben ser decenas de miles mal atendidos o insuficientemente satisfechos en sus lugares de origen. Por tanto, un ejercicio audaz de proyección y construcción de la patria, puede y debe tener en Tacna uno de los jalones más formidables que haya conocido la historia completa del Perú.

¿Quién se atreve a decir lo contrario?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica