Fuente
Agencia Cubana de Noticias
La Agencia Cubana de Noticias (ACN) es una división de la Agencia de Información Nacional (AIN) de Cuba fundada el 21 de mayo de 1974.
979 artículos


«¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!» Con esas palabras recibió Ernesto Guevara a su asesino, el sargento Jaime Terán, según testimonio del propio criminal, en la escuelita de La Higuera, Vallegrande, Bolivia, al mediodía del 9 de octubre de 1967, cuando el militar borracho e incapaz de mirarle a los ojos le disparó una ráfaga que extendió su agonía hasta que otro militar lo remató.

Era la noche del tres de octubre de 1965 y en el entonces Teatro Chaplin, hoy Carlos Marx, en La Habana, se constituyó el primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba y quedó fundado su órgano oficial, el periódico Granma, como culminación de una etapa determinante de la consolidación de la Revolución.

En la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, el secretario general Dag Hammarskjold, poco pudo responder al primer ministro cubano, Fidel Castro, quien mochila al hombro venía a acampar en los jardines del inmueble como respuesta a la negativa de continuar hospedándose en un hotel de esa ciudad junto a la delegación de su país al XV Periodo de Sesiones de la Asamblea General.

El 28 de julio de 1954 nació en Sabaneta de Barinas, Venezuela, Hugo Chávez Frías, uno de los líderes revolucionarios latinoamericanos más importantes de la historia.
Su madre, Elena Frías, lo trajo al mundo acompañada solamente por la partera. Según el niño fue creciendo gustaba de escuchar las historias narradas por su abuela sobre los héroes de la independencia y acerca de quienes se enfrentaron a las injusticias de los gobiernos dictatoriales que precedieron la fundación de la República de (...)

Desde el primer año de la Revolución, en 1959, cuando se promulgó la Reforma Agraria, como consecuencia de la estrategia de la dirección cubana encabezada por Fidel Castro para el desmontaje del modelo neocolonial, Estados Unidos instauró las primeras medidas del bloqueo económico, comercial y financiero conjuntamente con operaciones terroristas, ataques armados y alzamientos de bandidos en la Isla.
Fidel Castro, primer objetivo de la guerra bacteriológica de Estados Unidos contra Cuba
por
Jorge Wejebe Cobo

Hace 53 años, el líder de la Revolución Fidel Castro denunció, el 1º de junio de 1964, el probable empleo por los yanquis de la guerra bacteriológica contra nuestro pueblo y alertó a la opinión pública mundial de esos hechos, que el gobierno estadounidense negó hipócritamente mientras sus servicios especiales incrementaban esas acciones que, en años posteriores, le costarían la vida a muchos cubanos, incluyendo pérdidas millonarias en la economía de la isla.

Un entusiasta Leonardo Wood, entonces gobernador militar estadounidense en Cuba, escribió en 1901 a su amigo Theodore Roosevelt su opinión sobre la verdadera condición de la Isla bajo la intervención estadounidense: (…) “creo que no hay un gobierno europeo que la considere por un momento otra cosa sino lo que es, una verdadera dependencia de Estados Unidos, y como tal es acreedora de nuestra consideración…”

Entre las múltiples banderas de lucha legadas por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, a los latinoamericanos y caribeños en el momento de su partida física, están las de la dignidad, la unidad y la integración solidaria de los pueblos de la región. Retos y desafíos que supo aquilatar en su medida durante su vida.

El 7 de febrero de 1962, solo días después de que el presidente John F. Kennedy firmara la Orden Ejecutiva correspondiente, se hizo efectivo el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, mientras que la CIA y el Pentágono, luego del fracaso de la invasión de Playa Girón, llevaban adelante la Operación Mangosta, que incluía planes de asesinato contra dirigentes cubanos, principalmente contra Fidel Castro, y actos de terrorismo, espionaje, alzamientos en las montañas y maniobras subversivas con lo que la Casa Blanca esperaba derrocar la Revolución Cubana en pocos meses.

Para inicios de 1962, la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba era total y excedía por mucho a las acciones aplicadas por la CIA y la administración estadounidense durante los golpes de Estado contra los gobiernos nacionalistas de Irán, en 1953, y Guatemala, en 1954.
Artículos más leídos