COPALA, ZONA DE GUERRA / Se rompe el cerco paramilitar, Bicentenario: festejo rodeado de anomalías, Adolfo Sánchez, asesinato impune, Perú: oleoducto amenaza a indígenas en aislamiento, Blinda SRE informes de su embajada en Estados Unidos, Perú: oleoducto amenaza a indígenas en aislamiento, Sicólogos, cómplices de la CIA en la tortura, Gobierno de Colombia reprime indígenas del Cauca, Narcos y calderonistas dañan por igual al país, Trasnacionales petroleras devastan el Golfo, Consenso de Washington y crítica al neoliberalismo, El ajedrez latinoamericano, 2010: A rescatar la plena soberanía / Cuarta parte, Felipe Calderón y la criminalización de los migrantes, A punto de recuperar Excélsior, o…

Desde hace más de seis meses, una ciudad es asediada por paramilitares en Oaxaca: San Juan Copala. Las indiscriminadas ráfagas de AK-47 contra el principal centro político y ceremonial de la cultura triqui se mantienen a todas horas. Las emboscadas contra los pobladores que se atreven a salir de sus casas suceden casi a diario. Más de 30 muertos y centenas de heridos ha dejado el sitio a una población que resiste una guerra. La orden de los grupos armados es no dejar salir ni entrar a nadie: que los triquis que optaron por la autonomía se rindan por balas y por ausencia de alimentos y medicinas. Antes de la llegada de los paramilitares, el Ejército y las policías abandonaron sus cuarteles

San Juan Copala, Oaxaca. Todos los días, desde hace seis meses, hombres armados apostados en los cerros que rodean Copala disparan a todo lo que se mueve. La orden que recibieron, cuenta uno de ellos, es que nadie salga ni entre a este pequeño pueblo de la región triqui oaxaqueña. Así, evitan que llegue el abasto de comida, agua potable y medicinas a las cerca de 800 personas que, hambrientas, sobreviven atrapadas en este infierno.

El Fideicomiso del Bicentenario –responsable de administrar más de 1 mil 500 millones de pesos destinados a las conmemoraciones patrias de 2010– incurrió en contrataciones irregulares de personal y de servicios, señala la Auditoría Superior de la Federación. Aunque hay millonarios gastos administrativos y los recursos públicos cubren convenios fuera de la norma y gratificaciones extraordinarias y excesivas a los prestadores de servicios, el costo de los festejos se podrá conocer hasta 2021: la información tiene el carácter de “reservada”

Secuestrado, torturado y acribillado, así murió Adolfo Sánchez Guzmán, el joven corresponsal de Televisa en la zona centro de Veracruz. Después de su muerte, fue vilipendiado por su medio de comunicación y por las autoridades: en cuanto el caso dejó de publicarse en la prensa, liberaron a los supuestos autores intelectuales

La empresa anglo-francesa Perenco pretende construir un oleoducto en la Amazonía peruana, que se superpone al territorio de los pueblos indígenas aislados waorani, pananujuri y abijiras. Es previsible que los trabajos en zonas habitadas por comunidades indias reduzcan los recursos naturales y originen nuevas enfermedades, señala la Defensoría del Pueblo de Perú, opositora al proyecto petrolero

Los compromisos que asume la representación diplomática de México en Estados Unidos –y que más tarde se traducen en pactos como la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte y la Iniciativa Mérida– no se transparentan. La misión principal de esa embajada es la de salvaguardar los intereses y derechos de los mexicanos en un país que aún es el más poderoso del mundo, empleador de los migrantes y carcelero de miles de mexicanos

La Asociación de Sicólogos Estadunidenses –implicada en el diseño de interrogatorios para la CIA con técnicas de tortura– aún permite a sus miembros intervenir en procesos contra supuestos terroristas, con el argumento de que su presencia garantiza interrogatorios seguros y evita abusos. La investigación periodística, incluida en la serie Proyecto Censurado, revela la participación de los sicólogos de la APA en el programa de entrenamiento militar que condiciona a los soldados para soportar el cautiverio en manos enemigas

La administración de Álvaro Uribe encarcela a uno de los líderes de la comunidad indígena nasa por el supuesto secuestro de un militar cometido en 2008; desde entonces, el gobierno colombiano busca culpar a los indígenas de aliarse con la guerrilla, señala la defensa. El pueblo originario que habita en el Cauca lucha por la preservación de sus tierras y el trabajo comunitario

La entrevista del extraordinario periodista Julio Scherer, director de la penetrante revista semanal Proceso, con la fotografía en portada de Scherer con el capo Zambada (4 de abril de 2010), como era de esperarse, originó discusión (y escándalo en las “buenas conciencias”) a raíz de poner sobre la mesa si es o no información dar a conocer las noticias sobre el narcotráfico, entrevistar a los capos; a militares y policías que los enfrentan en lo que hasta hoy ha resultado una ineficaz y desigual lucha (por las ventajas de los matones que, en emboscadas y con mejor armamento, atacan).

Antecedentes. Una de las mayores devastaciones ambientales del Golfo de México –que mide alrededor de las tres cuartas partes del territorio mexicano y el equivalente a Irán–, en las cercanías de la costa de Louisiana y Florida, ya superó la catástrofe del Ixtoc en Cantarell, Campeche, acontecida en 1979 durante el sexenio de José López Portillo.
Artículos más leídos