Los niños de una sociedad criminal / Alguien quiere apropiarse el dinero de la Reina del Pacífico / Policías privadas, bomba de tiempo / Plataformas: trasnacionales dañan erario de Pemex / Donald Trump y sus nombres de dominio / Banxico, el gran vínculo de la alianza PRI-PAN / Beltrones: gobernabilidad por coalición para 2018, con jefe de Estado y jefe de gobierno / Fuentes históricas de la Constitución de 1917 al cumplir su centenario / Deterioro de las condiciones laborales en el INAH / Un sistema gangsteril / Las tierras indígenas reúnen 80 por ciento de la biodiversidad / Los agraristas de Baca / Remedios comerciales de Trump se basan en un mal diagnóstico / Soberanía y unidad nacional competen al pueblo / Sedena compra acero con sobreprecio de 220% / Pemex gasta 3.4 mil millones de pesos en refinería fantasma.

Niños, adolescentes, emergen de la extrema vulnerabilidad y violencia. Victimarios a veces, víctimas siempre, participaron –de manera obligada o “voluntaria”– en delitos de alto impacto: narcotráfico, homicidio, secuestro, violación… Historias de pobreza y abandono, donde la fuga efímera a las armas, el dinero y las drogas no fue una elección, sino la única manera de sobrevivir.

Recluida 7 años en una prisión de alta seguridad, acusada por delitos de delincuencia organizada (liderar una banda del narcotráfico) y lavado de dinero producto del tráfico de drogas, Sandra Ávila Beltrán, alias la Reina del Pacífico, recuperó su libertad hace 2 años después de que un magistrado la absolviera por “falta de pruebas”; sin embargo, jueces y banqueros impiden ahora que recupere todos sus derechos ciudadanos por el estigma social de que es “una persona muy peligrosa” y que su dinero proviene de la relación con cárteles de la droga.

Nadie sabe cuántas corporaciones policiacas privadas existen, qué servicios ofrecen ni de cuántos elementos disponen. Así viene el asunto desde el foxismo. Con el calderonismo y su “guerra”, el número de empresas que se aventuraron a ofrecer servicios de protección se incrementó exponencialmente: con tantos secuestros, asesinatos y extorsiones, el éxito comercial de estas compañías estaba asegurado. Y es que la protección ya no la necesitaron sólo los potentados. Integrantes de las clases medias también buscaron proteger su vida y su raquítico patrimonio.

Dos trasnacionales –una de origen estadunidense (Nabors) y otra china (Cosl)– han sido señaladas por la Auditoría Superior de la Federación de causar estragos en el erario de Petróleos Mexicanos (Pemex), por diversas anomalías detectadas en contratos para la renta de plataformas.

Suele recomendarse que, para proteger tu identidad en internet, compres los dominios que te interesan. Hacerlo, podría salirte muy caro; no hacerlo… también.

Contra la posibilidad de una alianza política entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) –que a muchos simpatizantes haría feliz como una posible vía para derrotar la propuesta de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Andrés Manuel López Obrador–, en el Banco de México (Banxico) y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se siguen tejiendo los vínculos y los acuerdos para mantener la alternancia bipartidista.
Beltrones: gobernabilidad por coalición para 2018, con jefe de Estado y jefe de gobierno
por
Álvaro Cepeda Neri

Ya no hay solución ni salida, pacíficas, para la competencia-disputa presidencial para este ya a la vista 2018, que sujetar la elección por medio del voto individual de la democracia directa en las urnas. Y, de una vez por todas, afianzar al Estado con los dos postulados políticos que ha estado proponiendo el político Manlio Fabio Beltrones Rivera. Uno ya tiene vigencia constitucional, y es “la integración del gobierno de coalición en el sistema presidencial”, sobre lo que Beltrones puntualiza en su breve ensayo: Unidad y gobernabilidad (El Universal, 23 de enero de 2017). El otro principio, para apuntalar el anterior, es que se divida la figura presidencial en un jefe de Estado y un jefe de Gobierno, para su eficaz desempeño en lo político y lo administrativo (ahora que llegamos al centenario de nuestra Ley Suprema). Y así contribuir a resolver, de una vez por todas, que nuestro sistema-régimen continúe siendo “país de un sólo hombre” (tal y como analiza Enrique González Pedrero en su magna (...)

I. Son 2 mil 339 páginas en tres tomos tamaño cuartilla y media, con dos pulgadas de grueso que dificulta su consulta (se necesita un atril para colocarlos y leerlos con cierta facilidad). Con documentos facsímiles, sus redactores e investigadores nos llevan al año 1215 (La Carta Magna Inglesa, con sendas traducciones) a conocer ese universo de medios jurídicos y fines políticos implantados como conquistas, que constituyen “la norma fundamental en la que se basa la unidad del orden jurídico-positivo” (Hans Kelsen, Teoría General del Estado). Es una obra muy completa a cargo de académicos con licenciaturas, maestrías y doctorados en la teoría y práctica del derecho y su historia donde sobra la presentación de un tal Camacho, corifeo de Peña Nieto. Con el Escudo Nacional en sus lomos y un precio (cerca de 5 mil pesos) nada accesible para estudiantes, profesores o abogados, la elegante edición parece ser para hojearse y lucirse en bibliotecas, más que para su estudio. Debe tener un subsidio. Y tal (...)

Las condiciones laborales de los investigadores eventuales, de diversas disciplinas del Instituto Nacional de Antropología es Historia (INAH), han sido modificadas; ahora no tendrán contratos y serán prestadores de servicios que cobrarán mediante recibos de honorarios. Lo anterior, debido a la austeridad económica que está aplicando el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), avalada por las Cámara de Diputados, en los recortes presupuestales a las áreas de ciencia y cultura, entre muchas otras. En el caso del INAH, todo maquillado: con la extinción del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y su mediocre renacimiento en una disminuida y recortada –presupuestalmente– Secretaría de Cultura de la que ahora (...)

Un tal Luis de Miguel, “cerebro” financiero de una de las mayores mafias de corrupción en el Reino de España (la trama Gürtel), presumió en el juicio contra los individuos de esa trama de haber logrado que la multinacional Alcampo no pagara impuestos durante 20 años, pese a sus considerables beneficios, gracias a sus planes de elusión. Fraude y elusión fiscales de grandes empresas son norma, no excepción. Suponen mucha menos recaudación para educación, sanidad, atención social; significa menos hospitales, menos escuelas, menos actuaciones sociales, menos apoyo al desempleo, más pobreza, más desigualdad…

Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en 70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Sólo en América Latina hay más de 400 pueblos, aunque la mayor concentración se da en Asia Pacífico, con 70 por ciento de su población que se define como indígena.

La historia que aquí cuento es tal como yo me acuerdo y lo que he investigado. Esta historia es de los hombres y mujeres de Baca (municipio de Choix, Sinaloa) que nos legaron la tierra durante el proceso de la reforma agraria en México como resultado de la Revolución de 1910, donde los campesinos e indígenas pagaron con sangre esa tierra que se les dotó a los ejidos y que a las comunidades se les reconoció. Baca intentó ser comunidad agraria pero no pudo acreditar los elementos para esa figura y vía, no sé por qué, si porque perdió los documentos antiguos o no pudo acreditar que era comunidad, ahí está pendiente una investigación próxima al respecto para el que quiera, pues otras poblaciones hermanas y de origen indio como Huites salieron ejido y comunidad, lo mismo que la comunidad de Baymena, aquí la pregunta es ¿Y por qué Baca (...)

Hace tiempo que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene que su mayor socio comercial hace trampa; por ello, decidió priorizar el cambio de las condiciones y de los términos comerciales, como parte de su estrategia para que su país “vuelva a ser grande”.

La inexistente Refinería Bicentenario costará a Pemex más de 3.4 mil millones de pesos. Pese a que ésta fue cancelada hace 2 años, la petrolera arrastra una deuda multimillonaria hasta 2027. Según Pemex, el terreno será para “otro proyecto”, incluso una refinería pero en sociedad con la IP

Las reafirmadas amenazas del presidente estadunidense Donald Trump de levantar su muro en la frontera con nuestro país y deportar a millones de connacionales, buscan ser canalizadas a su favor por nuestra temerosa y pasmada clase política, invocando a la unidad nacional y la defensa de la soberanía como instrumentos ideológicos para rehabilitar su desahuciada imagen y atemperar, de paso, el generalizado descontento social originado por los anunciados gasolinazos, dejando en el plano imaginario el impulso a una auténtica enmienda del rumbo económico, guiado desde hace tres décadas por el neoliberalismo, que tiene sumidos en la pobreza a 60 millones de mexicanos.
Artículos más leídos