
Además de su miseria, que los mantiene al borde de la muerte por falta de servicios médicos y carreteras, los indígenas de la Montaña de Guerrero deben cargar con las burlas de los políticos. Para maquillar las cifras que señalaban a Metlatónoc como el más pobre del continente, los gobiernos federal y estatal dejaron como “clínica” dos remolques que no cuentan con los instrumentos necesarios ni los medicamentos básicos; instalaron postes de luz sin energía eléctrica, y algunas chozas fueron habilitadas como escuelas pero sin maestros. “¡Un hospital!”, sigue siendo el clamor en todas las comunidades serranas.

(Por: Yenise Tinoco) Decir pobreza extrema es sinónimo de comunidades indígenas: falta agua potable, drenaje y alcantarillado; carecen de viviendas con pisos firme y luz eléctrica; no hay servicios básicos de salud y educación. Sin embargo, el gobierno federal justifica esa marginación por la “difícil orografía” en la que se ubican los municipios y el elevado costo que representa llevarles los servicios.

La indigencia en México tiene su raíz en el abandono de la política industrial del país hace ya 30 años y de la falta de políticas financieras y culturales propias. Así obtienen sus ganancias el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional, que forman una estructura imperial, sostiene Roberto Castañeda, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En junio y julio de 2005 las revistas Contralínea y Fortuna publicaron la denuncia en donde se acusa de tráfico de influencias y fraude al entonces abogado general de Petróleos Mexicanos, José César Nava Vázquez, quien en aquel mismo año fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública, pero dos años después el “gobierno legítimo” de López Obrador revive el caso.

(Por: Yenise Tinoco) Más de 3 mil millones de pesos destina el gobierno de Felipe Calderón a un programa “hecho al vapor” que no generará empleos y terminará por subsidiar a las grandes empresas. Ávida de legitimidad, la administración federal le apuesta a un proyecto que ya fracasó en Europa, señalan especialistas.

Autoridades de la Junta de Buen Gobierno de Oventic denuncian la presencia de grupos paramilitares en todas las zonas con influencia del EZLN, incluso en los Altos de Chiapas; pero advierten: “aunque así lo está haciendo el gobierno, con sus planes para destruirnos, nosotros estamos aquí, organizados y en resistencia”

Con la entrada en operación del buque Faja de Oro II, comprado por Pemex a la Arrendadora Ocean Mexicana, el director de la paraestatal Jesús Reyes Heroles da carpetazo a una historia de corrupción que originó el accidente en el que murieron siete personas y 12 más resultaron heridas
Artículos más leídos