La grave situación de crisis económica que enfrenta Europa golpea directamente y con más fuerza a los migrantes. Nuestros compatriotas viven momentos difíciles. En esta segunda entrega de la entrevista realizada a Karina Guerra profundizamos el análisis de esta situación. Ella es una ecuatoriana que dirige un programa en “Radio Ecuatoriana FM”, en España, y actualmente es candidata a asambleísta por Europa, Asia y Oceanía del MPD, listas 15.

-¿Cuánto influyen las políticas migratorias españolas para que los ecuatorianos resuelvan regresar al país?

 Mucho, el ecuatoriano está tomando la dedición de retornar a su país de manera cada vez mayor, y tiene opciones para hacerlo, por ejemplo, a través de la Organización Internacional del Migrante, que ayuda a las familias que tienen cero recursos. Claro que las que bien o mal tienen dónde vivir o un trabajo, no reciben nada.

Actualmente existe el beneficio de la prestación por desempleo. Si una persona ha quedado desempleada cogerá una mensualidad del 80% del salario que recibía. A esto se le llama el derecho al paro. Si ganaba 1.000 euros, cuando ha quedado desempleado le dan solo 800, pero al cabo de 6 meses ya no son 800, son 600, y al cabo de un año 500, entonces se va reduciendo. Esto en cierto modo es una ayuda, pero ha salido de tu propio bolsillo, por la contribución de la seguridad social, prestación que es un derecho.

El Estado español ahora propone la capitalización del paro, es decir que en lugar de estar recibiendo gota a gota ese dinero, lo capitalicemos, es decir que todo el dinero que puedes recibir en un año te lo entreguen: un 40% aquí en España y el 60% treinta días después, en Ecuador, previo a la firma de un compromiso de no retorno, por un período de tres años. Dirás: pero bueno, después de tres años puedes volver, pero todos sabemos que aquí en España a los dos años caducan las tarjetas, y si no presentas una nueva solicitud pierdes los papeles. La idea de esta capitalización es que nos vayamos. Poca gente se ha adherido a esta propuesta del gobierno español; muchos ya han agotado sus recursos correspondientes al paro.

Esto es parte de las políticas antimigratorias, que van en correspondencia de lo que es la directiva del retorno de la Unión Europea, lo que se intenta es que nos vayamos; nos los dicen de forma diplomática. En este proceso de capitalización del paro apenas han regresado 700 personas, de ellas 350 son ecuatorianas, los demás colombianos, argentinos, peruanos, pero de tantos miles de emigrantes que están aquí, 700 no es nada.

Ahora vino el Gobierno ecuatoriano con el “Plan retorno, bienvenido a casa”. Esa es otra puerta que la gente puede mirar, pero cuando la abre se detiene, primero porque en la Secretaria del Migrante no recibe la información adecuada, y luego porque por ahí se entera en qué mismo consiste esta política, que no se ajusta a la realidad.

-¿En que consiste esta propuesta?

 El gobierno ecuatoriano no le va a dar al ciudadano que se encuentra en el exterior un billete de avión, no le va dar ni un dólar, ni nada, solamente le da una propuesta: de que tiene la posibilidad de endeudase. Lo que le ofrecen son créditos productivos bajo ciertos parámetros para que inicie una actividad en Ecuador. También te dicen que puedes llevar los enseres del hogar, y nada más.
Es lo más imperfecto que se han inventado, los costos de trasporte corren a cuenta del ecuatoriano en el exterior, que es lo que más cuesta prácticamente. Lo que ellos supuestamente ayudan es a la eliminación de los aranceles, pero en el caso del menaje de hogar, por ejemplo, transportar todos los implementos de un departamento: sala, comedor, dormitorio, en avión, barco, te sale más caro que comprarlos en Ecuador.

Luego, en el tema del vehículo te dicen que para poder ingresarlo tiene que ser del año, tiene que estar pagado y costar un tope máximo de 15 mil dólares, la gente, como te comenté, no puede pagar en un año un vehículo. Lo que se debería modificar es la ley de importaciones, para permitir la importación de vehículos usados, con ciertos limites. Prácticamente ese plan de retorno no garantiza nada; es como lanzarse al vacío, la gente no está dispuesta a arriesgar.

- Sabemos que estas de candidata a Asambleísta, ¿Porque decidiste participar en la vida política con los migrantes?

 En este trabajo y en este proceso migratorio que he vivido en seis años, he ido padeciendo igual que el migrante, observando, sintiendo en carne propia y profundizando más el contacto con la gente. Tengo un compromiso con la gente. He decidido dar el paso de la simple observación y crítica -porque he criticado mucho a las autoridades y al gobierno de Correa- a la participación directa, a la acción, como parte de esto he aceptado la propuesta del MPD, para encabezar la lista a asambleístas por Europa, Asia y Oceanía.


 ¿Cuál es tu propuesta en defensa de los migrantes?

 Convertirme en vocera de la población, para que pueda llegar con ese mensaje, con esas peticiones de ayuda a las autoridades ecuatorianas. Gestionar algunas leyes que favorezcan al desarrollo del ecuatoriano que reside en distintas partes del mundo, que se nos tome en cuenta, que se efectivice la quinta región que se establece en la Constitución.

Específicamente en el tema de repatriación de cadáveres, que exista una partida presupuestaria para esto, porque el hecho de que yo como migrante tenga un contrato de trabajo y reciba un sueldo, si no tengo familia, ni ahorros ¿qué hacen con mi cuerpo? ¿Lo tiran a un contenedor de basura?, eso es lo que puede pasar aquí sino hay protección por parte del Estado ecuatoriano. Hay gente que ha tenido el caso de la muerte de un familiar y no ha recibido ayuda por parte del Estado ecuatoriano porque, según las autoridades, estas personas tienen condiciones económicas suficientes. Y esto solo porque sobreviven con un sueldo. En realidad tienen que pedir caridad, y de euro en euro reunir 5 mil, 6 mil euros para repatriar el cadáver.

Otra propuesta sería una nueva redacción del plan retorno, desde la perspectiva de los migrantes, que no nos den redactando. Por otro lado, que se hagan auditorias y se determinen responsabilidades en embajadas y consulados, y en la Secretaría del Migrante, porque se está manejando ciertos recursos, pero ¿qué trabajos se están realizando?