Parte I: Jacobo Silva Nogales: de profesión guerrillero / Parte II: Tercera pinta: instrucciones para ingresar a la guerrilla / Lavadero en la banca / Obama y la integración militar Estados Unidos-México / Un fantasma recorre el peñismo: el obregonismo autoritario / Immanuel Kant: adiós a la metafísica / Temen en EU que se complique la reforma petrolera / Ley sobre donación y trasplante de órganos: ¿prioridad para México? / La necesaria reforma fiscal / Saliendo del desastre en los servicios de inteligencia / Bergoglio: un pontífice de la ultraderecha argentina / Sigue firme el flagelo de la violencia / El amor (y la familia) en los tiempos de la clandestinidad / Con Calderón mayor gasto y peores resultados en seguridad / Instituciones de seguridad, reprobadas en transparencia / Ciudades mexicanas, entre las más violentas del mundo / Parte I: Oficialmente, se destinaron 72 mil pesos mensuales para cada pobre / Parte II: Asistencialismo profundiza desigualdad en México / CIA, drones y terrorismo / Pocas esperanzas de recuperar a menores desaparecidos en Mali.

Quiso ser físico matemático y resultó guerrillero…, pintor y abogado autodidacta. Todo, sin haber concluido sus estudios de bachillerato. Aun en la pobreza fue un alumno de excelencia. Sólo se fue de pinta tres veces. La última le duró 15 años y le alcanzó para reactivar las columnas armadas del Partido de los Pobres, participar en la constitución del EPR y fundar el ERPI, la organización político-militar más numerosa en el estado de Guerrero. Luego de 10 años de encierro en penales de máxima seguridad fue puesto en libertad al ganar el juicio en el que fue su propio defensor. Ahora en la lucha social dice que su corazón sigue en la sierra, con “los muchachos”.

El adolescente Jacobo Silva Nogales buscaba incorporarse a la lucha armada. Creía que con eso bastaba para, algún día, pertenecer a una de las organizaciones político-militares. Lo cierto es que la guerrilla ya lo había escogido y sin advertirlo había iniciado con él un proceso de formación teórica, política y de acondicionamiento físico. El Partido de los Pobres había visto en él la oportunidad de reactivar su movimiento.

El guerrillero que pasa a la clandestinidad deja una familia… Y comienza la construcción de otra: la familia revolucionaria.

Una y otra vez, analistas y estudiosos de los temas del tráfico de drogas y el crimen organizado han insistido en la imposibilidad de que algún gobierno pueda reducir, y mucho menos acabar, con la industria del narcotráfico si no se combaten de origen las finanzas de los cárteles de la droga, pues es el dinero sucio lo que les permite subsistir, abastecerse de armamento y corromper a políticos, burócratas, jueces, policías, militares y hasta productores agrícolas.

Se anuncia la visita del presidente Barack Obama a México, prevista para mayo próximo, y ya se ha desatado la euforia. Por lo pronto, el priísta guanajuatense Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, ha presumido que "las relaciones bilaterales México-Estados Unidos atraviesan por un buen momento".

«Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa.»
Carlos Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte

El diccionario Milenios de México, de Humberto Musacchio, nos presenta la ficha biográfica del ilustre maestro Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988); y nadie como él se ocupó en las facultades de Derecho y Filosofía de enseñar a pensar críticamente conforme a los principios filosóficos de Immanuel Kant y Hans Kelsen, dos pensadores que, por la novedad de sus respuestas a los problemas fundamentales del conocimiento (la lógica), el sentimiento (la estética) y la voluntad (el derecho positivo) rebasaron la coyuntura de su tiempo, y que permanecen como fuente de la cultura universal que partió de los presocráticos, los sofistas y la ilustración de Atenas, Grecia, que llegaron a su apogeo con Tucídides, Eurípides, Pericles y Sócrates (el Sócrates histórico, no la versión (...)

A principios de 2013, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos publicó un reporte en el que explicaba las ventajas, pero también algunos aspectos deficientes desde la perspectiva estadunidense, del Acuerdo sobre Yacimientos Transfronterizos firmado por ese gobierno y el de Felipe Calderón Hinojosa.

La idea de escribir acerca de esta temática surge a partir de haber pasado por una situación vivencial como enfermo de nefropatía y conocer de cerca las adversidades que enfrentamos las personas con insuficiencia renal crónica, así como muchos otros pacientes con insuficiencia cardiaca, del hígado, páncreas, pulmón y quienes necesitan un trasplante de córneas.

Hay optimismo en los gobernantes de la federación. Sus estrategias para demostrar que pueden hacer cambios importantes han sido tomadas muy en serio por los organismos y los medios internacionales. Tanto, que al coro de los periódicos que elogian a Enrique Peña Nieto se sumó The Washington Post, el diario más influyente en lo político del imperio, pues en lo económico, obviamente, está The Wall Street Journal, que también habla positivamente de las posibles reformas mexicanas, especialmente en el codiciado petróleo.

El gobierno de Enrique Peña Nieto está tratando de paliar el aparente desastre en materia de servicios de inteligencia que dejaron los gobiernos panistas en los últimos 12 años: falta de presupuesto, personal inexperto, investigaciones abandonadas, inexistencia de estrategias de largo plazo.

Los tres últimos pontífices han sido figuras emblemáticas de la ultraderecha católica: El anticomunista polaco Karol Wojtyla (Juan Pablo II) fue protector de curas pederastas a la vez que enemigo del aborto y de los anticonceptivos; el alemán Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), nazi en su lejana adolescencia, que en su carrera eclesiástica se distinguió como perseguidor de movimientos progresistas; y su sucesor, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, prelado representativo del inmenso poder de la alta jerarquía católica en naciones de Suramérica, donde incluso colaboró con los gobiernos militares.

Es incuestionable que la violencia en el país continúa igual o peor que en el sexenio pasado, aunque la información sobre el flagelo no fluya con la misma rapidez que cuando el responsable directo del fenómeno, Felipe Calderón Hinojosa, estaba en Los Pinos y no ponía limitaciones a la misma; y no por respeto a la libertad de prensa, sino por su desdén a los medios de comunicación, con la notoria excepción de los electrónicos. Podría decirse que el único cambio ocurrido en este nuevo gobierno respecto del tema de la violencia es la restricción de información oficial, porque por lo demás continúa, como si no hubiera habido un cambio de funcionarios responsables de tomar decisiones.

Felipe Calderón aumentó, en 5 años, en 40 000 millones de pesos el presupuesto anual del Sistema Nacional de Seguridad Pública.. Pero los resultados fueron desastrosos: los homicidios, los secuestros y los robos crecieron 35, 125 y 37% respectivamente. “No hay coordinación entre las instituciones de seguridad”, señala especialista.

En 2011 México obtuvo la calificación más baja en 14 años respecto al índice de corrupción en el país. “Las instituciones de seguridad no informan sobre el destino de sus recursos ni sobre sus estrategias ni resultados”, señala informe del Insyde. “Tenemos la peor policía de todas”, comenta legislador.

El 50% de las 10 ciudades más violentas del mundo son mexicanas. La mayoría se ubican en el norte del país, revela estudio. “No existe una política integral de combate a la delincuencia”, explica especialista. “Debemos enseñarle a la gente que el respeto no se gana cargando un fusil”, menciona diputado.

En 42 años el gobierno federal ha destinado más de 2 billones de pesos en programas de combate a la pobreza. No obstante, el fracaso de la política fincada en los subsidios se ha hecho patente: hoy existe un 55% más pobres que en 1970. De entregarse la suma directamente a cada persona en situación de pobreza, le habrían correspondido más de 72 000 pesos mensuales durante 42 años, afirma el Centro de Análisis Multidisciplinario.

México ocupa el segundo lugar dentro del grupo de países miembros de la OCDE con las desigualdades económicas más grandes, después de Chile. Sin esquemas de distribución de la riqueza se continuará profundizando la desigualdad y engrosando las listas de Forbes. En América Latina se concentran los países con los más altos niveles de desigualdad en el mundo. México destaca con una “situación crítica”, detalla el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Relator especial de la ONU documenta violaciones a los derechos humanos y a la legalidad internacional por parte de Estados Unidos en su supuesta lucha contra el terrorismo. Sin consentimiento de los países a los que va a “ayudar”, ha realizado acciones opuestas a la ley y violatorias de las soberanías de los pueblos. Un ejemplo, el uso de drones, los cuales tan sólo en Pakistán han provocado la muerte de 2 200 personas y han herido a otras 600.
Artículos más leídos