Banamex “extravía” documentos del fraude de Oceanografía / Magistrados del Tribunal Electoral, la obscenidad del dispendio / Reculan los siete magistrados del Tribunal Electoral / México: séptimo lugar en impunidad por homicidios contra periodistas / Aumentan los problemas sociales / Minería marina en Baja California Sur: riesgo ambiental y social inminente / Elección panista: la “guerra sucia” y la “sombra” de Calderón / Europa: lo peor está por venir / El SME y su propuesta de rescate de la emblemática Necaxa / De ricos, desigualdad e impuestos / La tortura, la impunidad y sus promotores / Leyes secundarias de telecomunicaciones: el Estado avasallado por tres apellidos /

La filial de Citigroup en México “extravió” parte de la documentación relacionada con el fraude que habría cometido Oceanografía por unos 5 mil millones de pesos. Banamex responsabilizó a su gerente divisional de ventas en Tabasco del supuesto robo de los documentos, revela la averiguación previa FECORO-I-547/2014. El “hurto”, sin embargo, habría sucedió la madrugada del 20 de febrero, unas horas antes de que la sede central descubriera la estafa. La “desaparición” de una parte de los expedientes se suma a los problemas que, por este caso, enfrenta el directivo bancario Javier Arrigunaga, vinculado a uno de los principales socios de Amado Yáñez. No obstante, la relación del director de Banamex y Martín Díaz Álvarez –primo de Gil Díaz y quien directamente reestructuró las deudas de la naviera con el banco– aún se mantiene al margen de las investigacionesLa filial de Citigroup en México “extravió” parte de la documentación relacionada con el fraude que habría cometido Oceanografía por unos 5 mil millones de (...)

Además del haber de retiro aprobado recientemente por el Congreso de la Unión para los siete magistrados del Tribunal Electoral –el cual se encuentra de nueva cuenta a debate–, los integrantes de ese órgano del Poder Judicial de la Federación gozan de otros privilegios económicos: sueldos superiores a los 150 mil pesos mensuales, seguros de vida, de gastos médicos mayores y bonos de “productividad” que ellos mismos se autodesignan. La sociedad les paga sus lujosos automóviles y camionetas, pero también sus choferes, gasolina, comidas en los restaurantes más caros del país y sus viajes… Su mala actuación y altos salarios son “un escupitajo en la cara para los mexicanos”, opina el panista Javier Corral

En un no muy riguroso análisis de la organización no gubernamental Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), domiciliada en Nueva York, se asienta que México, el alias de los Estados Unidos Mexicanos, ocupa el séptimo lugar con más impunidad respecto a homicidios contra periodistas. Esto a pesar de que desde hace 13 años y medio han asesinado a 79 de ellos. Y ya sea con investigaciones o sin ellas, ignoramos quiénes fueron los sicarios y, sobre todo, quiénes ordenaron privarlos de la vida, desde que el 30 de mayo de 1984 fuera asesinado el singular, incisivo y rigurosamente informado Manuel Buendía (Miguel Ángel Granados Chapa, Buendía. El primer asesinato de la narcopolítica en México, editorial Grijalbo).

odavía no concluye la polémica acerca de si estamos o no en recesión, en la que tuvo que intervenir el mismo Enrique Peña Nieto. Y es que nuevamente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da una cifra intranquilizadora: el desempleo llegó a 2.5 millones de personas, 52 mil más que hace 1 año; se desatan movilizaciones sociales diversas; un grupo importante de líderes se rebela contra posiciones oficiales; y hay reclamos internacionales por el descuido gubernamental a los derechos humanos.
Minería marina en Baja California Sur: riesgo ambiental y social inminente
por
Roberto E Galindo Domínguez

La reciente controversia de pobladores –principalmente pescadores y ambientalistas– con autoridades y empresas privadas, generada en torno a la minería marina que se pretende llevar a cabo en Baja California Sur, en el corredor pesquero San Carlos-Las Barrancas-San Juanico, en la costa del Océano Pacífico, es apenas la punta del iceberg de la infinidad de problemas ambientales y sociales que se desencadenarán en México por la gravedad de los daños que puede causar esta novedosa forma de explotación minera del fondo marino, que además puede tener enormes repercusiones mundiales, pues el daño al medio ambiente marino no se limitaría a las zonas propuestas para la extracción.

El reciente proceso electoral del Partido Acción Nacional (PAN), donde por primera vez votaron directamente los militantes de ese partido para elegir a su dirigente, enfrentó a Ernesto Cordero, candidato del espurio expresidente Felipe Calderón, con Gustavo Madero Muñoz, quien buscó su reelección y sigue una línea colaboracionista con el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El rescate de la planta hidroeléctrica de Necaxa, Puebla, emblemática en la historia de la electrificación del país con más de 100 años de existencia, es una de las propuestas viables que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ha presentado al gobierno federal para solucionar parte del conflicto social generado en el pasado sexenio; y que desde el 11 de octubre de 2009 no únicamente lanzó a la calle a 44 mil trabajadores, sino que además dejó en el abandono las instalaciones antes operadas por Luz y Fuerza del Centro, propiedad de la nación, que a 4 años y medio presentan un marcado deterioro y saqueo por la irresponsable operación que han hecho de las mismas la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus contratistas, amparados en la figura del comodato que estableció el absurdo decreto de extinción de Felipe Calderón (...)

Cuando a la gente de Europa se le habla de los problemas económicos que se plantean, de las decisiones tomadas por las instancias que la dirigen, el sentir en general es de contradicción e incertidumbre. La gran mayoría no es hostil a la idea de Europa, pero discierne mal el contenido. Se pregunta adónde va todo esto. Con la crisis, las cosas se tornan aún más difíciles, ya que la idea que vendían políticos y otros tecnócratas a la opinión pública era que Europa iba a ser la solución a todos los problemas. Ahora bien, en la actualidad es Europa la que parece ser la causa de todos los problemas y, más aún, la que impide cualquier solución.

En Estados Unidos, la mayor potencia capitalista, en 2013 murieron 18 madres por cada 100 mil nacimientos, explica el doctor en ciencias económicas y empresariales Juan Torres. Además, las mujeres de raza negra estadunidenses tienen tres veces más probabilidad de morir en embarazo y parto que las de raza blanca. En 1990 morían 12 mujeres estadunidenses por cada 100 mil nacidos, cuando en Islandia, por ejemplo, las mujeres que mueren por cada 100 mil nacidos son dos.

Si la policía captura a una persona que sabe dónde se ha puesto una bomba, ¿sería legítimo torturarla hasta que confesara en dónde está el explosivo para salvar vidas? Muchas personas utilizan analogías similares para justificar la tortura, una violación contra los derechos humanos que se perpetra no sólo en dictaduras, sino en países que se consideran estados de derecho.
Leyes secundarias de telecomunicaciones: el Estado avasallado por tres apellidos
por
Marcos Chávez M.

Televisa, Bestel, Cablemás, Cablevisión, Sky, Tv Azteca, Total Play, Grupo Carso, Inbursa, América Móvil, Telmex, Telcel son los conglomerados que dictan la reforma en telecomunicaciones y se reparten –no sin rispideces– el mercado cautivo de decenas de millones de usuarios. Más allá de las disputas entre ellos, se han asegurado de hacer prevalecer sus intereses. La radiodifusión pública, indígena, educativa y comunitaria es la gran perdedora
Artículos más leídos