José Reyez

El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto se quedó en un listado de carencias y buenos deseos. Al final del sexenio, las Fuerzas Armadas no pudieron cumplir con los lineamientos del documento y se hundieron más en su crisis, incluso, de identidad.

Las Fuerzas Armadas Mexicanas son fuertes para la “seguridad interna”, pero incapaces de defender al país de una agresión. El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto reconoce que los mexicanos están indefensos por cielo, mar y tierra, a pesar del constante aumento del presupuesto militar.

Tlatlaya, Ayoztinapa, El Palmarito, Nuevo Laredo… los militares –soldados y marinos– suman en este sexenio más masacres a la lista interminable de hechos violatorios a los derechos humanos en que se han visto involucrados. El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto, sin autocrítica alguna, dice que respetar las garantías individuales es uno de los 11 desafíos que enfrenta México.
México, al borde del colapso: “Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto”
por
Zósimo Camacho, José Reyez

Desastres sociales, instituciones que no funcionan, indefensión ante terremotos y huracanes, criminalización de migrantes “no deseados”, vulnerabilidad de fronteras, ingobernabilidad. Se trata de algunos de los “riesgos” de desintegración del país y de los que dan cuenta las Fuerzas Armadas en un documento “secreto”.

El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto, documento secreto elaborado por la Sedena y la Semar, desnuda la fragilidad del Estado mexicano ante seis amenazas –la intervención militar extranjera, la primera de ellas– y reconoce la incapacidad de las Fuerzas Armadas para enfrentarlas.

El Ejército Mexicano y los civiles que les ordenaron tienen responsabilidad histórica en la matanza, señalan expertos en Fuerzas Armadas. A 50 años, la capacidad de despliegue y fuego es mayor. Otra decisión como la del 2 de octubre podría superar fácilmente los saldos de aquella masacre

Un aniversario más de los terremotos del 19 de septiembre (1985 y 2017) y la exposición a amenazas a la seguridad humana por terremotos, huracanes, sequías, olas de calor e incendios continúa. La población, entre víctimas y pérdidas materiales, enfrenta además desplazamientos forzados y violencia entre comunidades por estos fenómenos ocasionados por el cambio climático.

El gobierno de López Obrador recibirá un complicado sector energético. En riesgo, al menos, 10 mil de millones de dólares por problemas sociales derivados de proyectos impuestos a comunidades. Además, Trump profundiza la dependencia de México hacia los energéticos estadunidenses.

Es la oportunidad para que los órganos de inteligencia dejen de ser utilizados por el régimen en turno y realmente sirvan a la nación. El reto es que el nuevo gobierno tenga la capacidad de reencausar las labores de inteligencia. De lo contrario, opinan expertos, México podría convertirse más rápido en un Estado fallido.

Ante el fracaso de la Iniciativa Mérida, a la par del tráfico de drogas, el crimen organizado impulsa progresivamente el robo y la venta de activos de alto valor económico, e incursiona con éxito en sofisticadas técnicas de lavado de dinero, como la hawala
Espionaje político contra López Obrador, ilegal y antidemocrático
por
Érika Ramírez, Nancy Flores , Zósimo Camacho, José Reyez

El espionaje político contra el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, y su círculo cercano –incluida su familia– buscaría encontrar vulnerabilidades que puedan incidir en las preferencias electorales o chantajearlo en un futuro, y para acotarlo si llega a la Presidencia de la República, consideran investigadores.

Las Fuerzas Armadas están preparadas para mantener la seguridad nacional e interior ante la eventualidad de “antagonismos” que alteren el orden social durante el proceso electoral

Aumenta la penetración del crimen organizado en delitos contra el medio ambiente. Mientras los irreparables daños a la biodiversidad generan enormes ganancias a los grupos delictivos, reina la impunidad. Totoaba y vaquita marina, ejemplos del desastre ecológico.

La crisis económica, social y humanitaria que padecen países de Centroamérica obliga una salida masiva de migrantes de la región. Entre la población más afectada están niños, niñas y adolescentes no acompañados (NNA) que enfrentan condiciones extremas de violencia y vulnerabilidad en su tránsito por México hacia Estados Unidos

En un análisis, el capitán Alán Ruiz Moreno asegura que los maestros democráticos están vinculados al EPR. Líderes de la disidencia magisterial señalan que con ese tipo de acusaciones se criminaliza a la CNTE para frenar su avance contra la reforma educativa

Trabajadores agrícolas de la zafra provenientes de Centroamérica son explotados por la industria azucarera del país en condiciones paupérrimas de vida que rayan en el esclavismo, ante la indiferencia, el abandono oficial y la violación sistemática de sus derechos laborales y sociales

Invariablemente, los niños y adolescentes que cometen crímenes provienen de ambientes con exclusión social crónica y violencia. No es necesario pertenecer a un cártel o pandilla para cometer delitos del alto impacto. Los índices son cada vez mayores ante la agudización de las desigualdades sociales, explican especialistas

Jóvenes pobres se agrupan para formar organizaciones de autodefensa en “territorios enemigos”, donde la única alternativa es romper la ley. Y la violencia es vista como el único recurso para enfrentar la violencia que ya padecen: explotación, abandono y cancelación de los derechos más elementales. La muerte se convierte en un negocio lucrativo

Niños, adolescentes, emergen de la extrema vulnerabilidad y violencia. Victimarios a veces, víctimas siempre, participaron –de manera obligada o “voluntaria”– en delitos de alto impacto: narcotráfico, homicidio, secuestro, violación… Historias de pobreza y abandono, donde la fuga efímera a las armas, el dinero y las drogas no fue una elección, sino la única manera de sobrevivir.

En lugar de reparar el daño a miles de agraviados por la violencia, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas subejerce recursos. Un informe interno revela que lo poco que ha ejercido se ha destinado a víctimas del delito (94 por ciento). A las del caso Ayotzinapa y otros desaparecidos habría destinado 2 por ciento

En México la precariedad laboral (bajos salarios, inseguridad en el empleo, ausencia de contrato y prestaciones sociales) no solo existe en el sector informal de la economía, sino que afecta a empleos considerados entre los protegidos en la industria, el comercio y los servicios, y es fuente generadora de pobreza.

En México, las Áreas Naturales Protegidas están desapareciendo. Cambio de uso de suelo, ganadería extensiva, erosión, desarrollo urbano, tráfico de especies, tala clandestina, contaminación, son algunas causas. Pero ante todo es la ausencia de planes de manejo para su preservación y restauración

En medio del proceso de quiebra de Oceanografía, 2 mil trabajadores esperan del remate de activos de la naviera para que reciban su liquidación conforme a la ley, reconoce el Sae. Para los afectados, ésta es una maniobra dilatoria para obligarlos a negociar en condiciones desventajosas

El diagnóstico de país que ofrece la Agenda Nacional de Riesgos –“documento confidencial” bajo custodia del Cisen– revela un escenario de desastre: riesgos emergentes e incapacidad gubernamental para enfrentarlos. Lo peor, que los principales “riesgos” son los mexicanos que se organizan y protestan.
1
|
2
Artículos más leídos