Claudia Villegas

En la administración de Donald Trump nada parece ser aleatorio; todo está planeado y el gobierno mexicano tendría que estar preocupado por la defensa de la soberanía y la seguridad de sus ciudadanos, quienes ya de por sí se encuentran en riesgo ante el vecino del norte.

Contra la posibilidad de una alianza política entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) –que a muchos simpatizantes haría feliz como una posible vía para derrotar la propuesta de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Andrés Manuel López Obrador–, en el Banco de México (Banxico) y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se siguen tejiendo los vínculos y los acuerdos para mantener la alternancia bipartidista.

En materia de lavado de dinero y a 3 años de que se aprobó una ambiciosa reforma financiera, ni la Procuraduría General de la República, ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Unidad de Inteligencia Financiera), ni la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) quieren asumir la responsabilidad en los flancos débiles que exhibe el país para frenar el lavado de dinero.

No sólo la prensa vivió en medio de un ambiente de terror durante el caótico gobierno de Javier Duarte Ochoa. Los empresarios del estado pasaron de la persecución del crimen organizado al embate de un gobierno dispuesto a obtener beneficios a través de prácticas de extorsión. Obra pública y publicidad a sus propios medios de comunicación (por supuesto, a través de prestanombres) fue el camino ya conocido por muchos funcionarios corruptos que también Duarte Ochoa puso en práctica para obtener recursos como si en esa encomienda le fuera la vida o como si ese fuera el principal objetivo de su administración y no mejorar la calidad de vida de los veracruzanos.

Carlos Djemal, Charly, no sólo es uno más de los 38 socios del banco Investabank que preside y dirige Enrique Vilatela. Djemal era, de hecho, uno de los principales accionistas de la institución que sorpresivamente asegura que comprará bancos en medio de una difícil situación de la economía y después de reportar pérdidas se lanza a presentar una oferta por varias subsidiarias del Deutsche Bank. Al menos durante su más reciente ejercicio social, aprobado en su asamblea de accionistas, Investabank reportó pérdidas por 34.9 millones de pesos, según los estados financieros auditados al cierre del 31 de diciembre de 2015.

Carlos Slim, presidente del Grupo Carso, asegura que la pobreza sólo se puede remontar con trabajo; sin embargo, al mismo tiempo asegura que la jornada laboral se debe reducir a tres días. También sostiene que el problema de las pensiones resulta sumamente preocupante y que se debe elevar la edad productiva hasta los 70 años.

Guayaquil, Ecuador. Ante inversionistas del sector hotelero de América Latina, el director de Desarrollo de la multinacional Hilton para la región de México, Centroamérica y el Caribe, Juan Corvinos, dijo hace unos días en Guayaquil que en muchos países de esta zona la costumbre había sido crecer más allá del 5 por ciento. Ahora, sin embargo, las nuevas condiciones de la economía mundial nos obligan a conformarnos con incrementos para el PIB de apenas el 2 por ciento en el mejor de los casos. Sin embargo, dijo Corvinos, en negocios como el turístico crecer a niveles de 2 por ciento no está nada mal mientras se tenga claro que es un momento de prepararse para mejores momentos. De hecho, las inversiones en este sector son así: se realizan con mucha anticipación para comenzar a dar dividendos varios años después. En México, sin embargo, la mala noticia es que sí se espera un recorte para actividades vinculadas con el turismo. Enrique de la Madrid, exlegislador y actual titular de la Secretaría de (...)

Al menos dos o tres veces por semana algún miembro de la familia Salinas de Gortari visita el edificio corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ésa es la versión que dan algunos funcionarios de la petrolera que observan con recelo el cambio y los reacomodos políticos que tienen una connotación preocupante: la presencia de contratistas beneficiados con obras de mantenimiento y nuevos proyectos. ¿Le suena conocida la historia? Al parecer ahora en Pemex se reconfiguran empresas proveedoras para presentar otras razones sociales (desconocidas hasta hoy) y escapar del escrutinio público.

En la residencia oficial de Los Pinos domina un ambiente de incertidumbre. La salida de Luis Videgaray (quien durante 4 años prácticamente fue el vicepresidente de este país) alborotó a los demonios y no es gratuita la información sobre la manipulación de recursos que ya comienza a filtrarse.

Para el sector empresarial mexicano la inevitable despetrolización de la economía cambió todos los escenarios. Sin una ley como la Sarbanes Oxley o un sin número de normas anticorrupción que imponen severos candados a las compañías estadounidenses para evitar acciones como el cohecho, sobornos o cualquier clase de actividad vinculada con la corrupción, en México las llamadas comisiones en contratos con los gobiernos federales o estatales se habían convertido –lamentablemente-– en un estilo de hacer negocios. Sin embargo, con la caída en los precios del petróleo que también impactó a los negocios en el sector eléctrico y, por su puesto, los recursos para obras de infraestructura (presas, hidroeléctricas, carreteras, puentes, escuelas, hospitales) se generó una obligada revolución moral en las empresas. Simplemente ya no hay dinero para actos de corrupción y los contratos con el gobierno –al menos por ahora– son escasos y pequeños. Ahora el sector privado quiere licitaciones justas, trámites sin (...)

Que tan efectiva resulta ya la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), a cargo de Diana Bernal, que grandes empresas, incluyendo multinacionales, se encuentran ya en la lista de personas morales que esta entidad defiende frente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), bajo la responsabilidad de Aristóteles Núñez.

En el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, sabe que para aumentar la recaudación de impuestos también la economía tiene que sentar las bases para incrementar el ingreso de la población. El jefe del SAT asegura que el problema no radica en el nivel de la tasa impositiva sino en el ingreso de la mayor parte de la población.

Aunque no es tiempo de cantar victoria, resulta que la formalización del empleo que se impulsa desde la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estaría generando un mayor número de puestos de trabajo y, con ello, mayores ingresos para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que dirige Mikel Arriola.
1
|
2
Artículos más leídos