Multinacionales
Pemex

A través de una de sus empresas “privadas” extranjeras, Pemex comprará gas etano a Estados Unidos para destinarlo a Etileno XXI, planta aún propiedad de la brasileña Odebrecht en sociedad con la mexicana Idesa. El abastecimiento a ésta ya implica pérdidas por 2 mil millones de pesos al erario.

Chicontepec parece reactivarse. En el campo veracruzano, más que el fracking, lo que ha contribuido al incremento de la producción son las tecnologías que aumentan la longevidad de algunos pozos: un amplio sistema de bombeo –mecánico y neumático– y plantas de calentamiento del crudo ultra pesado que operan en Papantla

Con su nuevo Plan de Negocios, Pemex abandona los contratos que se licitaron en las tres primeras subastas de este sexenio. Ahora, los proyectos que permitirían elevar la producción del crudo serán manejados por un contratista operador, pero la petrolera estatal se mantendrá como socio mayoritario

Al menos dos o tres veces por semana algún miembro de la familia Salinas de Gortari visita el edificio corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ésa es la versión que dan algunos funcionarios de la petrolera que observan con recelo el cambio y los reacomodos políticos que tienen una connotación preocupante: la presencia de contratistas beneficiados con obras de mantenimiento y nuevos proyectos. ¿Le suena conocida la historia? Al parecer ahora en Pemex se reconfiguran empresas proveedoras para presentar otras razones sociales (desconocidas hasta hoy) y escapar del escrutinio público.

Detrás del incendio del buque tanque Burgos se oculta una de las tantas historias de corrupción que protagoniza Petróleos Mexicanos (Pemex). La embarcación transportaba 160 mil barriles de gasolina y diésel y se siniestró el pasado 24 de septiembre a las 11:40 horas en Veracruz, sin que se hayan reportado pérdidas humanas.

En total hermetismo, y como consecuencia de la reforma energética, la Secretaría de la Función Pública dejó de fiscalizar a Pemex Exploración y Producción. Además, extinguió el Órgano Interno de Control en III Servicios, filial de la petrolera. Con ello, son tres las contralorías clausuradas en Petróleos Mexicanos

Necesaria, mayor discusión sobre las reducciones que Pemex enfrenta y que continuarán como parte de la reforma energética. En riesgo de ser cancelados, algunos bloques licitados en la Ronda 1 si los precios del petróleo no levantan lo suficiente para hacerlos rentables

El director de Finanzas de Pemex, Juan Pablo Newman, confirmó que la petrolera mexicana ya se encuentra en la búsqueda de socios para 6 refinerías. Los pronósticos son pesimistas para esta operación de capitalización. ¿La razón? La mala condición de las refinerías de Pemex, lo que ubicaría a la compañía que dirige José Antonio González Anaya en una desfavorable situación para negociar el valor de los activos susceptibles para estas asociaciones. En 2016 la empresa debe reducir gastos hasta en 100 000 millones de pesos, por lo que las asociaciones serán clave. Lo valioso de esta propuesta para inversionistas privados es, sin embargo, el mercado mexicano, que ya depende en casi 50% de las importaciones de gasolina. Así, los empresarios interesados en este mercado y en las refinerías de Pemex prácticamente tendrán un mercado cautivo. Con todo y las limitaciones que le ha impuesto la caída en el precio del petróleo a Pemex, la capacidad de refinación con la que cuenta ubica a México en la posición número (...)
LA PRIMERA ETAPA DE LICITACIONES PETROLERAS
Los zopilotes de Wall Street sobrevuelan el Golfo de Méxicopor
Ariel Noyola Rodríguez

El Gobierno de México está contra la pared: los inversionistas se resisten a colocar sus capitales en el país. El fracaso de la primera etapa de licitaciones de la «Ronda Uno» confirma esa hipótesis. Sin embargo, los bloques petroleros con mayores reservas (aguas profundas) serán subastados los próximos meses, cuando todavía más debilitado por la crisis económica y la expansión del narcotráfico, el Gobierno de Enrique Peña Nieto será obligado a aceptar las migajas que las multinacionales de la energía y los fondos de inversiones de Nueva York ofrecen por el petróleo localizado en el Golfo de México.

El próximo miércoles 15 de julio se realizará la primera subasta de la Ronda Uno, que pretende licitar 14 bloques o “áreas contractuales” para exploración petrolera. Entre ellas se encuentra el bloque 13. Esta nota ofrece algunos datos intentando suscitar algunas reflexiones sobre la reforma energética.

La jauja que iría de la mano con la reforma energética empieza a tornarse en pesadilla y anuncia la quiebra de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ahora transformadas en empresas productivas del Estado. Su inminente desmantelamiento va acompañado de la cancelación de infinidad de plazas de base y de confianza, lo que contradice la promesa oficial de que con la entrada en funciones de la reforma se crearían miles de empleos en el sector y se aseguraría la soberanía sobre la explotación y propiedad de los hidrocarburos y nuestros recursos energéticos.

En sesión extraordinaria, el Consejo de Administración de Pemex transformó a PMI Comercio Internacional de paraestatal a filial. El cambio permitió la extinción del Órgano Interno de Control, la imposibilidad legal de que la Auditoría Superior de la Federación fiscalice al llamado brazo comercial de la petrolera y la volvió sujeto no obligado a la Ley de Transparencia, por lo cual tampoco rendirá cuentas por esa vía ciudadana. En manos de PMI, todas las ventas y compras de crudo y productos petrolíferos en el extranjero, por más de 1.2 billones de pesos anuales, y la operación en paraísos fiscales de 14 empresas privadas ciento por ciento propiedad de Pemex

México llega al 77º aniversario de la nacionalización del petróleo… ¡sin soberanía energética! En diciembre de 2013, una reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto puso fin al monopolio estatal sobre ese recurso natural y PEMEX se halla ahora en virtual quiebra técnica. El analista Marcos Chávez observa en Contralínea que el precio promedio del crudo mexicano destinado a la exportación ha caído de 98,79 dólares por barril, en junio de 2014, a 40,47 dólares en enero de 2015. Y compara seguidamente la situación de México con la de Argentina, país que prefirió nacionalizar su petróleo en abril de 2012.

Ahora que se cumplen 77 años de la expropiación petrolera es deseable que se investiguen los casos de corrupción y favoritismo en Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus subsidiarias. Pero no sólo eso, sino también que se empiece a transparentar la forma en que esa empresa productiva del Estado realiza sus contrataciones.

Petróleos Mexicanos constituyó cuatro empresas “privadas” con dinero público en los primeros 7 meses de la gestión de Emilio Lozoya Austin; dos de ellas son ciento por ciento de su propiedad. Con éstas, suman ya 33 las compañías que la empresa posee en el país y en el extranjero. Las nuevas sociedades están implicadas en la privatización de la refinería Pajaritos a favor de Mexichem, en la construcción de un gasoducto en la Coruña, España, y en proyectos productivos en México. Una de ellas –PPQ Cadena Productiva, radicada en Madrid– involucró una transferencia de 3 mil millones de pesos del erario en el primer trimestre de 2014. Por su carácter de “privadas” no paraestatales, ninguna está obligada a rendir cuentas de su actuar ante los mexicanos

La desinversión en Repsol –que implicó más de 36 mil millones de pesos– marcó el fracaso de Pemex por acceder a avances tecnológicos para la explotación de aguas profundas. Durante años, la sociedad sólo significó mermas para la empresa estatal. El costo por acción, que determinaría parte de las pérdidas recientes, se desconoce: mientras Lozoya Austin aseguró que fue de 19.95 euros, la Auditoría Superior reportó 20.1 euros; en cualquier caso, el detrimento superaría los 55 millones de euros. En el manejo accionario estuvieron involucradas cuatro de las 14 empresas fachada del Grupo PMI, radicadas en paraísos fiscales y que no están obligadas a rendir cuentas

En sigilo, sin enterar a los órganos de control y vigilancia mexicanos, como si se tratara de una operación ilícita o por lo menos irregular, lo días 27, 28 y 30 de mayo pasados, la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) cambió de residencia a cuatro de las 33 empresas privadas que ha constituido en el extranjero, la mayoría de ellas en reconocidos paraísos fiscales. La mudanza es relevante por dos cuestiones: el origen-destino, pasaron de Islas Caimán a Madrid, y el motivo, sustituir las inversiones de la petrolera en España por las que tenía en Repsol, a fin de evadir el pago de impuestos.
Segunda parte
Pemex-Grupo PMI: la triangulación de 1.2 billones de pesos a paraísos fiscalespor
Nancy Flores

La empresa estatal más importante de México, Pemex, triangula más de 1 billón 200 mil de pesos anuales a paraísos fiscales antes de enterarlos a la Tesorería de la Federación. Más del 99 por ciento del capital triangulado pasa por España, donde radican cuatro de las 14 empresas fachada del Grupo PMI; una de ellas es dueña, a su vez, de otras cinco, con sede en Holanda, Irlanda, Inglaterra y Estados Unidos. En esta segunda entrega, Contralínea revela los nexos entre las compañías PMI y los fideicomisos de la petrolera constituidos en Islas Caimán y Luxemburgo

Pemex ha hecho de España su paraíso fiscal predilecto: en mayo pasado trasladó a Madrid cuatro empresas fachada provenientes de Islas Caimán. Bajo el cobijo del esquema fiscal ETVE, la petrolera mexicana cuenta ya con nueve compañías “privadas” radicadas en la capital española que, cada año, le permiten triangular hacia paraísos fiscales más de 1 billón 200 mil millones de pesos –unos 68 mil millones de euros–, producto de sus exportaciones e importaciones de energéticos. También, le posibilitan la “privatización” de más de 10 mil 300 millones de pesos anuales, por concepto de utilidades. Con sus compañías españolas, Pemex elude el pago de impuestos en el Continente Europeo y la rendición de cuentas en México. El presente reportaje de Contralínea –seriado en cuatro partes– revela la forma en la que opera Petróleos Mexicanos en el país (...)
Contrato Colectivo de Trabajo de Pemex, más privilegios a cúpula sindical
por
Érika Ramírez, Elva Mendoza

La asignación de recursos millonarios a la cúpula sindical de Petróleos Mexicanos, encabezada por Carlos Romero Deschamps desde hace 17 años, continúa en la opacidad. El recién firmado Contrato Colectivo de Trabajo –del que se tiene copia– concede a los trabajadores la facultad de crear empresas que pueden ser contratadas por la paraestatal, lo que contraviene la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Además, establece que el Comité Ejecutivo del sindicato petrolero recibirá cada mes más de 2 millones de pesos para “viajes”; también, le otorga la facultad de operar recursos para becas, equipos deportivos e intervenciones quirúrgicas de carácter estético y cosmético. Especialistas en derecho laboral opinan que el sindicato de Pemex es un instrumento de poder para obtener beneficios económicos y control sobre los (...)

La inteligencia civil y militar del Estado mexicano indaga a empresarios, transportistas, exdirectivos petroleros y trabajadores sindicalizados supuestamente vinculados con bandas del crimen organizado que roban productos petrolíferos a Pemex. En el amplio expediente que integra el Cisen se involucra en el robo a Sergio Padilla Corona, director general de Grupo Transportes, propiedad del empresario Carlos Hank Rhon. “El favor me lo pidió directamente el gerente de Transporte Terrestre de Pemex”, dice Padilla Corona en entrevista. Fernando Solís Cámara, vocero de Hank Rhon, asegura que el involucrado “actuó de manera autónoma, sin autorización del señor Hank”.

Abogado general de Petróleos Mexicanos en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (del 20 de septiembre de 2004 al 1º de diciembre de 2010), José Néstor García Reza es identificado por órganos de inteligencia y seguridad del Estado como parte de un complot orquestado por empresas transportistas de productos petrolíferos –afiliadas a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga– para desestabilizar a la paraestatal petrolera y obtener rentables contratos que, de lograrlo, ahorcarían las finanzas de la empresa.

Como en el caso de la legalización que obtuvieron las arbitrarias subcontrataciones (outsourcing) al aprobarse la reforma laboral, de igual manera se busca que mediante la luz verde a la reforma energética en el Congreso de la Unión las empresas extranjeras reglamenten sus operaciones que ya realizan desde hace años al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex), a pesar de estar prohibidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A principios de 2013, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos publicó un reporte en el que explicaba las ventajas, pero también algunos aspectos deficientes desde la perspectiva estadunidense, del Acuerdo sobre Yacimientos Transfronterizos firmado por ese gobierno y el de Felipe Calderón Hinojosa.

Con mi solidaridad para Ana Lilia Pérez, a quien acosa Juan Bueno Torio
Luego de sus propuestas, una aprobada como ley (aunque todavía sin ser puesta en acción) en materia de educación y otra a discusión entre legisladores sobre los cambios en telecomunicaciones, ahora, presurosamente, Enrique Peña Nieto lanza la reforma energética mientras se arrodilla ante el nuevo papa, algo nunca visto en la historia liberal mexicana.

Mientras el Estado laico ha sido atropellado por las visitas de Enrique Peña Nieto a los papas Benedicto XVI y Francisco I (una Iglesia como el águila austriaca, de dos cabezas), con lo que ratifica el catolicismo donde se educó hasta culminar en la universidad del Opus Dei, donde obtuvo su licenciatura en derecho natural (como Felipe Calderón en la Escuela Libre de Derecho…, libre, precisamente, del derecho constitucional); aparte de insistir en borrar la separación de Estado e Iglesia, Peña Nieto también ha ido poniendo las condiciones por medio del Pacto por México para llevar a cabo la contraexpropiación petrolera, que pasará por encima de la memoria histórica de la nación –que no es simple pasado–, que en 1938 Lázaro Cárdenas instituyó contra la privatización que imperaba sobre esos mermados recursos naturales –patrimonio de los mexicanos–, mismos que ahora Carlos Romero Deschamps, Emilio Lozoya Austin y Peña Nieto –el “líder”, el director y el presidente– quieren devolver a los empresarios y al (...)

El 25 de marzo pasado arribó al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, el buquetanque Texistepec, una de cuatro embarcaciones adquiridas por Petróleos Mexicanos (Pemex) a la coreana SPP Shipbuilding Group, para su subsidiaria Refinación. Ésta es una de las 12 embarcaciones que la petrolera mexicana compró al cierre del sexenio de Felipe Calderón, de manera triangulada y sin licitación de por medio en los mercados internacionales.

Artículos más leídos