Población callejera, sin posibilidades de reintegración social / “Actualizar” el TLC: renovar el quebranto de México / La Constitución ya no mantiene el pacto social / Viejos en el desamparo / El perfil criminológico de El Chapo / Enrique y Manuel: sobre la pobreza, el desastre económico / España: se generaliza la precarización laboral / Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis / Mancera: ¿político con alma derechista? / Cambiar este sistema de raíz / Laura Castellanos, “México armado: 1943-1981” /

En el espacio público de la Ciudad de México sobreviven 9 mil personas en situación de calle, reconoce el Gobierno del Distrito Federal. El Instituto de Asistencia capitalino atiende apenas a la tercera parte. Sin programas ni políticas integrales, la reintegración social es un fracaso. Incluso el director del Iasis reconoce que la calle es mejor que los albergues a su cargo

La propaganda a favor del Tratado de Libre Comercio no sólo es cínica sino ridícula. Los beneficios que se prometieron nunca llegaron. Aquello de más y mejores empleos, de que las pequeñas, medianas y grandes empresas mexicanas podrían acceder a los mercados de Estados Unidos y Canadá, y de que se incrementarían los niveles de vida de toda la población resultaron todo lo contrario. Pero ya se habla de “profundizar” o “actualizar” el Tratado, como si México fuera el principal interesado en una “asociación” que sólo ha servido para saquearlo. El acuerdo únicamente sirvió para hacer irreversible la implantación del neoliberalismo y poner a disposición de los capitales estadunidenses los recursos del país. Lo que sigue será la completa puertorriquización de México

Desde su promulgación, más de 570 reformas han trastocado la Constitución mexicana. Dos de sus artículos pilares, el 123 y el 27, se encuentran entre los más modificados en su historia. Además, es la Carta Magna más reformada en América Latina en los últimos 100 años. Para la Constitución, 2013 fue el año más agresivo, señala especialista, pues fue modificada en 21 ocasiones. Esto terminó por transformar radicalmente el pacto social que emanó de la Revolución Mexicana

“Suponte que ofreces un empleo y sólo hay una persona que quiere trabajar: tienes que pagarle lo que pida. Pero supón que haya 100 hombres interesados en el empleo, que tengan hijos y que estén hambrientos; que por 10 miserables centavos puedan comprar una caja de gachas para sus niños. Ofréceles 5 centavos y se matarán unos a otros por el trabajo”. Este fragmento de Las uvas de la ira, de John Steinbeck, simboliza la situación actual de muchos jóvenes europeos: trabajar sin contrato ni prestaciones sociales, en empleos temporales e incluso sin cobrar. Un camino hacia la precariedad laboral, que resta calidad a la vida y lleva a la frustración.
Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis
por
Ariel Noyola Rodríguez, Oscar Ugarteche

Todo parece indicar que ha comenzado con fuerza el décimo momento de la crisis iniciada en agosto de 2007, que ha implicado múltiples quiebras bancarias y costos fiscales masivos en Estados Unidos. Esto ha sido seguido por ajustes de consumo que han impactado sobre el crecimiento de la economía en las zonas euro y británica. La inyección de liquidez de la banca central para evitar una deflación llevó, en un primer momento, a un auge de precios en el mercado de commodities (mercancía de uso comercial) y generó una crisis de dos velocidades: los detenidos y los que crecían porque sus exportaciones tenían precios altos.

¿Cómo calificar que una gran empresa con buenos beneficios despida o deje en la cuerda floja a casi un tercio de sus trabajadores? Es el caso de la multinacional Coca-Cola en España, que va a perjudicar a 1 mil 250 asalariados: 750 despidos y 500 presuntamente recolocados en otros centros de la marca. Pero esa recolocación puede perpetrarse a 75 kilómetros de su domicilio, cuando los empleos estén disponibles y aún entonces el trabajador deberá superar una oposición para ser contratado de nuevo.

En México armado: 1943-1981, la aguda investigadora social Laura Castellanos fue desentrañando la época de luchas por las reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Es un reportaje vestido como crónica y entrevistas a protagonistas que vivieron aquellas casi 4 décadas, durante las cuales “más de una treintena de siglas y nombres de grupos subversivos” generaron esperanzas. Sin duda alguna, otras guerrillas sobreviven en la clandestinidad a la espera de volver a irrumpir, demandando justicia social para los millones de mexicanos marginados que le han sobrado a los gobiernos desde el alemanismo; cuando aparece otro México abiertamente armado con toda clase de facciones y el renacimiento de la guerrilla, desde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hasta el Ejército Popular Revolucionario (EPR), al cual el reportero Zósimo Camacho entrevistó, plasmando el contenido en los números 368, 369 y 370 de Contralínea (enero de (...)
Artículos más leídos