Martin Esparza Flores

La lucha que viene dando el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) debe llevar a la reflexión a los funcionarios del área educativa y legisladores sobre la reasignación de mayores recursos a las universidades públicas del país por el marcado det gerioro salarial de su personal, sobre todo académico.

Con la jornada electoral del pasado 30 de julio, el pueblo venezolano dio al mundo una lección masiva de dignidad y conciencia revolucionaria, asestando un duro revés a los miembros de la derecha que bajo los mandatos del gobierno estadunidense se han prestado a desempeñar el papel de vergonzantes comparsas en contra de un modelo de nación libre e independiente.

Reincidiendo en los mismos errores del pasado, los funcionarios mexicanos que se disponen a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –a exigencia del republicano Donald Trump–, insisten en dar la espalda a las voces de los campesinos, trabajadores y otros sectores de la economía que han sido seriamente golpeados luego de que el gobierno neoliberal de Carlos Salinas de Gortari decidiera entregar no únicamente la soberanía económica y la seguridad alimentaria del país a las trasnacionales, sino además anular el crecimiento del mercado interno, los salarios y las conquistas sociales de millones de mexicanos.
El negro historial de la represión en México (parte I: del movimiento del 68 al narconeoliberalismo)
por
Martin Esparza Flores

Hacer un recuento de las vejaciones y la represión cometidas al pueblo de México en los últimos 50 años es abrir las puertas de un inmenso cementerio donde yacen olvidadas miles y miles de víctimas, cuyo único delito fue enfrentarse a las decisiones autoritarias y a las injusticias de su tiempo, exigiendo respeto a sus derechos y a sus libertades.

Los buenos deseos de generar energía eléctrica limpia y económica en beneficios de los consumidores y los sectores productivos, plasmados en la reforma energética, se están derrumbando ante la cercana liberación de precios y tarifas que las leyes secundarias dejaron al libre albedrío de organismos ineficientes, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); este último, encargado de regular el funcionamiento del mercado mayorista que dará servicio a los usuarios calificados.

En su papel de cámara revisora a las modificaciones de la Ley Federal del Trabajo aprobadas por la Cámara de Diputados, referentes al método de integración de las nuevas tablas de riesgos y enfermedades de trabajo, el Senado convocó a una mesa de análisis en torno a este tema que amenaza con vulnerar los derechos de millones de trabajadores en el país, al dejar fuera de las valoraciones para fijar el monto de las indemnizaciones a expertos en la materia y a los propios legisladores. La cámara alta tendrá la facultad de ratificar o enmendar el entuerto.

No conformes con los retrocesos que la reforma laboral ha inferido a los derechos de millones de trabajadores, los diputados les acaban de asestar otra cuchillada por la espalda al aprobar reformas a los artículos 476, 513 y 515 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), adicionando el artículo 515 bis, para que sean los patrones en alianza con el Ejecutivo y los sindicatos charros de la CTM (Confederación de Trabajadores de México) quienes determinen el nuevo contenido de la tabla de enfermedades laborales, donde se corre el riesgo de reducir de manera arbitraria el monto del pago por indemnizaciones a sólo un 60 por ciento del salario, o menos, y no al ciento por ciento como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las reafirmadas amenazas del presidente estadunidense Donald Trump de levantar su muro en la frontera con nuestro país y deportar a millones de connacionales, buscan ser canalizadas a su favor por nuestra temerosa y pasmada clase política, invocando a la unidad nacional y la defensa de la soberanía como instrumentos ideológicos para rehabilitar su desahuciada imagen y atemperar, de paso, el generalizado descontento social originado por los anunciados gasolinazos, dejando en el plano imaginario el impulso a una auténtica enmienda del rumbo económico, guiado desde hace tres décadas por el neoliberalismo, que tiene sumidos en la pobreza a 60 millones de mexicanos.
Nueva Central de Trabajadores: replantear la lucha de la clase trabajadora
por
Martin Esparza Flores

Los acuerdos alcanzados durante los trabajos del II Congreso Nacional Ordinario de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), los días 27, 28 y 29 de enero pasado, establecen pasos firmes en la defensa de la clase trabajadora y el inicio de un proceso de consolidación y unidad entre sindicatos de diversas ramas y actividades que junto con organizaciones y movimientos sociales habrán de encaminar las protestas populares que están surgiendo por todo el territorio nacional, a la toma de conciencia de millones de mexicanos sobre los problemas que enfrenta la nación por el desbocado neoliberalismo y sus reformas estructurales que, ante su fracaso económico, han recurrido a los gasolinazos como último recurso para evitar que las finanzas públicas se colapsen, no importándole a la clase política que sean los más pobres quienes nuevamente paguen las (...)

Desde hace 34 años que se instaló en el poder, nuestra tecnocracia ha encontrado en los factores externos la recurrente excusa para justificar sus eternizados fracasos en materia económica. donde cíclicamente aparecen las devaluaciones, el menguado crecimiento del PIB, los topes salariales, el aumento de la deuda pública y los ajustes presupuestales en aras de unas finanzas públicas sanas, como parte de una crisis que en México hace mucho obtuvo su carta de naturalización.

Desde los hilos del poder que controlan a los medios de comunicación en el país se polariza a una confundida sociedad con temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, dando profusa difusión a marchas, acciones y posiciones de sectores sociales y clericales en favor o en contra de esta reforma emanada a propuesta del Ejecutivo, mientras que la clase política gobernante y los partidos en el Congreso continúan desdibujando al país y ocultando a las mayorías los graves problemas que aquejan a la nación.

El nuevo recorte presupuestal por 239 mil 700 millones de pesos que mantendrá intocables los privilegios de los altos funcionarios en los tres poderes públicos, pone de nuevo al descubierto la cada vez más acentuada e inequitativa distribución de la riqueza en el país. Mientras un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2017 ganará 6 millones 766 mil 428 pesos, incluidos aguinaldo y compensaciones, un trabajador con salario mínimo de 73 pesos diarios tendría que laborar 300 años para juntar tal cantidad.
SUTERM, tentáculo cetemista en vías de extinción. Parte III y última: La vigencia de los postulados de Galván
por
Martin Esparza Flores

Ahora que las nuevas generaciones de electricistas pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) están en franca desventaja en la protección de sus menguados derechos sindicales, debido a la actitud servil y entreguista de su dirigencia encabezada por Víctor Fuentes del Villar, sobrino de Leonardo Rodríguez Alcaine, el gris personaje que tras la muerte del charro Francisco Pérez Ríos se entronizara por 30 años en el cargo, es importante recordar el contenido de los pronunciamientos históricos de la Tendencia Democrática de Rafael Galván, plasmados en la Declaración de Guadalajara, del 5 de abril de 1975, y que de manera indudable hoy cobran una renovada vigencia.
SUTERM: tentáculo cetemista en vías de extinción
Parte II: feroz represión a la heroica huelga de Galvánpor
Martin Esparza Flores

El nacimiento del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), registrado el 20 de septiembre de 1972 tras la fusión del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), encabezado por el ya legendario y emblemático Rafael Galván, y del Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana (SNESCRM), dirigido por el charro Francisco Pérez Ríos, nunca fue visto con buenos ojos ni por el gabinete del entonces presidente Luis Echeverria Álvarez ni por la cúpula de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), controlada y sometida por los designios de Fidel Velázquez.